Mostrando las entradas con la etiqueta Sergio Massa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sergio Massa. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de septiembre de 2025

Daño por las escuchas - Un torbellino que no cesa y que incide en la elección de hoy… dealgunamanera...

Un torbellino que no cesa y que incide en la elección de hoy…


Oportunidad. Cadena para motosierra, buen estado, poco uso, vendo. Sr. Javier, Villate al 1200 Olivos. Dibujo: Pablo Temes

El ausentismo es uno de los fantasmas más temidos. La oposición se encuentra frente a una sorpresiva chance.

© Escrito por el Doctor Nelson Castro el sábado 06/09/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Los comicios de hoy, en los que se eligen representantes para los distintos estamentos legislativos en la provincia de Buenos Aires, coloca al Gobierno frente a un test de alto impacto en sus consecuencias políticas y económicas. El oficialismo llega a esta instancia complicado por un verdadero cisne negro que lo está afectando desde hace ya tres semanas: los audios del extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Orlando Spagnuolo, en los que se lo escucha hablar de coimas que terminarían en Karina Milei, “el Jefe”.

El oficialismo se encuentra enredado en una especie de torbellino del cual demuestra no saber o no poder salir. La consecuencia directa de esta situación es que, en estos últimos veinte días, ha perdido tanto la iniciativa como el control de la agenda política. Por ello intentó, a comienzo de la semana, desviar la atención sobre los audios de Spagnuolo. Lo hizo por medio de una maniobra burda que no le dio resultado. Fue la denuncia por espionaje ilegal contra Karina Milei motorizada por Patricia Bullrich, con una pretensión de que se avanzara contra el canal de streaming Carnaval y alguno de sus periodistas que habían difundido los audios, supuestamente grabados en la mismísima Casa Rosada, en los que se escuchaba a la hermana del Presidente. Nada específico, pero evidencia suficiente de la omnipresencia que despertó la paranoia. Esto incluía la pretensión de allanamientos de los domicilios de Jorge Rial y de Mauro Federico. La denuncia encontró eco en el cuestionadísimo juez civil y comercial federal Alejandro Maraniello, el instrumento para llevar adelante este intento de censura previa expresamente prohibido por la Constitución Nacional, que se frustró gracias a la decisión del fiscal federal Carlos Stornelli.

El hecho generó la preocupación de todas las organizaciones y asociaciones de medios y periodistas del país, que demoraron un minuto en salir a repudiar el intento. Es sorprendente ver a Patricia Bullrich, que supo acompañar a los periodistas y medios que sufrieron este tipo de persecución durante el kirchnerismo, patrocinar una medida como esta. “Lo de Patricia tiene la fuerza de los conversos. Un impulso irracional que solo se explica en una sobreactuación tan obvia como superficial”, reflexionó una diputada que había participado junto a la ahora ministra en las cruzadas contra los embates de CFK y sus secuaces. Su papel fue tan sorprendente como lo fue su silencio frente a la presencia de los barrabravas que asistieron al desvaído acto de cierre de campaña que encabezó el Presidente en el club de Moreno. La primera conclusión es desalentadora: la política se sigue sirviendo de esa mano de obra oscura que ofrece su fuerza de choque al mejor postor.

Siendo titular de la cartera de Seguridad, ¿qué le costaba disponer de fuerzas lícitas que reforzaran el apego a lo institucional? Un paréntesis más: la organización y desembarco del oficialismo en uno de los partidos más complejos del Oeste también estuvo en manos de personajes y punteros que, en otras circunstancias, apoyaron a lo más rancio del peronismo local. Peor que la casta, o, mejor dicho, lo peor de la casta al servicio de quienes nos convencieron de que venían a combatirla. La falta de figuras propias tiene un costo incalculable para los libertarios. Por eso esta elección y la de octubre serán de vital importancia para blindar con nombres propios todo el entorno legislativo y, fundamentalmente, territorial. 

Todos los consultores que están trabajando para el Gobierno haciendo encuestas y relevamientos de opinión pública reconocen que el caso de los audios con las denuncias de Spagnuolo ha dañado al oficialismo. “Aun quienes votaron a Milei con las dos manos antes que darle su apoyo a Sergio Massa se sienten con algún grado de desilusión. Sin embargo, esas almas descontentas no encuentran otro representante para apoyar. De ahí que, en su discurso de cierre, el presidente Milei haya marcado en cinco oportunidades la importancia de salir de casa para ir a votar. El ausentismo es uno de los fantasmas más temidos por los libertarios frente al aceitado aparato del peronismo.

A eso hay que agregarle el clima de disputa interna que, en algunos casos, llega a la riña. El episodio más repulsivo y demostrativo de esto es la brutal pelea que se desató entre el jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, y el así llamado “Gordo Dan”, nombre de batalla del influencer libertario Daniel Parisini. El hombre de las redes detrás del teclado, que responde a Santiago Caputo, acometió con una repudiable bajeza contra el senador Luis Juez, cuya hija de nombre Milagros padece una discapacidad. Ante semejante ataque, Francos salió a cruzarlo, dejando así al desnudo las internas feroces que atraviesan al Gobierno.

Hoy más que nunca Suscribite

No hay una evidencia clara de que el Gobierno termine de darse cuenta de lo que está en juego en las pocas semanas que van de aquí al 26 de octubre próximo. Es algo que está a la vista de todos, porque desde la oposición, el kirchenrismo no lo oculta: es el operativo helicóptero. 

Los otrora “pibes para la liberación” esperan el momento justo para atacar y el Gobierno les ha regalado una nueva vida justo cuando más la necesitaban. Pero la torpeza sigue visitando con frecuencia sus embates con aire a manotazo de ahogado. El comunicado que emitió el gobierno de Axel Kicillof, donde pretendió desentenderse de la seguridad en su tierra para sembrar el caos en el cierre libertario, fue tan inverosímil como repudiable. Esperemos que tengan la decencia de mantener el orden institucional en un día tan importante para la democracia.





 

lunes, 4 de agosto de 2025

Y los campeones compraron… @dealgunamanera...

Y los campeones compraron…

Parece que no la ve, Luis Caputo. Dibujo: Pablo Temes

El Gobierno debe transpirar la camiseta para que el dólar no se desboque en un contexto político difícil.

© Escrito por Carlos Fara el sábado 02/08/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

With a little help of my friends, (Con un poco de ayuda de mis amigos), el Gobierno logró del FMI cuatro avales: 1) le dieron la guita que correspondía en este tramo, 2) le perdonaron que no haya acumulado suficientes reservas, 3) le bajaron la vara en dicho tema para que no quedara tan en falta, y 4) corrió la próxima revisión al año que viene. Nada mal para el deudor más grande del mundo que tiene el organismo.

De todos modos, fue una semana donde se tuvo que transpirar la camiseta por la fluctuación del dólar. Está dentro de la banda, pero ya no se caerá como un piano como predijo el Presidente en febrero (al menos no va al piso de la banda) y todo hace presumir que irá más cerca del techo. Cosas que pasan en países normales. El problema es que nosotros no somos un país normal… Toto invitó a comprar dólares si estaban baratos, y los campeones compraron. Los perros ladran porque el adorado verde cabalga.

Como parece que no hay mucho traslado a precios, entre otras cosas porque el superávit fiscal es intocable y la recesión disciplina, ¿cuál es el problema? “¿Querían un tipo de cambio más alto? Ahí lo tienen”, piensa el Gobierno. Filosofía Marcelo Tinelli: lo que sucede, conviene. Si hay malas noticias, me sirven, y si hay buenas obvio que también. “Siempre gano”, reflexionará el Presidente en la intimidad. Los créditos en dólares son los más altos en 20 años, el Fondo dice que Argentina será el segundo país que más crezca en 2025, Trump nos pone en la lista de los más favorecidos por su curiosa política arancelaria, ¡y hasta podríamos volver a viajar a EE.UU. sin visa porque regresamos al primer mundo! Claro, nos quedó sin renovar el 25% de los vencimientos en pesos: demasiado manejo chapucero con las tasas y el dólar hizo ruido (los campeones no son giles).

Hoy más que nunca Suscribite

Como todo anda tan bien, el Gobierno puede seguir siendo optimista respecto a ganar en las elecciones de septiembre como en las nacionales. ¡Si hasta el Índice de Confianza en el Gobierno de la Universidad Di Tella volvió a marcar un crecimiento! Como siempre, conviene bucear un poco por debajo de la superficie del agua. Recordemos que dicho índice tiene cinco indicadores, los cuales suelen subir y bajar todos juntos en distintas proporciones. Pero en este caso ascendieron cuatro y descendió uno clave, la evaluación general del Gobierno. Atípico. Además, siempre debe verse la tendencia: en los últimos 8 meses, el índice cayó seis veces y solo subió en dos oportunidades. Como lo venimos comentando en las últimas semanas, hay algunos ruidos en la opinión pública.

¿Son estos ruidos los que llevaron a plantear el “Grito Federal” de cinco gobernadores (o seis), dentro de los cuales están dos de las tres provincias más grandes del país? ¿Cuáles son las potentes razones que los hayan hecho jugarse de semejante manera como entente electoral para octubre? Llaryora ya había calentado el comienzo de semana con su aumento pronunciado para los jubilados provinciales, jugando a ser contracara de la administración Milei. Este “grito”, en términos políticos, quizá sea la noticia más importante de la semana, por eso amerita detenerse en algunos detalles:

  • Cuatro de los cinco pertenecían al ex-Juntos por el Cambio;
  • La inclusión de Nacho Torres certifica lo avanzada que está la disolución del PRO; en cuatro de esas cinco provincias, Milei ganó en la primera vuelta de 2023, con lo cual la movida puede relativizar el crecimiento electoral que espera el Gobierno;
  • Los cinco /seis llegaron a la conclusión que este gobierno “mal pagador” solo entiende si se le muestran los dientes: pues, a contar cuánto tiene cada uno y. desde esa posición. negociarán en la segunda parte del mandato;
  • El 26 de octubre se contarán todos esos votos como trozos de una tercera vía, instalando con más fuerza que la polarización puede no ser tan fuerte como se imagina (recuerden, polarización habrá, la cuestión es qué porcentaje suma el clivaje “libertad vs. kirchnerismo”); más allá de esta entente, también festejaron todos aquellos que serán opciones intermedias en sus respectivos distritos, ya que se instalarán en el debate nacional de otra forma.

Y como si esto fuera poco, una perla adicional acaba de ponerle Nacho Torres: dijo que ese grupo podría tener un candidato presidencial en 2027, como una consecuencia natural de construir una nueva opción. ¿Quiere ser él?, ¿será una candidatura con olor a petróleo?, ¿ya tiene apalabrado el ducto?

Mientras se afilan las armas para la batalla del 6 de septiembre, como lo anticipamos debidamente en esta columna, la discusión pinta más para nacionalizarse, desestimando la fantasía de la provincialización / municipalización. Es curioso: el propio Axel –ideólogo del desdoblamiento– pintó las paredes del Conurbano con la leyenda “Axel o Milei”, echando a la basura el supuesto beneficio que ganó en su relación con el cristinismo, supuestamente para salvar a la PBA de una ola violeta. Eso le viene como anillo al dedo al Presidente y a sus candidatos locales que les sirve debatir más los logros económicos que los baches y la inseguridad.

A propósito de esto, un detalle se metió sin querer ¿queriendo? en el escenario de septiembre: el debate entre Grabois y Massa. El líder de la economía popular dijo que Massa era “el que publica los spots”, abonando su mirada sobre que el renovador era “el que hegemoniza la cosa”. Mucha razón tiene el hijo de “Pajarito” Grabois porque el primer spot de Fuerza Patria lo elaboró caseramente el equipo del tigrense, quien se jacta de su velocidad de reacción al marcar el parámetro de la campaña bonaerense. Uno podría pensar “y los demás ¿se quedaron dormidos?”. Nada le impedía a La Cámpora o al propio Grabois emitir su video en las redes. Precisamente, el spot de la discordia también nacionaliza el debate, lo mismo que hizo CFK cuando emitió el propio ni bien anunció su frustrada candidatura.

Para finalizar la semana, el Presi creó otro triángulo de hierro, esta vez sin él, pero con Francos adentro, nada menos. Hizo bien: como lo dijimos aquí en marzo, el anterior triángulo ya estaba roto.




domingo, 27 de julio de 2025

Cierre de listas - Todo fue casta, nada más… @dealgunamanera...

Cierre de listas - Todo fue casta, nada más…

“Res... non verba”. Dibujo: Pablo Temes.

Karina Milei impuso la lealtad ciega, el peronismo se enredó en su propia oscuridad y nadie discutió ideas, solo cargos.

© Escrito por el Doctor Nelson Castro el domingo 27/07/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.


Si se tuviera que hacer una síntesis de lo que significó el cierre de listas para las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires del próximo 7 de septiembre, se debería remarcar lo siguiente: la casta se impuso en todos los órdenes. Todo lo que hubo fueron disputas encarnizadas por los cargos. Fue sólo eso y nada más que eso. Quien sostenga otra cosa falta a la verdad en forma flagrante.

En La Libertad Avanza se vivió una especie de principio de revelación para los que pudieran haber tenido alguna duda sobre el poder real de Karina Milei. Lo terminaron de comprobar Santiago Caputo y sus secuaces. “La Jefa” barrió con todos ellos. Los limpió a todos los que creyeron sentirse sus pares, empezando por el asesor estrella que quedó estrellado.

En el transcurrir de este traumático proceso emergió con toda claridad y potencia un modo de hacer política brutal basado en la sumisión y no en la discusión. “La lealtad no es una opción sino una condición”, expresó la hermana del Presidente en la red X el jueves pasado, para agregar que “quien cuestione a quienes llevan esa bandera no está criticando un armado; está cuestionando al Presidente mismo y a la causa que nos trajo hasta acá”. O sea que no hay lugar para quien osare criticar, disentir o tener puntos de vista distintos respecto de medidas relativas a la instrumentación del programa del Gobierno. Según esta postura, a quien así lo hiciere le corresponderá tal vez el descalificativo de traidor. Esta concepción de poder casi absoluto, suele traer problemas a la hora de enfrentar crisis o correcciones en el rumbo. Está claro que no habrá discusiones de liderazgo, pero será muy difícil aprender a confiar y discernir entre aquellos que quieren dar una mano real y sincera. La historia reciente lo ha demostrado. Cuando el círculo más cercano al expresidente Mauricio Macri quedó cegado por los deseos de su entonces jefe de Gabinete, Marcos Peña, resultó a todos sus colaboradores mucho más difícil llegar a su líder para recalcular la dirección del gobierno de Cambiemos. El final es un capítulo conocido por todos.

Hoy más que nunca Suscribite

Lealtad a una persona no equivale a decir amén a todo lo que ella piensa, expresa, hace u ordena. Uno de los sinónimos de lealtad es franqueza. Por lo tanto, lealtad a una persona es también señalarle sus errores o plantearle discrepancias. La lealtad con una causa no excluye el análisis crítico de las formas y la metodología que se aplican para su implementación. Hay que tener siempre presente que el líder no es infalible. La infalibilidad es una característica del síndrome de Hubris, de lo que tuvimos suficiente muestra de ello durante los desgraciados años en que gobernó el kirchnerismo. Cristina Fernández de Kirchner no toleraba las críticas ni de los propios ni de los ajenos. Sus largas peroratas de maestra ciruela resonaban en cadena nacional.

Javier Milei repite ese patrón de comportamiento que es muy propio de la casta política tanto en la Argentina como así también en el mundo entero.

En el bochornoso cierre de listas de candidatos todo fue casta. O sea, todo por lo que se peleó con fiereza dentro de La Libertad Avanza y en el peronismo fueron cargos. Nadie –absolutamente nadie– discutió ni una sola idea o propuesta concreta. Hasta el momento la sociedad no ha tenido oportunidad de escuchar nada provechoso. Nada que sorprenda. Veremos qué ocurre con la bandera de largada de la campaña que, en los hechos ya ha comenzado.

Por supuesto que lo mismo ocurrió dentro del peronismo. Los “oportunos” cortes de energía eléctrica que ocurrieron en los lugares en donde se debían terminar de confeccionar las listas le agregaron obscuridad al escenario de grisura por el que se mueve habitualmente el peronismo en general y el kirchnerismo en particular. Pasar del balcón de la Casa Rosada al balcón de la calle San José no debe ser fácil de digerir para Cristina Fernández. En realidad se disputan el poder distintas vertientes con un fondo muy similar. Axel Kicillof en abierto enfrentamiento con La Cámpora, contó con el apoyo de varios intendentes que son acusados desde el kirchnerismo duro de figurar en las listas de modo testimonial, Sergio Massa, siempre silencioso y beneficiándose del río revuelto logró colocar a su esposa Malena Galmarini y a dos candidatos más del Frente Renovador en Fuerza Patria. La aparición de Somos Buenos Aires, una coalición que suma parte de la UCR bonaerense, Juan Schiaretti, Florencio Randazzo, la Coalición Cívica y el GEN de Margarita Stolbizer para competir tanto en las legislativas provinciales de septiembre como en las nacionales de octubre amenaza con llevarse algunos votos de los peronistas hartos de las disputas internas del kirchnerismo. “No puede ser que luego de 20 años crean que nos puede seguir llevando de las narices una figura perimida y condenada” –se le escuchó decir a un intendente del Conurbano.

Advierta el lector que este aquelarre se desató solo por el capítulo provincial que tiene fecha en septiembre. En octubre se contará una nueva-vieja historia con los mismos personajes de siempre moviendo los hilos del poder real.

Mientras tanto el gobernador bonaerense Axel Kicillof y la intendenta camporista de Quilmes Mayra Mendoza, se mostraron juntos en una actividad proselitista para intentar hacerle creer a la gente que existe algún tipo de unidad en el arranque de la campaña. Relato y más señales de una clase política decadente.


 

domingo, 20 de julio de 2025

Laboratorio PBA - Listas, internas, traiciones… @dealgunamanera...

 Laboratorio PBA - Listas, internas, traiciones…

Todo marcha sobre ruedas... Dibujo: Pablo Temes.

La política, entre acuerdos precarios, choques feroces y hasta riesgo institucional. La caldera del “Primer Estado”.


© Escrito por el Doctor Nelson Castro el domingo 20/07/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Al momento de cerrar esta columna prosiguen aún las negociaciones, tanto en el oficialismo como en la oposición, para terminar de confeccionar las listas para las elecciones de autoridades provinciales en el así llamado “Primer Estado Argentino”.

En efecto, lo que pase allí en esta primera ronda electoral, tendrá consecuencias nacionales significativas. Habrá una segunda ronda –no confundir con segunda vuelta– que tendrá lugar en octubre cuando se elijan legisladores nacionales, es decir, diputados y senadores. En ambos bandos lo que abunda es la pelea. La escasez, o directamente la falta de “affectio societatis” domina hoy en día la política vernácula. Es la unión por el espanto. En el caso del acuerdo electoral entre La Libertad Avanza y el PRO, el descontento y la sumisión son elocuentes. “Es un acuerdo indigno con ventajas nulas para nosotros. Es el esfuerzo que estamos haciendo para terminar de una vez por todas, con el kirchnerismo y salvar la provincia de Buenos Aires” –graficó un exlegislador del PRO que coqueteó con LLA antes de su llegada al poder. El éxodo –más bien huida– de intendentes amarillos que rechazan el acuerdo en los términos actuales es un síntoma claro del descontento. Los primeros fueron Javier Martínez de Pergamino, y Diego Reyes de Puán, los siguió María José Gentile, de 9 de Julio. En duda está Soledad Martínez de Vicente López, quien responde a Jorge Macri. Uno de ellos lo graficó a la perfección: “si me llenan el Concejo Deliberante de libertarios no solo no es negocio, sino un riesgo para la gobernabilidad futura.” Tiene razón. Karina Milei va por todo y no hay nada que la detenga.

También es curioso lo que está sucediendo en la Ciudad de Buenos Aires donde a Jorge Marcri ya lo entregaron propios y ajenos. Su gestión es decididamente mala y hacia allá va la motosierra para avanzar sobre la Capital. Una curiosidad que no es menor: mientras el jefe de Gobierno intenta desesperadamente reflotar algo parecido a lo que fue Juntos por el Cambio, aliándose con otros partidos locales para sostener su gobernabilidad, su primo Mauricio es el principal ideólogo de un acuerdo con la LLA en la Ciudad. La relación entre los Macri está rota y el primo Jorge tiene el boleto picado.

Hoy más que nunca Suscribite

Al interior del Gobierno, las disputas entre Karina Milei y Santiago Caputo no paran de crecer. Es curioso lo que pasa ahí. Los que conocen esa interna señalan que el asesor exhibe una actitud acuerdista con el PRO mientras que, “La Jefa”, sostiene una postura contraria. Esta postura podría sorprender si se estuviera hablando de personas con un pensamiento lógico. Pero, como se verifica cada día, esa es una cualidad de la que adolecen los hermanos Milei. Las encuestas –desde las más a las menos confiables– están señalando que la unión entre La Libertad Avanza y el PRO le otorga al oficialismo la posibilidad de un triunfo sólido en la provincia de Buenos Aires. Un detalle importante: sólido no es lo mismo que arrasador. Eso hoy no está presente en ninguno de los escenarios que reflejan los encuestadores, aun entre aquellos que resultan más afines al Gobierno.

Un ejemplo de esa interna creciente entre los dos miembros del así llamado “Triángulo de Hierro” es lo sucedido con la empresa de seguridad de Martín Menem y sus hermanos, que resultó ser la adjudicataria de una licitación del Banco Nación por casi 4 mil millones de pesos. Se trata de la empresa Tech Security de cuyas acciones el presidente de la Cámara de Diputados asegura haberse desprendido. Más allá de esta circunstancia, lo cierto es que la compañía sigue perteneciendo a la familia Menem. Por ende, el conflicto de intereses es indiscutible, más allá de que la empresa hubiera prestado servicios con anterioridad a la llegada del actual gobierno. En las cercanías de Karina se le atribuye a Santiago Caputo haber azuzado la difusión del tema que, cuanto menos, la fastidia.

Otro ejemplo de la ferocidad de esa interna es lo sucedido en Corrientes: el asesor presidencial bregaba por un acuerdo entre La Libertad Avanza y el gobernador Gustavo Valdés; la hermana del Presidente, en cambio, no. Conclusión: no hubo alianza. El joven Caputo ha demostrado, al menos en esta contienda electoral, que tiene un pensamiento bastante más pragmático de lo que muchos hubieran imaginado. Supo parar la pelota y mirar en toda la cancha antes de mover cualquier ficha por mero impulso límbico. No es poca cosa. A la hermana Karina eso le disgusta.

Los que hablan con Caputo señalan su preocupación por la falta de control existente en el Congreso y lo que puede significar eso para la gobernabilidad. Lo sucedido en el Senado hace diez días, le da la razón.

Por el lado del peronismo las cosas no son muy diferentes. Las rencillas, los rencores y los enojos entre el gobernador Axel Kicillof con Máximo Kirchner y La Cámpora están a la orden del día. Todo, absolutamente todo está atravesado por un toma y daca, cuya única finalidad es ver quién de todos ellos tiene más poder para meter más candidatos propios en las listas. El spot de presentación de Fuerza Patria habla de lo que representa: un verdadero tren fantasma. Lo que se ve y se escucha es un sinfín de clichés y lugares comunes, con objetivos que, durante los cuatro años del gobierno a cargo del triunvirato integrado por Cristina Fernández de Kirchner, Sergio Massa y Alberto Fernández, no se pudieron lograr. Y un detalle más: los rostros de CFK, Kicillof; Massa y Máximo Kirchner no se muestran (sic). Es preferible esconder la mugre debajo de la alfombra.

Como telón de fondo, una expresidenta condenada que ya no bailotea tanto en su pequeño balcón y los ecos judiciales de los principales líderes de La Cámpora, implicados en el acto vandálico a la casa del diputado Espert con bosta de caballo incluida. El nivel de la dirigencia argentina sigue desilusionando a todos los que esperamos un mañana mejor que nunca llega.





domingo, 2 de febrero de 2025

Rosca política, al rojo vivo… @dealgunamanera...

Rosca política, al rojo vivo…

¡¡¡Cartón Lleno!!! Dibujo: Pablo Temes

Karina, “el Jefe”, expulsa a “traidores” y disciplina LLA, Macri lucha por la subsistencia del PRO, Kicillof sufre “la capacidad de daño” de CFK.

© Escrito por el Doctor Nelson Castro el sábado 02/02/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.


Por si a alguien le cabía alguna duda del poder real de Karina Milei, el episodio que tuvo como víctima de su enojo a Ramiro Marra fue contundente. La expulsión ipso facto del partido del legislador porteño de alto perfil mediático, causada por el hecho de haber votado favorablemente el aumento de impuestos requerido por Jorge Macri en el proyecto de Ley del Presupuesto en el ámbito de la Ciudad, fue la conclusión de un largo proceso de distanciamiento con la hermana del Presidente. Por lo tanto, cuando Javier Milei dice que ella es “el Jefe”, no está expresando un eufemismo. El legislador porteño ahora huérfano de partido había intentado mil formas de revertir esta animadversión que le prodigaba la secretaria general de la Presidencia. “Hablo con ella”, llegó a decir en un reportaje hace unos días cuando lo interrogaron sobre su relación. Eso, evidentemente, no era verdad. “Era un traidor”, lo fulminaron desde el círculo áulico del oficialismo. Hay dos datos curiosos: el primero es el retardo con que se adoptó la medida, ya que el presupuesto porteño fue aprobado el 13 de diciembre del año pasado; el segundo es que, además de Marra, también lo votaron a favor los legisladores libertarios Jorge Reta y Eugenio Casielles.

La onda expansiva de humillación a la que se lo sometió a Marra sigue haciendo sentir sus efectos dentro del Gobierno. En muchos funcionarios hay miedo. Para muchos, el mensaje es muy claro: no hay lugar para el disenso interno al que se lo toma como muestra de indisciplina que, por ende, merece un castigo. A eso se le agrega una cuota de maltrato y desconsideración. Por eso, el “indisciplinado” legislador se enteró de la medida por medio de un mensaje en la red X pasadas las once y veinte de la noche del miércoles.

A las peleas internas se les agregan las externas. El Presidente debió batallar a lo largo de la semana con los efectos nocivos que produjo su horrible discurso en Davos, en el que lanzó gruesos improperios contra las políticas de igualdad de género y contra los homosexuales. Intentó en vano hacer creer que había habido una maliciosa distorsión de sus dichos. Lo apoyaron en esa cruzada algunos de los intelectuales que le son afines, que hacen acordar por sus argumentos y formas de expresarlos a los kirchneristas de “Carta Abierta”. Algunos de estos estuvieron en la marcha de ayer a la que el peronismo se subió en su desesperada busca de obtener un rédito político. Salvo alguna muy rara excepción, a la mayoría de ellos nunca se les escuchó decir nada sobre José Alperovich, condenado por abuso sexual contra su sobrina; sobre Fernando Espinoza, denunciado por acoso sexual por una de sus secretarias; o sobre Alberto Fernández, imputado por lesiones leves y graves doblemente agravadas y por amenazas coactivas contra Fabiola Yañez.

Hoy más que nunca Suscribite

La rosca política está al rojo vivo. Esta semana se concretó la ruptura del PRO en la Legislatura porteña. Lo que se consignó en esta columna la semana pasada se viene cumpliendo inexorablemente: la demolición sostenida del espacio que es el último bastión de Mauricio Macri. El expresidente viene demostrando tener plena conciencia de esto y está actuando para tratar de evitar la extinción de su partido, algo que, a la luz de los hechos, le resulta cada vez más difícil de lograr. Por eso tuvo que interrumpir sus vacaciones en el Sur, para reunirse con sus leales e intentar parar la fuga de concejales, legisladores e intendentes.

Macri ya decidió que va a hacer campaña. El distrito que recorrerá como en sus épocas de jefe de Gobierno será el de la Capital Federal. Eso lo complementará con actos proselitistas en el resto del país. Hay que recordar que este año se renuevan 24 senadores correspondientes a ocho distritos y 127 diputados. El expresidente es plenamente consciente de que con el PRO solo no le alcanza para ganar. Por eso deberá buscar aliados. Y esos aliados no pueden salir de otro lado que no sea la Unión Cívica Radical y la Coalición Cívica. Notable la paradoja de la política vernácula: se pasan la mayor parte del tiempo peleándose en disputas vanas dominadas principalmente por los egos para después caer en la cuenta de que no tienen otra alternativa que la de juntarse.

Las aguas están también revueltas en el peronismo. Cristina Fernández de Kirchner batalla fuertemente para evitar que Axel Kicillof le arrebate la provincia de Buenos Aires. Sin ese distrito, el poder de la expresidenta sufriría una mengua casi letal. “El gobernador está sufriendo ahora en carne propia lo que es la capacidad y voluntad de daño de Cristina”, confesaba hace unos días una voz que conoce al dedillo lo que está pasando entre los dos. En su incesante búsqueda de limitar a su exdelfín, CFK autorizó que se aprobara el presupuesto 2025 para la provincia. No lo hizo como un acto de racionalidad ni muchos menos de bonhomía. Lo hizo para tenerlo controlado. La falta de aprobación del presupuesto 2025 hubiera obligado a la prolongación del de 2024, lo cual siempre le hubiese dado al gobernador un poder de discrecionalidad en el manejo de esos fondos públicos prácticamente ilimitado. Ella bien lo sabe.

La lucha ahora es por el desdoblamiento de las elecciones. Eso es lo que quiere Kicillof. Eso es lo que no quiere la expresidenta. La razón de esto es muy simple: los dos se quieren despegar de la elección nacional que, según las encuestas de hoy en día, serían ampliamente favorables al oficialismo.

Mientras ellos se distraen en estos menesteres, el asesinato de Lucas Aguiar, el joven de 20 años que previamente había contado en una entrevista a C5N que había sido víctima de cinco intentos de robo, generó manifestaciones con muestras de violencia e indignación. Como siempre hace el gobernador, lo único que atinó a hacer es a echarle la culpa al gobierno nacional por la falta de envíos de fondos. Una mentira de las tantas de Kicillof. Durante los cuatro años del gobierno de Alberto Fernández, CFK y Sergio Massa, la inseguridad en Moreno y el Conurbano profundo era la misma que ahora.

Como se dijo desde el comienzo del mandato de Javier Milei, la gobernabilidad de su gestión está atada a la evolución de la economía. Y, desde ese punto de vista, el Gobierno viene siendo exitoso en el nivel de la macroeconomía. En la micro las cosas son distintas: la realidad que vive el bolsillo del ciudadano de a pie sigue siendo dura.

Los técnicos del Fondo Monetario Internacional terminaron su gestión en Buenos Aires que dejó al Gobierno bien parado.

Los informes del Bank of America y del JP Morgan lo reflejaron en forma precisa, augurando un préstamo importante del organismo –con un primer desembolso de unos 5 mil millones de dólares y otro posterior que podría llegar hasta los 20 mil millones– para que se pueda implementar el levantamiento del cepo. Esta es una medida clave sin la cual el programa del Gobierno de atraer inversiones no podrá avanzar. Se vienen semanas decisivas.



domingo, 12 de enero de 2025

Experimento. Partida incierta de ajedrez...

Experimento. Partida incierta de ajedrez...


El gran sainete criollo M & M. Dibujo: Pablo Temes

Es la que parecen estar jugando Javier Milei y Mauricio Macri con la vista puesta en las elecciones de este año para no tener que pagar costos políticos.

© Escrito por el Doctor Nelson Castro el sábado 11/01/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.


“No hay nada más difícil de emprender, ni más dudoso de hacer triunfar, ni más peligroso de administrar que la elaboración de un nuevo orden”. Esta es una frase de Nicolás Maquiavelo que ilustra a la perfección el tiempo duro y difícil por el que transcurre el presente de la Argentina. El gobierno de Javier Milei representa, en la acepción literal de la palabra, un experimento. No hay registro de un presidente en absoluta minoría institucional –minoría en la Cámara de Diputados, minoría en la Cámara de Senadores y carencia de gobernadores– que haya llevado adelante un nivel de reformas de la envergadura de las que se vienen implementando desde el 10 de diciembre de 2023 ni de las que se piensan poner en práctica aún.

Tampoco hay registro de un nivel tan alto de tolerancia social como el que se viene observando ante un ajuste tan brutal como el que se ha realizado y se sigue realizando. Porque hay que decirlo siempre –le guste o no al Presidente–, no es la casta política la que está pagando el costo de este ajuste drástico y dramático, sino la sociedad, es decir, la gente de a pie. Es un experimento que, por otra parte, el mundo sigue con creciente atención e interés tanto en sus aspectos positivos como negativos. Como ya se ha dicho en esta columna, en Alemania, que enfrenta una de las elecciones más dramáticas desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, se habla –y con preocupación– del “efecto Milei”, cuyo modelo está en los postulados de la AFD (Alternative für Deutschland), partido de ideas de ultraderecha que en los últimos días recibió un apoyo público de Elon Musk que generó mucha polémica y rechazo en el resto del espectro político de ese país.

No hay registro de un nivel tan alto de tolerancia social a un ajuste brutal como el que aplica.

Hoy más que nunca Suscribite

Es verdad que los números de una tenue recuperación van marcando una tendencia a la consolidación. Los datos emitidos por la Secretaría de Trabajo correspondientes al Sistema Integrado Previsional Argentino muestran lo siguiente: en los meses de septiembre, octubre y noviembre, el empleo formal aumentó en forma ininterrumpida consecutiva, revirtiendo así una etapa constrictiva que se extendió durante los 11 meses previos.  A esta mayor creación de empleo la acompañó un crecimiento leve del salario real. El aumento del empleo fue menor al 1%, y el del crecimiento del salario, ínfimo. Estos datos  son importantes para poner en perspectiva todo lo que falta para hablar de una recuperación significativa del empleo y del poder adquisitivo del salario, menguado por la inflación anual de tres cifras que castigó duramente los bolsillos de todos en general y de los que menos tienen en particular. El kirchnerismo nunca lo admitirá –Sergio Massa tampoco–, pero sus políticas populistas más la emisión descontrolada destrozaron los bolsillos de los más necesitados.

Más allá de los logros de la actual gestión,  la verdad es que la economía está aún lejos de despegar. En este marco, la macroeconomía le sigue trayendo buenas noticias al oficialismo. El pago de deuda que hizo el jueves le valió elogios desde los centros claves de los mercados internacionales. He ahí, como ejemplo, el artículo elogioso que le prodigó la Agencia Bloomberg. Pero aun en esos ámbitos se marcan las cosas que faltan. La más significativa es el levantamiento del cepo. Y para eso hay un problema: no están los dólares necesarios. Como lo expresó Carlos Melconian en una frase que ya forma parte de la historia, “no hay fideos ni tuco”. Para que haya más “tuco y fideos”, la ilusión más fuerte la genera Donald Trump. El presidente electo que le profesa a Milei mucho afecto y mucha valoración lo considera una pieza importante en el ajedrez político de América Latina. Por eso necesita que al actual gobierno le vaya bien.

En el organigrama del Fondo Monetario Internacional, los Estados Unidos juegan un papel clave, ya que le corresponde ocupar la subdirección. Ese papel clave –es decir, la ayuda de Trump– le permitió a Mauricio Macri acceder al préstamo más grande que el organismo haya jamás dado. Milei aspira a una repetición de aquel gesto que, traducido en cifras, haría necesario un volumen de dólares de magnitud menor al que se le otorgó a la Argentina en ese momento. Milei necesita levantar el cepo por razones económicas y políticas. Enfrentar las elecciones con el cepo vigente le abrirá un flanco que la oposición usará para debilitarlo.

El oficialismo busca desgastar a los aliados y llegar a las elecciones con todo el poder

Volviendo a Mauricio Macri, la semana le ha dejado un sabor amargo. En realidad la cúpula libertaria ha sido –una vez más– la responsable de un nuevo sinsabor.

En la entrevista que Milei le concedió a Luis Majul en El Observador, el primer mandatario aseguró que el acuerdo ideal con Macri sería “que vayamos juntos y arrasemos al kirchnerismo”. El expresidente decidió acelerar a fondo y en apenas 24 horas lanzó una convocatoria por la red social X para formar una mesa de trabajo junto al Gobierno y “avanzar en una agenda profunda de cambios y transformaciones que necesita la Argentina”. La pileta no tenía agua o, más bien, se la vaciaron en tiempo récord. Luego de un prudente silencio desde el oficialismo le volvieron a marcar la cancha al PRO. Primero respondieron que es muy apresurado hablar de alianzas y o temas electorales y, más tarde, la propia Patricia Bullrich dijo públicamente que “la agenda será la del Gobierno. Los temas los elige quien conduce”. La jugada del oficialismo es clara, desgastar a sus socios en un tira y afloje constante para llegar a las elecciones con todo el poder en sus manos. Pero Mauricio Macri tampoco es ingenuo: si los resultados no fueran congruentes con una victoria lo suficientemente holgada como para barrer al kirchnerismo y encarar la segunda parte del mandato con mayor tranquilidad, no pagará ningún costo político y tendrá derecho a pedir nuevas concesiones. Se abre un juego de ajedrez político de resultado incierto para todos los argentinos.