lunes, 2 de octubre de 2023

Más cultura siempre… dealgunamaneraok...

 Más cultura siempre…

Artistas populares. Las actrices Luisa Kuliok y Cristina Banegas participaron de la lectura coral del documento. Foto: Horacio Paone.

Una de las novedades políticas importantes de estos días fue la manifestación de la cultura en las calles de nuestra ciudad, específicamente en la emblemática avenida Corrientes, en la zona de fuerte presencia de teatros, librerías y centros culturales de Buenos Aires, es decir, en un lugar donde la cultura vibra cotidianamente.  

© Escrito el miércoles 25/09/2023 por Juan Carlos Junio, Dirigente Cooperativista, y publicado por la Revista Acción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.   


En esta oportunidad fue un colectivo que decidió autoconvocarse con la consigna de «Más cultura siempre», y en defensa de la cultura nacional frente a las ideas antidemocráticas que ponen en cuestión el valor de la cultura.

En nuestra concepción la cultura requiere de un sentido ideológico e institucional de verdadera libertad, lo cual posibilita la creación en términos estéticos y culturales y la valorización institucional de los Gobiernos. La explícita amenaza del candidato a presidente de La Libertad Avanza, Javier Milei, de degradar al Ministerio de Cultura junto a otras ocho carteras, retomando lo ya hecho por el macrismo cuando fue Gobierno entre 2015 y 2019, constituye la materialización de un desprecio a la cultura como tal, y a sus trabajadores y trabajadoras.

Concebimos la cultura como parte de un proyecto colectivo como nación y como pueblo, que se afirma en los valores democráticos que devienen de nuestra cultura nacional y de la herencia cultural de la humanidad. Los planteos polarizantes son la antítesis de esa visión.

La idea sectaria de todo o nada y la exaltación del individualismo en niveles extremos también constituyen un modo de negación y una visión de sociedad que imposibilita el despliegue y la creatividad de la cultura. Nos proponen volver a modos primitivos y oscurantistas, en los que desprecian la riqueza de los simbolismos culturales como expresión de la vida y las contradicciones propias de una sociedad que siempre está en movimiento.

Una sola energía

Vale la pena recuperar lo dicho en la calle Corrientes por el dramaturgo Mauricio Kartun: «La cultura ha sido tradicionalmente un acto político. En general lo es de manera implícita, pero en momentos como estos hace falta que además se vuelva explícita. Más allá de nuestras obras, de nuestros libros o de nuestras películas, es necesario que los artistas podamos decir sin la máscara de nuestras piezas qué es lo que pensamos. Es la única alternativa que tenemos de juntarnos en una sola energía».

En suma, la cultura se pronunció con todas sus facetas y colorido, pero esta vez en la calle. La declaración del conjunto de artistas y trabajadores y trabajadoras de la cultura reclama más democracia, no menos democracia; más participación, no menos participación; más libertad creativa y no restringirla a falsas consignas vacías y electoralistas.

Otro rasgo característico de esta iniciativa, que tuvo una notable repercusión en los medios de comunicación, fue reivindicar la rebeldía unida a la alegría. Sobre la base de esta maravillosa idea hubo actuaciones y performances de titiriteros, artistas plásticos, expresiones de danza, poetas, teatristas y actividades circenses.

La lectura de la declaración por parte de artistas notables y tan queridos por el pueblo concitó una explícita adhesión del público como así también la declamación por parte de Víctor Laplace de una hermosa poesía de Hamlet Lima Quintana.

En suma, los propios protagonistas de la vida cultural de nuestro país en esta oportunidad fueron también protagonistas de una manifestación de carácter político, asumiendo un claro compromiso frente al crucial dilema que tiene la ciudadanía argentina en la próxima contienda electoral, que definirá por mucho tiempo si sostenemos una sociedad democrática, solidaria, que vaya buscando mejorar la vida del pueblo asumiendo sus deudas sociales, o bien se deslice hacia variantes autoritarias que pondrían en peligro los logros de estos 40 años de democracia. 


Víctor Laplace emocionó con un poema de Hamlet Lima Quintana. Diversas performances ante un numeroso público reunido frente al CCC. (Fotos: Rolando Andrade Stracuzzi)


   

domingo, 1 de octubre de 2023

Escándalos y despilfarros… @dealgunamaneraok...

Escándalos y despilfarros…


"En plan balita"... Patricia Bullrich. Dibujo: Pablo Temes

En el tramo final de la campaña, la Argentina es un laberinto de incongruencias donde todo es posible.

© Escrito por Nelson Castro el sábado 30/09/2023 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

El hecho político de mayor resonancia de la semana ha sido el de las 48 tarjetas de débito –a nombre de personas–, que supuestamente trabajaban en la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, y que Julio “Chocolate” Rigau usaba para sacar dinero a través de los cajeros de la sucursal del Banco Provincia, ubicada a metros de la sede legislativa. Claramente ese dinero estaba destinado a la caja negra de la política. El hecho de corrupción involucra a todas las estructuras partidarias: Frente de Todos, Frente Renovador, Cambiemos, y un largo etcétera. 

La investigación periodística de Josefina López Mackenzie y Fausto Jaime ha desnudado una trama de ilegalidad y corrupción de la cual se aprovecharon y beneficiaron todos los partidos. Los datos muestran de manera indubitable, cómo los prestanombres iban pasando de un bando al otro para justificar una circulación de dinero absolutamente espuria. Por eso el silencio, sólo interrumpido por las voces de algunos dirigentes políticos. Es un silencio estruendoso acerca de una trama que también abarca a sectores del Poder Judicial. La Justicia allanó el Banco Nación por las contrataciones de familiares, y de “Pity, la numeróloga”, lo que representa el inexplicable e insólito fallo absolutorio de los jueces Juan Antonio Benavidez y Alejandro Villordo, con fundamentos aberrantes ante el peso de la evidencia de un delito a cuyo autor se lo descubrió in fraganti. 

Lo significativo del hecho es que éste no es el único caso. Como se informó en la edición online de PERFIL del jueves último, el 20 de septiembre de 2018 se descubrió un hecho similar que involucraba a la Legislatura de Entre Ríos. Ese día, la policía fue tras los pasos de Flavia Beckman, María Victoria Álvarez y Esteban Scialocomo, quienes habían retirado dinero de un cajero por medio de tarjetas de débito, pertenecientes a empleados de la Legislatura entrerriana de la sucursal del Banco de Entre Ríos, situada en la esquina de la avenida Ramírez y Pasteur de la ciudad de Paraná. Los casos podrían multiplicarse sin fin. Estamos frente a la constatación de un modus operandi de la política. 


El costo de esta monstruosa maquinaria de corrupción es incalculable. El Poder Legislativo en sus distintos niveles –Congreso de la Nación, Legislaturas provinciales y Concejos Deliberantes– son un vergel de contrataciones fuera de control, de la cual coparticipan desde siempre todos los partidos con aceitada complicidad. Este hecho trae a la memoria el caso de los ñoquis del Senado, denunciado por el entonces vicepresidente Carlos “Chacho” Álvarez en 2002. Por si alguien lo olvidó, aquel caso quedó en la más absoluta nada. ¿Sucederá lo mismo ahora? 

El otro escándalo que la semana nos dejó, fue la repudiable ola de contrataciones que Silvina Batakis avaló como presidenta del Banco Nación. La Justicia allanó la entidad luego de la denuncia de la diputada Graciela Ocaña, por las contrataciones de familiares y amigos. Entre los hechos denunciados, aparece la designación del exmarido de Batakis y los servicios prestados por Verónica Laura Asad, más conocida como “Pity la numeróloga”, por pedido de la gerenta general del Banco, María del Carmen Barro quien, además, está en la mira de la Justicia por la contratación de su marido, su hijo y un amigo. Pero todavía hay más. La inmoralidad de Barros quedó demostrada por la increíble cifra que se “regaló” como salario mensual: nada más y nada menos que 9 millones de pesos. Es preciso recordar que Batakis fue la funcionaria que, al frente de la cartera de Economía, se atrevió a viajar a Estados Unidos sin un plan y duró en el cargo apenas 24 días. Asumió con el dólar blue en 239 pesos y lo dejó en 314. El riesgo-país aumentó 164 puntos y durante su fantasmagórica gestión rozó los 3 mil puntos. En medio de la falta de dólares fue autora de la frase: “El derecho a viajar colisiona con la generación de puestos de trabajo”.  


Semanas después de su renuncia fue filmada por un turista argentino en el Apple Store de Nueva York, lo que provocó una catarata de críticas. Haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago. Un ejemplo más, de la doble vara moral del kirchnerismo. En un país normal su carrera habría estado terminada. Pero en la Argentina, Alberto Fernández le dio como premio consuelo la presidencia del Banco Nación. “El Presidente reconoce y agradece el compromiso que demostró al sumarse al Gabinete”, indicó Presidencia en el comunicado de la designación. Increíble, pero real. 

En los últimos siete días el dólar blue saltó de 750 pesos a 800. El problema de base sigue siendo que el Banco Central no tiene poder de fuego para salir a intervenir y los veinte días que restan para las elecciones generales son una eternidad. Por eso Sergio Massa envió a Guillermo Michel (titular de Aduana devenido viceministro) a conversar con los capos de las cerealeras, para que liquiden las tenencias de divisas en su poder. Cosa poco probable, más allá de los portazos y golpes sobre la mesa, cuando todos los sectores de la economía dan por hecho una devaluación del tipo de cambio en los primeros días del próximo mandato. “Estamos por encarar las horas de mayor inestabilidad”.  

Las semanas previas a las elecciones siempre fueron traumáticas en la Argentina, pero esta vez actúan como agravante los despilfarros que Massa viene haciendo para tratar de conseguir un resultado más holgado. “No tenemos por qué hacernos cargo de las consecuencias del plan platita” –dijo un empresario visiblemente molesto.  

En No tan Juntos por el Cambio, el equilibrio interno pende de un hilo. Justo, cuando parecería que Patricia Bullrich logró apuntalar su campaña, las desavenencias internas vuelven a estar a la orden del día. En el PRO están furiosos con el radicalismo por su poco compromiso con la coalición, y desde la UCR responden con gestos de indiferencia y libertad de acción. La amalgama que une al frente opositor se convirtió en un delgado hilo que tiene destino de ruptura, salvo que Bullrich logre entrar al ballottage para disputarle el poder a Javier Milei. Para eso debe destronar a Sergio Massa, señalado como favorito en las encuestas. 

Es inentendible que un ministro de Economía, que llevó a todos al borde de una hiperinflación con niveles de pobreza alarmantes, tenga chances de llegar a la segunda vuelta. La Argentina es hoy un laberinto de incongruencias donde todo es posible. 



  

sábado, 30 de septiembre de 2023

Copa de la Liga Profesional 2023. San Lorenzo de... 1 vs. Huracán 1... @dealgunamanera...

San Lorenzo rescató un empate en tiempo adicionado ante Huracán…


San Lorenzo rescató esta tarde un angustioso empate 1-1 ante Huracán, en el clásico barrial jugado en el estadio del Nuevo Gasómetro del Bajo Flores, por la séptima fecha de la Copa de la Liga Profesional de Futbol.

© Publicado el sábado 30/09/2023 por el Diario Jornada de la Ciudad de Trelew, Provincia del Chubut, República Argentina.

San Lorenzo, con un jugador menos desde el inicio del segundo tiempo, le empató el clásico barrial a Huracán por 1-1 con un penal en la última jugada de un partido que tuvo de todo.


El paraguayo Adam Bareiro, uno de los goleadores de la Copa de la Liga, hizo, de penal, el angustioso gol del empate a los 52 minutos del segundo tiempo, cuando el local jugaba con uno menos desde los 6m. por la expulsión de Gastón Hernández.


Huracán se había puesto en ventaja mediante el tanto de Ignacio Pussetto, a los 15 minutos del segundo tiempo, en este partido correspondiente a la séptima fecha.


El propio ex delantero de Atlético de Rafaela también vio la tarjeta roja de parte del árbitro Pablo Echavarría, cuando ya había sido reemplazado por el DT Diego Martínez.


En un clásico emocionante, San Lorenzo consiguió un nuevo empate, el quinto en fila, pero con un sabor especial, por haber sido de manera agónica y ante el clásico rival que saboreaba una victoria necesaria e histórica.


El "Globo" se perjudicó solo, ya que se tiró muy atrás con el jugador de más y la posterior ventaja a favor. El equipo de Parque Patricios se llevó un empate que le puede llegar a servir en la lucha por la permanencia, pero que lamentará por cómo dejó escapar el triunfo.


El equipo 'quemero' sigue en la parte alta de la zona A con 13 puntos, mientras que San Lorenzo suma 9 en el grupo B.


El clásico porteño ya arrancó con polémica porque a los 4 minutos, Nahuel "Perrito" Barrios recibió rápido de un córner desde la izquierda y cuando tiró el centro la pelota pegó en la mano de Lucas Souto.


El árbitro Echavarría, sin dudar, cobró penal pero recibió la llamada de Lucas Novelli desde el VAR y, tras chequear la maniobra durante tres minutos, decidió dar marcha atrás con su primera decisión.

El desarrollo no dio tregua en los primeros minutos ya que Huracán respondió rápidamente, a los 11m., con un remate del uruguayo Matías Cóccaro que se estrelló en el travesaño.


Después de esos cimbronazos, el partido se acomodó como se preveía, con Huracán con una leve ventaja en la posesión y San Lorenzo a la espera de la salida rápida por izquierda con Barrios y Malcom Braida.


La más clara del "Ciclón", sin embargo, llegó con un pelotazo largo desde Rafael Pérez a la espalda de Fernando Tobio para el paraguayo Bareiro, que quedó mano a mano con Lucas Chaves, pero el arquero achicó bien al primer palo.


El resto del primer tiempo dejó poco para destacar salvo por los constantes duelos del "Zorro" Cóccaro con la defensa local y hasta con el capitán Augusto Batalla, quien le reclamó al delantero una simulación adentro del área y generó una discusión que le sacó varios minutos de juego al partido.


El técnico Insúa movió algunas fichas para la segunda parte con los ingresos de Carlos Sánchez e Iván Leguizamón por Barrios y Girotti, respectivamente.


A los 4 minutos, Leguizamón, parado por la derecha, fue el primero que avisó con un fuerte remate de zurda, desde afuera del área que sacó Chaves al córner.


En un buen momento del dueño de casa, Hernández bajó en el borde del área a Cóccaro, recibió la segunda amarilla y dejó con uno menos al equipo azulgrana.


Apenas unos minutos pasaron para que Huracán aproveche la ventaja numérica, ya que a los 15m., Pussetto encontró una pelota suelta en el borde del área y con la pierna izquierda la colocó sobre la derecha de Batalla.


Festejo y delirio para el delantero, de 27 años, que volvió al "Globo" para relanzar su carrera luego de un último año de sufrimiento y lesiones en Europa.


En cambio, bronca y desazón en San Lorenzo, que minutos antes justamente había reclamado la expulsión de Pussetto por una disputa aérea con Giay.


Aún con uno menos, San Lorenzo fue en busca del empate e intentó llevarse por delante a Huracán, que se tiró anticipadamente atrás y aprovechó cada roce para hacer tiempo.


A los 40 minutos, el elenco azulgrana tuvo el empate en los pies de Bareiro que anticipó con la punta del botín a la defensa de Huracán, pero la pelota se fue apenas desviada.


Los nueve minutos de adición que otorgó Echavarría fueron demasiado largos para la visita, que nunca supo aprovechar el jugador de más y terminó lamentando una falta inocente de Franco Alfonso.
(Aquí no nos contaron que hubo una clarísima falta a Carrizo en la jugada previa)



Clásica jugada de rugby... Tacle.

Bareiro se hizo cargo del penal caliente y, con calidad, marcó el 1-1 que desató la euforia y el festejo de los miles de hinchas que colmaron el estadio para vibrar con una nueva edición del clásico barrial.

San Lorenzo, de manera heroica, festejó merecidamente el empate que quizás no le sirva para sus pretensiones, pero le permitió extender una larga racha de imbatibilidad ante su clásico rival en casa.


Síntesis:

San Lorenzo: 1

Augusto Batalla; Agustín Giay, Rafael Pérez, Gonzalo Luján, Gastón Hernández y Malcom Braida; Jalil Elías y Gonzalo Maroni; Federico Girotti, Adam Bareiro y Nahuel Barrios. DT: Rubén Darío Insúa.


Huracán
: 1

Lucas Chaves; Lucas Souto, Fabio Pereyra, Fernando Tobio y Lucas Carrizo; Rodrigo Echeverría y Williams Alarcón; Walter Mazzantti, Alan Soñora, Ignacio Pussetto; y Matías Cóccaro. DT: Diego Martínez.


Goles en el segundo tiempo: 15m. Pussetto (H); 52m. Adam Bareiro (SL), de penal.


Cambios en el segundo tiempo:
antes del inicio, Iván Leguizamón por Girotti y Carlos Sánchez por Barrios (SL); 23m. Carlos Auzqui por Giay (SL); 26m. Franco Alfonso por Pussetto (H); 28m. Gastón Ramírez por Maroni (SL); 34m. Federico Fattori por Alarcón (H); 43m. Andrés Roa por Soñora y Marcelo Pérez por Cóccaro (H).


Amonestados:
Pereyra, Fattori, Chaves (H).


Incidencias en el segundo tiempo:
6m. expulsado Gastón Hernández (SL) 54m., expulsado Pussetto (H).


Árbitro:
Pablo Echavarría.


VAR:
Lucas Novelli.


Estadio:
Pedro Bidegain.

 

 








    

lunes, 25 de septiembre de 2023

El falaz argumento de moda que usan los malvinenses para justificar la permanencia británica en Malvinas… @dealgunamaneraok...

 El falaz argumento de moda que usan los malvinenses para justificar la permanencia británica en Malvinas…


Monumento a las Islas Malvinas, ciudad de Ushuaia, provincia de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Fotografía: Shutterstoch Pixabay

Un libro publicado por Editorial Planeta cuenta cómo defienden los isleños la ocupación que lleva casi dos siglos. "Malvinas", escrito por Alejandra Conti y Sergio Suppo, aporta una reflexión sobre un tema tan cercano al corazón argentino.      

© Publicado el domingo 02/04/2023 por el
Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.


Alejandra Conti y Sergio Suppo son dos periodistas expertos en las Islas Malvinas. Con varios viajes a los territorios usurpados, estuvieron en las islas en el 40° aniversario de la guerra y, fruto de ese viaje, publicaron un libro que abarca varios aspectos de la ocupación y la vida en ese paraje inhóspito.  


De los múltiples aspectos que abarca el libro "Malvinas. El lugar más amado y desconocido por los argentinos", adelantamos un fragmento que explica la maniquea argumentación de moda entre los isleños para justificar su posición, favorable a la ocupación británica y que manipula un viejo acuerdo entre las provincias unidas del Río de la Plata y el Reino Unido realizado en 1849,  


Islas Malvinas, 190 años de usurpación: poblaron con "súbditos británicos" que desoyeron los reclamos de soberanía


"
En el nuevo museo la exhibición tiene otras características. En una sala moderna y revestida en madera clara, se proyecta en loop un audiovisual con testimonios de isleños sobre la guerra. Las imágenes históricas y el sonido real de los combates se superponen con las declaraciones de diferentes personas que cuentan qué hacían, dónde estaban, qué les pasó durante ese tiempo. El resultado apela a lo emotivo y es un resumen de la visión que los isleños tienen del conflicto. 


En la pared de enfrente a la de la pantalla con el video, una línea de tiempo señala algunos de los hitos de la situación política de las islas respecto del reclamo argentino. Nos detenemos ahí. 


Bajo el año 1941 se indica que "por primera vez desde la ratificación de la convención de paz de 1850", Argentina renueva sus reclamos sobre las islas.


Pocos, pero hay: ¿Cuántos habitantes de Malvinas se definen como argentinos? 


Aquí aparece nuevamente este acuerdo de 1850 del que nunca habíamos oído antes y que se ha convertido, repentinamente, en caballito de batalla de la argumentación isleña. Algunos locales, entre ellos varios funcionarios, esgrimen que sería la prueba concluyente de los derechos británicos sobre las islas. Se basan en el libro Falklands Facts and Fallacies, de Graham Pascoe, con la colaboración de Peter Pepper.


Los autores se dedican a escribir libros y artículos de historia sobre lo que presentan como pruebas de los supuestos derechos británicos sobre las islas. En ese libro sostienen que el acuerdo de 1849-50 determina la renuncia implícita a los derechos argentinos sobre las islas. Si vamos a los libros y a la documentación que toman como base para su afirmación, vemos que el argumento no tiene nada que ver con las Malvinas.  


El Gobierno desplegó aviones de combate frente a las islas Malvinas para "vigilar y controlar nuestros espacios" 


En el acuerdo de 1850 (en realidad 1849, pero ratificado al año siguiente), Juan Manuel de Rosas, en nombre de la Confederación Argentina, da por terminada la enemistad argentino-británica a raíz del bloqueo del Río de la Plata por parte de Gran Bretaña y Francia en cuyo marco se produjo la Vuelta de Obligado en 1845. 


El tratado se denominó "Convención para Restablecer las Perfectas Relaciones de Amistad entre la Confederación Argentina y Su Majestad Británica", o tratado Arana-Southern, por los nombres de los encargados de negociarlo (Felipe Arana y Henry Southern). Según estos autores, implícitamente Rosas da a entender al firmar el acuerdo que renuncia a seguir reclamando la soberanía sobre Malvinas. "Implícitamente" es la palabra clave. 


Por más que uno busque en el texto, en ninguna parte se hace mención a las Malvinas o Falklands. Sería ilógico que así fuera, ya que el conflicto que venía a cerrar era otro, el del bloqueo anglofrancés al Río de la Plata.   


La Vuelta de Obligado y las Malvinas



Faro del Cabo San Pablo. Islas Malvinas Argentinas.


Los autores, en un exceso de libertad interpretativa, van más allá y aseguran que este acuerdo hace caer el derecho de Argentina de heredar las posesiones de la colonia española, nada menos. El argumento de Pascoe y Pepper está basado en suposiciones más que en afirmaciones. 


Igualmente fue adoptado por los isleños y grupos de presión que hacen lobby para ellos, y aparece en el Museo como si fuera un hito histórico indubitable. Lo cierto es que nada que haya quedado por escrito da a entender semejante conclusión. 


Para más precisiones, consultamos al historiador Esteban Domina, quien dice: "El acuerdo de 1849 (ratificado en 1850) no alude a la cuestión Malvinas. No debe sorprender, por cuanto dicho tema no estaba en la agenda rosista desde los reclamos efectuados ante el Reino Unido tras la ocupación del archipiélago en 1833, y el ulterior intento de negociación que la versión revisionista presenta como un ardid de Rosas que no prosperó. A su vez, el hecho de que, luego de su caída, Rosas fijara su residencia en Inglaterra alimenta las conjeturas acerca de su escaso interés en el tema. Pero de ninguna manera puede inferirse que este acuerdo incluyó la resignación de los derechos argentinos sobre las islas”. 


Los argumentos hasta ahora considerados definitivos para el lado británico eran: 1) la toma de las islas en 1833 obedeció a los usos y costumbres de la época en todo el mundo y son irreversibles, y 2) la derrota en la guerra de 1982 dio por terminado el conflicto. La nueva adopción de una teoría tan endeble como la de estos dos escritores hace dudar de la solidez de los dos argumentos clásicos.  


NT / CP




    

The fallacious fashionable argument that the Malvinas use to justify the British permanence in the Malvinas...

A book published by Editorial Planeta tells how the islanders defend the occupation that has lasted almost two centuries. "Malvinas", written by Alejandra Conti and Sergio Suppo, provides a reflection on a topic so close to the Argentine heart.

© Published on Sunday 04/02/2023 by the Diario Perfil of the Autonomous City of Buenos Aires, Argentine Republic.

Alejandra Conti and Sergio Suppo are two expert journalists in the Falkland Islands. With several trips to the usurped territories, they were on the islands on the 40th anniversary of the war and, as a result of that trip, they published a book that covers various aspects of the occupation and life in that inhospitable place.

Of the multiple aspects covered by the book "Malvinas. The most loved and unknown place by Argentines", we advance a fragment that explains the Manichean argumentation fashionable among the islanders to justify their position, favorable to the British occupation and manipulated by an old agreement between the united provinces of the Río de la Plata and the United Kingdom made in 1849.

"In the new museum the exhibition has other characteristics. In a modern room covered in light wood, an audiovisual with testimonies from islanders about the war is projected in a loop. The historical images and the real sound of the combats are superimposed with the statements of different people who tell what they did, where they were, what happened to them during that time. The result appeals to the emotional and is a summary of the vision that the islanders have of the conflict.

On the wall opposite the screen with the video, a timeline indicates some of the milestones of the political situation of the islands regarding the Argentine claim. We stop there.

Under the year 1941 it is indicated that "for the first time since the ratification of the peace convention of 1850", Argentina renews its claims on the islands.

Here this agreement from 1850 appears again, which we had never heard of before and which has suddenly become a workhorse of the island's argument. Some locals, including several officials, argue that it would be conclusive proof of British rights over the islands. They are based on the book Falklands Facts and Fallacies, by Graham Pascoe, with the collaboration of Peter Pepper.

The authors write books and history articles about what they present as evidence of British claims to the islands. In that book they maintain that the 1849-50 agreement determines the implicit renunciation of Argentine rights over the islands. If we go to the books and documentation that they take as a basis for their statement, we see that the argument has nothing to do with the Falklands.

In the agreement of 1850 (actually 1849, but ratified the following year), Juan Manuel de Rosas, on behalf of the Argentine Confederation, ended the Argentine-British enmity following the blockade of the Río de la Plata by Great Britain. Brittany and France within which the Vuelta de Obligado took place in 1845. 

The treaty was called "Convention to Reestablish Perfect Relations of Friendship between the Argentine Confederation and His British Majesty", or Arana-Southern treaty, after the names of those in charge of negotiating it (Felipe Arana and Henry Southern). According to these authors, Rosas implicitly implies by signing the agreement that he renounces continuing to claim sovereignty over the Malvinas. "Implicitly" is the key word.
No matter how much one searches in the text, nowhere is there any mention of the Malvinas or Falklands. It would be illogical for this to be the case, since the conflict that came to close was another, that of the Anglo-French blockade of the Río de la Plata.

The authors, in an excess of interpretative freedom, go further and assure that this agreement undermines Argentina's right to inherit the possessions of the Spanish colony, nothing less. Pascoe and Pepper's argument is based on assumptions rather than assertions.

It was also adopted by the islanders and pressure groups that lobby for them, and appears in the Museum as if it were an indubitable historical landmark. The truth is that nothing that has been written down suggests such a conclusion.

For more details, we consulted the historian Esteban Domina, who says: "The agreement of 1849 (ratified in 1850) does not refer to the Malvinas question. It should not be surprising, since this issue was not on the Rosas agenda since the claims made to the United Kingdom after the occupation of the archipelago in 1833, and the subsequent attempt at negotiation that the revisionist version presents as a ruse by Rosas that did not prosper. In turn, the fact that, after his fall, Rosas took up residence in England "It fuels conjectures about their lack of interest in the subject. But in no way can it be inferred that this agreement included the resignation of Argentine rights over the islands."

The arguments until now considered definitive for the British side were: 1) the capture of the islands in 1833 obeyed the uses and customs of the time throughout the world and are irreversible, and 2) the defeat in the 1982 war ended the conflict ended. The new adoption of a theory as weak as that of these two writers raises doubts about the solidity of the two classic arguments.

NT/CP