sábado, 1 de enero de 2011

Brasil tiene cara de mujer... De Alguna Manera

Dilma: "No voy a descansar mientras haya brasileños sin alimentos en su mesa"

Dilma Rousseff se convirtió en la primera presidenta de Brasil al jurar al cargo ante el plenario ante la Asamblea legislativa, investidura que marcó al mismo tiempo el final del mandato del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, a quien rindió homenaje con un llamado a profundizar las reformas sociales de su gobierno. En ese sentido, la flamante primera mandataria afirmó que viene a asumir el "compromiso con la erradicación de la pobreza extrema" en Brasil.

Ex integrante de la resistencia armada a la dictadura militar (1964-1985), por lo que fue víctima de torturas y tres años de cárcel, y pieza fundamental del gobierno de Lula desde dos ministerios, Rousseff asumió el mando de la octava economía del mundo con un homenaje a su padrino político, quien la condujo a la Presidencia.

"El mayor homenaje (a Lula) es ampliar y avanzar las conquistas de su gobierno", dijo Rousseff ante los miembros de las dos cámaras del Congreso que la aplaudieron de pie.

Rousseff dijo que Brasil tiene la "oportunidad" de convertirse en una "nación desarrollada" con "estilo brasileño" y un fuerte componente de sostenibilidad ambiental.

Para ello, llamó a la unión de las instituciones para mantener los buenos fundamentos que sostuvieron el crecimiento brasileño en los últimos años, y pidió especial apoyo al asumir el "compromiso con la erradicación de la pobreza extrema" en Brasil, donde 20 de los poco más de 190 millones de habitantes se encuentran en esa situación.

"Aún existe una pobreza que avergüenza a nuestro país", lanzó durante su primer discurso tras asumir el cargo ante el Congreso.

"No voy a descansar mientras haya en Brasil brasileños sin alimentos en su mesa, y niños pobres abandonados a su propia suerte", prometió, en medio de aplausos de los legisladores y jefes de Estado presentes en el Parlamento, entre ellos varios latinoamericanos.

Rousseff se comprometió además a profundizar la integración latinoamericana. "Seguiremos empeñados en profundizar la integración con nuestros hermanos latinoamericanos", sostuvo ante el plenario del Congreso brasileño. >El nuevo gobierno brasileño buscará "asociar su desarrollo económico y político a nuestro continente", remarcó.

Rousseff enfatizó que pretende dar una "consistencia cada vez mayor al Mercosur" integrado por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, además de Chile y Bolivia como miembros asociados externos y Venezuela en proceso de adhesión. "Vamos a dar especial atención a los países emergentes", dijo. "Profundizaremos el relacionamiento con Estados Unidos y la Unión Europea", añadió.

Rousseff, elegida para gobernar por cuatro años, llegó al Congreso bajo una intensa lluvia que obligó a modificar partes de la ceremonia, sin que ingresara a la Catedral de Brasilia. Luego del Congreso, se dirigirá al Palacio do Planalto en donde recibirá la banda presidencial del ahora ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva.

Lula, quien deja el poder con una popularidad récord de 87 por ciento después de ocho años de gobierno, pasará el mando a su compañera política e inmediatamente abandonará Brasilia rumbo a su residencia en Sao Bernardo do Campo, un suburbio obrero industrial, próximo de Sao Paulo, en donde gestó su liderazgo sindical en los años 70.

Rousseff pasará a ocupar el despacho principal del Palacio do Planalto en un momento de expansión sostenida de la economía, con una previsión de crecimiento de 7,6 por ciento del Producto Interno Bruto en 2011 y una tasa de desempleo de 5,7 por ciento en noviembre, un mínimo histórico.

Bajo el gobierno de Lula 29 millones de personas salieron de la miseria, según cifras oficiales, pero casi la mitad de la población sigue sin acceso a saneamiento y la tasa de analfabetismo roza el 10 por ciento.

Rousseff contará con parte del equipo de gobierno de Lula. Ocho ministros de 25 del actual equipo de gobierno fueron reconfirmados en sus cargos y otros tres se mantendrán en el gabinete pero ocupando una función diferente.

En el plano externo, Rousseff asume el poder en medio de una incipiente crisis diplomática con Italia, ante la decisión adoptada por Lula en su último día de gobierno de no extraditar al ex militante de ultraizquierda italiano Cesare Battisti, condenado por cuatro asesinatos en su país.

© Publicado por el Diario Página/12 de la CIudad Autónoma de Buenos Aires el sábado 1º de Enero de 2011.

2011 Sin Bombitas... De Alguna Manera...

¡¡¡2011 Sin Bombitas...!!!

La prohibición de las lámparas incandescentes ya es una realidad. El Gobierno Nacional reglamentó la ley que prohíbe la comercialización e importación de lámparas incandescentes de uso residencial en todo el territorio de la República Argentina.

Esta medida fue promovida a principios de 2008 por Greenpeace y adoptada por el Gobierno que la transformó en un proyecto de ley que envió al Congreso. A finales de ese año la Ley fue finalmente sancionada. La reglamentación de la norma implica la plena vigencia de la Ley a partir del día de ayer.


Como en cada una de las actividades de Greenpeace, tu colaboración fue necesaria por lo que te queremos felicitar y agradecer como a todos los que nos acompañaron en ese momento y a quienes también nos apoyan hoy.

La prohibición de las bombitas se trata de una gran medida de eficiencia energética que permitirá a todos los argentinos ahorrar y darle a la energía un uso más responsable. El reemplazo total de las bombitas tradicionales significa una reducción muy importante en el consumo eléctrico; cada cambio de lámpara representa un ahorro de energía de alrededor del 80%.

Este es un primer logro fundamental en nuestra campaña en favor de la eficiencia energética y contra el Cambio Climático. Aún nos queda mucho trabajo por hacer y te necesitamos para continuar produciendo cambios a favor del planeta. Como sabés Greenpeace no recibe dinero de gobiernos, partidos políticos ni empresas. Sólo de gente como vos.

La eficiencia energética es fundamental para evitar un cambio climático fuera de control. El ahorro energético implica utilizar menos petróleo o carbón para generar energía ya que Argentina todavía depende de estas fuentes contaminantes para su consumo eléctrico. Con esta Ley se reducirá una parte de las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global.

La prohibición de la venta de lámparas incandescentes es un cambio tecnológico imprescindible en relación a la eficiencia energética. El reemplazo de lámparas previsto para este año que empieza representa un ahorro de energía aproximado al que generarían cuatro plantas atómicas como Atucha I.

Si bien la Ley entra en plena vigencia a partir de la reglamentación, la prohibición total de la comercialización de las lámparas incandescentes comenzará el 31 de mayo de 2011, desde entonces la iluminación residencial en nuestro país será mucho más eficiente.

Gracias por tu compromiso.

Hernán

© Greenpeace de Argentina.

viernes, 31 de diciembre de 2010

La Vida es Bella... Ernesto Cortázar... De Alguna Manera...

Cromañon: 6 años, el mismo dolor e impotencia... De Alguna Manera...

Cromañon... A 6 años...


"Los argentinos no aprendemos más, para muchos aquí no ha pasado nada", dijo monseñor Lozano en la misa. Hubo actos en Plaza de Mayo y Once.

Sobrevivientes, familiares y amigos de las 194 personas que hace hoy seis años murieron en la tragedia de Cromañón reclamaron esta noche a la Justicia que revoque la absolución que, en 2009, benefició a los músicos de Callejeros, la banda que actuó la noche del siniestro. Los asistentes, en su mayoría jóvenes, marcharon desde la Plaza de Mayo hacia el santuario dispuesto días después del incendio a pocos metros del boliche, en un predio contiguo a la la Plaza Miserere.

"Fue un momento muy fuerte y emotivo. Es otro año que pasa sin justicia", dijo a DyN Graciela Pelosso, madre de Nicolás Colnnaghi, uno de los jóvenes que falleció la noche del 30 de diciembre de 2004 como consecuencia del monóxido de carbono inhalado en el local República Cromañón. Tras asistir a una misa que se celebró en la catedral metropolitana, los sobrevivientes y familiares se concentraron en la Plaza de Mayo y leyeron un documento en el que pidieron a la Cámara de Casación Penal que se expida acerca de la apelación al fallo dictado por un tribunal en el juicio oral y público.

Según dijeron en los últimos días fuentes judiciales, la Cámara resolverá a fines de marzo si confirma o revoca el veredicto por la tragedia, tras fijar para el 24 de febrero de 2011 la audiencia para escuchar los argumentos de los abogados defensores y querellantes por las apelaciones que presentaron.

"Queremos que comience el juicio oral a Rafael Levy", agregó Pelosso acerca de la situación legal de uno de los propietarios del boliche siniestrado. Junto a los familiares y víctimas de Cromañón estuvieron también allegados a Mariano Ferreyra, el joven militante de PO que fue asesinado a balazos el 20 de octubre pasado por una patota mientras participaba de una marcha junto a trabajadores ferroviarios.

Antes de comenzar la movilización, durante la misa oficiada en la catedral de la Ciudad, el obispo Jorge Lozano criticó a quienes pretenden "bastardear y manipular" el dolor de los familiares de los 194 fallecidos el 30 de diciembre de 2004. "Los argentinos no aprendemos más. Los jóvenes son carne de cañón y para muchos 'aquí no ha pasado nada'. Nosotros sabemos que sí. Ciento noventa y cuatro vidas arrancadas en una noche no deben pasar de largo", advirtió Lozano.

Aquella noche víspera de fin de año, un incendio provocado por el disparo de un artefacto de pirotecnia causó la muerte, en su mayoría por asfixia, de muchos de quienes habían asistido al recital del grupo Callejeros. La tragedia le costó el cargo al entonces jefe de gobierno porteño, Aníbal Ibarra, quien fue destituido el 6 de marzo de 2006 en un juicio político que tramitó la Legislatura. El 19 de agosto de 2009, el Tribunal Oral Criminal 24 condenó a 20 años de prisión -aunque permanece en libertad hasta que la pena quede firme- del gerenciador del boliche, Omar Chabán.

El fallo del tribunal exculpó al cantante del grupo Callejeros, Patricio Fontanet, y a los músicos Juan Carbone, Cristian Torrejón, Elio Delgado, Daniel Cardell, Eduardo Vázquez y Maximiliano Djerfy. Los jueces, además, condenaron a 18 años de cárcel al manager de Callejeros, Diego Argañaraz, y por cobro de coimas al ex subcomisario Carlos Díaz. En tanto, las ex funcionarias del gobierno porteño Fabiana Fiszbin y Ana María Fernández fueron condenadas a 2 años de prisión y a 4 de inhabilitación por incumplimiento de los deberes de funcionario público. Ninguno de los condenados se encuentra preso hasta que el veredicto quede firme, ya que las partes apelaron ante la Cámara de Casación Penal.


Las Fotos...

Sobrevientes, familiares y amigos de víctimas del incendio en Cromañon marcharán hoy desde la Plaza de Mayo hasta el lugar de la tragedia. Télam

Hoy es el sexto aniversario del incendio que provocó 194 muertos en Cromañón sin ningún preso. Télam

La Justicia exculpó a los músicos de Callejeros en el juicio por las 194 muertes. Télam

Bajo el lema "un grito de justicia que debe oírse bien fuerte", hoy habrá marcha para seguir pidiendo Justicia. Télam

A mediados de 2009, terminaba el juicio y dejaba disconformes a los familiares de las víctimas. Télam

En el juicio sólo Chabán fue condenado y ya está en libertad. Télam

El reclamo de los familiares y amigos de las víctimas de Cromañon. Télam

Hoy se cumplen seis años de la tragedia. Télam

Las zapatillas de lona, uno de los símbolos de la tragedia. Cedoc

Los detenidos en el momento del juicio, que ahora están en libertad. Cedoc

En el juicio sólo Chabán fue condenado y ya está en libertad. Cedoc

El reclamo de los sobrevivientes, amigos y familiares de las víctimas. Cedoc

El dolor de los familiares, en el juicio por la tragedia. Cedoc

Marchas para pedir Justicia. DyN

Estos seis años estuvieron cargados de reclamos de Justicia por parte de sobrevivientes, familiares y amigos de la tragedia. DyN

Una bengala arrojada por un espectador encendió una media sombra del techo de República de Cromañón y se generó un incendio en el local de Once. Cedoc

© Fuente DyN. Publicado por el Diario Perfil de la CIudad Autónoma de Buenos AIres el jueves 30 de Diciembre de 2010.


Reflexión:


Ejercitemos la Memoria Colectiva y pensemos en esta reflexión:

-Sino aprendemos de los "Hechos" del pasado, ¿Cómo construiremos los "Actos" del futuro?... -


miércoles, 29 de diciembre de 2010

Dolores Fonzi y Amnistía Internacional por los Pueblos Indígenas.... De Alguna Manera...

Dolores Fonzi y Amnistía Internacional por los Pueblos Indígenas...



La ONG se quejó al estado nacional y al de Formosa, y con la actriz hicieron un spot para juntar firmas y que "no vuelva a suceder".

"Todavía son muchos los indígenas que están en peligro (...) Con tu firma podemos exigirle al Gobierno que esto no vuelva a suceder. Defendamos los derechos de los pueblos indígenas", proclama la actriz de Soy tu fan y Verano del '98 en una campaña de TV que realiza Amnistía Internacional. Este organismo, a su vez, emitió un lapidario comunicado contra el gobierno K de Formosa y el Ejecutivo Nacional tras la represión contra la comunidad Qom.

La mujer de Gael García Bernal, en pleno embarazo, asegura en el video "la Policía actúo según las órdenes de la Policía provincial sin tener en cuenta la ley nacional 26.160 que prohíbe acciones de este tipo" en alusión a la represión que comandó el gobernador kirchnerista Gildo Insfrán el noviembre.

Más de un mes y medio después, el colectivo aborígen que reclama sus tierras 'ancestrales' aún espera poder ser escuchado por algún funcionario del Gobierno con una huelga de hambre que encabeza el cacique Féliz Díaz en plena 9 de Julio. Mientras tanto, Amnistía Internacional emitió un escrito en el que cuestiona a la administración formoseña y también al gobierno nacional.

"Lo que pasa en Formosa es gravísimo. Las constantes violaciones a los derechos de los pueblos indígenas en la provincia, el manejo de la información y el doble discurso hacen que las comunidades estén desamparadas y en riesgo. Es vergonzoso, los indígenas reclaman pacíficamente por sus derechos negados históricamente, los quieren callar y castigar, se defienden y salen en los diarios como si fueran pendencieros", señala el comunicado.

Asimismo, "Amnistía Internacional exige al Gobierno de la Provincia de Formosa que escuche al pueblo indígena y cumpla sus compromisos por los derechos humanos y lleve a cabo una investigación completa, pronta e imparcial del los hechos, publique los resultados de la investigación y lleve a la justicia a los responsables de lo sucedido".

Finalmente, el organismo internacional "exige al Estado Nacional que cumpla con sus compromisos internacionales de derechos humanos de los pueblos indígenas en todo el país, ya que no se puede permitir que se continúe, en ningún lugar del país, con este nivel de discriminación, violencia e indiferencia con los pueblos indígenas".

© Publicvado por el Diario Perfíl de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el martes 28 de Diciembre de 2010.


domingo, 26 de diciembre de 2010

Jorge Rafael Videla...El dinosaurio está vivo y habló… De Alguna Manera...

El dinosaurio está vivo y habló...

El miércoles Jorge Rafael Videla fue sentenciado a perpetua por segunda vez en 25 años. Antes desarrolló un alegato con siete mensajes políticos dirigidos al Gobierno y a la sociedad argentina.

Al final tenía razón Susana Giménez. Ella preguntó una vez si un dinosaurio estaba vivo y se le rieron. Y resulta que esta semana apareció un dinosaurio vivo. Se llama Jorge Rafael Videla, tiene 85 años, era general hasta que fue degradado y acaba de recibir su segunda condena a reclusión perpetua en 25 años. En su alegato de defensa repitió antiguas falacias de la Guerra Fría con un condimento actual. “Ni sé si esta guerra, sin medios violentos, ha terminado”, se preguntó.

A principios de octubre de 1975, el entonces presidente interino Italo Luder, a cargo del Estado porque Isabel Perón había pedido licencia, convocó a los comandantes generales. Videla ya era jefe del Ejército. Este es el recuerdo que acaba de elegir para narrar ese momento: “Debí exponer y dije que habiéndose agotado la instancia de represión a cargo de las fuerzas de seguridad y la inoperancia de la Justicia, que por temor no había dictado ni una condena, parecía llegado el momento de apelar al uso de las Fuerzas Armadas para combatir el terrorismo subversivo”. Y agregó: “Eso implicaba reconocer un estado de guerra interna”. Para continuar, en un párrafo que conviene leer más de una vez: “Las Fuerzas Armadas no estaban preparadas para reprimir. No disponían de balas de goma, balines, carros hidrantes. Pero fundamentalmente no tenían entrenamiento para reprimir sino para hacer la guerra, en donde se muere o se mata”. Es decir que como no estaban preparadas para reprimir, mataron. Según Videla, Luder dio su acuerdo y el país se dividió en zonas bajo la responsabilidad de las Fuerzas Armadas.

Es bueno aclarar que cuando Videla habla de “guerra” no resulta muy preciso. Pero en general parece referirse a la guerra como una acción entablada por un enemigo que instaló “un conflicto bélico interno de profunda raíz ideológica y fomentado de manera internacional”. Esa guerra, según él de carácter “irregular”, esa guerra de cuyo fin tiene dudas ahora el dinosaurio, abarcó “operaciones militares” que “hicieron crisis en 1975 y 1976 y comenzaron a declinar a fines de 1977”.

Videla habló antes de que el miércoles último fuera condenado por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N0 1 de Córdoba por asesinatos y tormentos cometidos entre abril y septiembre de 1976. Ya había sido condenado a perpetua en el Juicio a las Juntas de 1985. Aquella sentencia de hace 25 años está firme porque en agosto la Corte Suprema declaró inconstitucional el indulto con que el ex presidente Carlos Menem benefició al dictador en 1990. Así, Videla tiene hoy dos perpetuas.

Siete novedades

El alegato fue impactante. Quienes recuerden, por edad, el tono de voz de Videla desde su anticipo del golpe de Estado en la Navidad de 1975, entonces un teniente general de 50 años, hasta sus discursos como presidente de facto entre 1976 y 1981, habrán notado que el timbre vocal suena idéntico pese al tiempo transcurrido y las canas. El resto puede constatar, en el YouTube o en http://www.eldiariodeljuicio.com.ar, el excelente site de H.I.J.O.S. filial Córdoba, que el tono de lectura fue firme y pausado. El ex general que en el juicio de 1985 fingía indiferencia ante la justicia humana leyendo textos sobre la guerra santa, esta vez lucía erguido.

¿Cuáles son las novedades que incorporó el dinosaurio en su alegato de Córdoba?

En primer lugar, los destinatarios: la sociedad argentina y “su juventud manipulada por la desinformación”.

También su idea primitiva de que existiría una continuidad demoníaca inmune al paso de la historia: “En aquellos años se decía que cuando llegue el tiempo de la política y sobrevenga en ellos (en los generales) el temor porque no saben practicarla, será el momento de derrotarlos porque no saben manejarse en ella. No hay duda de que cumplieron su palabra porque hoy gobiernan. No necesitan de la violencia porque ya están en el poder e intentan implementar un régimen marxista de base gramsciana anulando las instituciones”.

En tercer lugar, su autodefinición como “preso político”. ¿Quiénes lo mantienen preso? “Quienes después de ser militarmente derrotados se encuentran hoy ocupando los más diversos cargos del Estado.”

Cuarto, la noción de que existe sobre la década del ’70 “una versión sesgada de la realidad”.

Quinto, la justificación del robo de bebés cuando habla de la forma de operar del ERP y Montoneros: “Estos jóvenes cumplían de día sus funciones como estudiantes, hijos, obreros, y de noche, con una pastilla de cianuro y un arma escondida a veces en coches cuna, acompañados por sus parejas generalmente embarazadas para ser usadas como escudo, asaltaban, ponían bombas, etcétera”.

Sexta idea, la incorporación abierta de Sudáfrica como un país clave en medio de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética desatada después de la victoria de los aliados contra el nazismo en 1945. Dijo Videla: “Existían dos agrupamientos antagónicos desde el punto de vista ideológico. La imposibilidad de la destrucción masiva y simultánea dio lugar a la Guerra Fría y su equilibrio inestable, que nadie se atrevió a romper. La URSS ideó un subterfugio para romper ese equilibrio, alentando en Sudáfrica y en Sudamérica la toma del poder en aquellos países mediante formas violentas. La Argentina no fue ajena a esa situación”. La Marina, mientras estaba conducida por Emilio Eduardo Massera, el Mengele de los experimentos políticos, tomó a la Sudáfrica del apartheid como un aliado natural y concibió el territorio sudafricano como un aguantadero para el relax y los negocios de las patotas de la Escuela de Mecánica de la Armada, incluyendo por cierto al propio Alfredo Astiz. Es posible que el alegato de Videla marque la primera vez en que un jefe no perteneciente al ala masserista recuerde a la Sudáfrica de aquel momento dentro de una concepción estratégico-militar internacional de la que la Argentina formaba parte.

Y séptimo, la idea de que el terrorismo “es un crimen contra la humanidad”.

El comunista italiano Antonio Gramsci murió en las prisiones de Benito Mussolini en 1937. Mientras el Vaticano inventó la versión de que Gramsci pidió la extremaunción antes morir para atenuar su laicismo radical –-aplicable contra cualquier dogma, religioso o político–, distintas caricaturas del marxista italiano intentaron que perdiera su riqueza. Gramsci, por ejemplo, tenía claro que un Estado moderno debía limitar el poder del Vaticano pero a la vez advertía contra un anticlericalismo bobo y recogía los valores colectivos que muchos trabajadores mantenían como herencia, aún, del cristianismo primitivo.

En la Argentina, la caricatura que fue dibujando la extrema derecha integrista pintó un Gramsci astuto animando desde el más allá la conquista de las mentes y la toma del poder desde dentro de las instituciones. Como se ve, ese identikit simplote se conecta en estos tiempos con un republicanismo conservador que ya decretó, en la Argentina, la muerte institucional a manos de un populismo que demuele todos los días un artículo distinto de la Constitución.

El escrito que leyó Videla toma en cuenta esta dimensión y le suma un hilo argumental. Si los marxistas gramscianos que hoy gobiernan ya tomaron las instituciones y las liquidaron, esas instituciones no son legítimas. Naturalmente, Videla no tiene en cuenta el papel de una Argentina que vota y debate, pero no hay por qué pedírselo al primer presidente de un gobierno tiránico que hasta se autoasignó un papel fundacional en la transformación definitiva de la Argentina.

Al costado de ese hilo que procura quitar legitimidad y legalidad a la democracia, la mención del terrorismo como autor de crímenes contra la humanidad no suena ingenua. Tal vez apunte a sembrar sospechas que tiendan a igualar al Estado terrorista con la guerrilla, pero un juez debería probar que la guerrilla cometió actos masivos y sistemáticos de violaciones de derechos humanos contra la población civil. Más allá de la valoración histórica, política y moral que cada uno tenga de la guerrilla argentina, sus actos no se asemejan a los del Khmer Rouge camboyano o a los peruanos de Sendero Luminoso con sus matanzas de campesinos. Por otra parte, cuando las Fuerzas Armadas asumieron el poder, el 24 de marzo de 1976, Montoneros no tenía poder de fuego más allá de la posibilidad de cometer atentados y el Ejército Revolucionario del Pueblo ya había sufrido una masacre decisiva cuando fracasó en el intento de tomar el regimiento Viejobueno de Monte Chingolo, a fines de 1975.

La Guerra Fría

Quizá con la colaboración de algún periodista o abogado, o con la ayuda de alguien que reúne ambas asimetrías a la vez, Videla trató de presentar un esquema simple de aquellos años. Fue didáctico hasta el esquematismo cuando colocó a la Argentina viviendo su guerra dentro de la Guerra Fría. Como toda lectura tosca de la Guerra Fría –y conste que también hay lecturas toscas desde la izquierda, con la gran diferencia de que éstas no desembocaron en el terrorismo de Estado– el enfrentamiento entre Washington y Moscú aparece totalizador y omnipresente. Berlín oriental y Viena habrían tenido el mismo nivel de importancia que Tucumán o Villa Ortúzar.

La escala mundial le permite a Videla utilizar la misma sencillez aparente para describir fenómenos que sí merecen puntualizaciones más exactas. Dice en un momento: “A mediados de la década del ’70 los elementos terroristas habían proliferado. A ellos se sumaban las guardias sindicales y la Triple A, que operaba bajo la conducción de José López Rega”, ministro de Bienestar Social de Juan Perón y, a la muerte del líder, el 1 de julio de 1974, influyente secretario privado de Isabel Martínez.

Sin embargo, la guerrilla estaba en declinación y no en auge en 1975. Incluso su único ejercicio rural de entonces, encarnado por el ERP en Tucumán, terminó en un experimento de represión por izquierda que abarcó como blancos a los propios guerrilleros y a cientos de dirigentes sindicales sin relación con ellos.

Es cierto que los grandes sindicatos, como la Unión Obrera Metalúrgica, dispusieron de grupos organizados, pero su poder letal ya iba disminuyendo en el segundo semestre de 1975, justamente porque las diversas vertientes de la izquierda estaban diezmadas o en franca derrota.

En cuanto a la Triple A, sus comandos articulaban con el grupo de comisarios que dependían del jefe de Policía de Isabel Perón, el general Albano Harguindeguy, luego ministro del Interior de Videla. También la Triple A reduciría su intensidad a fines de 1975, en parte porque José López Rega había sido obligado a alejarse del país tras la tarea cumplida y en parte porque ya estaba claro que a la etapa de represión dispersa le seguiría una etapa de represión sistemática del mismo modo que, en economía, el intento ultraliberal de Celestino Rodrigo en 1975 sería continuado por un proceso de concentración y financierización persistente en 1976.

Videla, uno de los jefes políticos de aquella tiranía con vocación sistemática, terminó su alegato expresando su deseo de que la Argentina sea un país “reconciliado y pujante”.

El tribunal estableció que debe cumplir su condena en una cárcel común. Un lugar apropiado para profundizar sus conocimientos sobre la Guerra Fría y la guerra santa mientras, como el resto de los jefes, espera cumplir su objetivo: morir en medio del pacto de silencio, llevándose sus secretos a la tumba.

© Escrito por Martín Granovsky y publicado por el Diario Página/12 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el domingo 26 de Diciembre de 2010

Videos de la sentencia.