sábado, 19 de mayo de 2012

Las pilas... De Alguna Manera...

Todo sobre las pilas...

Una pila recargable puede sustituir hasta 300 descartables.

De alto potencial contaminante, estas unidades electroquímicas exigen cuidados. Precauciones y consejos para su descarte.

La energía compactada en una pila permite escuchar música, operar a distancia equipos electrónicos y mantener en funcionamiento otros aparatos como cámaras fotográficas y teléfonos celulares. Cuando esa energía se extingue, tiramos la pila a la basura.

Ese acto en apariencia inofensivo representa un serio problema, pues las pilas contienen sustancias de elevada toxicidad que amenazan nuestra salud. Por ello, es importante que usted tenga esta información acerca de las pilas y elija las alternativas que hoy existen para frenar este problema.

Qué son

Una pila es una pequeña unidad electroquímica, contenida en una caja cuadrada o cilíndrica con dos terminales que representan los polos positivo y negativo. Sus componentes químicos se transforman en energía, y ésta hace funcionar a los aparatos. 

Cómo contaminan 

Las pilas comunes están compuestas por materiales pesados, mercurio, cadmio. Y si, cuando se acaba el período útil, las arrojamos al tacho de desperdicios, seguramente terminarán en un basural.

La lluvia lava los restos de las pilas y arrastra el mercurio, que se abre paso a través de la tierra hasta que encuentra la napa subterránea de agua y la contamina.

Como el agua de la napa está siempre en movimiento, termina volcándose en los ríos y así llega al mar. Actualmente, buena parte de los mares del planeta están contaminados.

A la vez, el agua contaminada se fija en la carne de los peces y enferma al hombre cuando la consume. Pero, curiosamente, el mercurio no afecta a los peces. No es el único problema.

Hay otros problemas que, como no tienen prensa, la gente ignora, como el peligro que suponen las pilas para los chicos de entre 3 meses y 5 años. Juguetes con pilas deben tener colocado el tornillo de seguridad en la tapa que cierra la caja donde se alojan las pilas. Así se evita que el niño abra la tapa y saque las pilitas. De esta manera evitamos que se la trague. 

Existen estudios que muestran que 35 por ciento de la contaminación por mercurio es ocasionada por las baterías que se incineran con la basura doméstica.


Para tener una dimensión del problema de contaminación, basta mencionar que una sola pila botón (como las que utilizan los relojes) puede contaminar 6,5 millones de litros de agua, la misma cantidad que tiene la pileta olímpica.

Variedades

Hay dos tipos de pilas, las primarias y las secundarias. Las primarias son las pilas desechables, cuyos componentes químicos, al convertirse en energía eléctrica, ya no pueden recuperarse. Las pilas secundarias son las que se pueden recargar. 
 ¿Por qué es conveniente utilizar pilas recargables? Una pila recargable puede sustituir hasta 300 desechables. 

Componentes & daños

La exposición a sus químicos puede provocar cáncer. Estudios médicos han demostrado que el consumo constante de alimentos contaminados con mercurio puede provocar cambios de personalidad, pérdida de visión, memoria, sordera o problemas en los riñones y pulmones.

En embarazadas, el mercurio puede acumularse en la placenta y provocar daño en el cerebro y en los tejidos de los neonatos, especialmente sensibles a esta sustancia.

Por otra parte, respirar cadmio produce lesiones en los pulmones y, cuando se ingiere, generalmente se acumula en los riñones. El efecto adverso más común de exposición al níquel en seres humanos es una reacción alérgica. Entre el 10 y 15 % de la población es sensible a él. Algunas personas que son sensibles a este metal sufren ataques de asma luego de períodos de exposición. La exposición a niveles muy altos de manganeso durante largo tiempo ocasiona perturbaciones mentales y emocionales, y provoca movimientos lentos y faltos de coordinación. 

Tiempos 

 ¿Por qué las pilas no se deben dejar mucho tiempo dentro de los aparatos? Después de cierto tiempo, los componentes de las pilas comienzan a oxidarse, deshaciendo su empaque. Estas sustancias, al estar en contacto directo con los aparatos, terminan por "quemarlos" y echarlos a perder. Se recomienda quitar las baterías a los aparatos que no van a ser usados por lapsos prolongados.

¿Por qué no se debe de perforar una pila? Los componentes de la pila, en su mayoría tóxicos, si son sacados de la envoltura o empaque antes de oxidarse, pueden quemar o corroer las superficies con las que tengan contacto. Además, pueden lastimar seriamente la piel humana. 

¿Por qué no se deben quemar? Algunas pilas pueden explotar al entrar en contacto con el fuego. En otros casos, los componentes de las pilas entran en combustión y liberan gran cantidad de contaminantes al aire. 

¿Cómo sustituir su uso? Lo más recomendable es disminuir su consumo utilizando baterías recargables. Sin embargo, lo mejor es evitar comprar aparatos que requieran de pilas para funcionar. Existen un sinfín de productos que utilizan energía solar, muchos de ellos son juguetes, relojes, radios, lámparas, ventiladores, calentadores, etcétera. Además, la corriente generada por cada pila es 450 veces más cara que la generada para la corriente eléctrica. 

¿Es mejor utilizar pilas "piratas"? No. Las pilas de origen ilegal o "piratas" contaminan más que otras, debido a que su tiempo de duración es muy corto, por lo que se desechan rápidamente. Se calcula que en un año se consumen más de 300 millones de pilas de origen ilegal, lo cual podría dar una dimensión de la cantidad de materiales tóxicos que producen. 

¿Las pilas y baterías que se utilizan en los celulares también contaminan? Sí. Cada año se consumen 75 toneladas de baterías de telefonía inalámbrica; 18 % del contenido de estas baterías es cadmio y 20 % es níquel, por lo que se calcula que cerca de 28,5 toneladas de residuos peligrosos son generados anualmente por las baterías de los celulares. 

Se estima que, en la Argentina, se consume un promedio de 10 pilas por persona por año. Cuando se agotan, en general finalizan en la basura común, aunque lo ideal sería la recogida selectiva de las pilas usadas en contenedores específicos y su tratamiento adecuado, constituyendo la solución más lógica y más respetuosa con el ambiente.

Ecovolta contesta

Ecovolta es un emprendimiento argentino, una ONG ambientalista, que aconseja desechar las pilas usadas en lugares de recolección y, en el caso de no saber dónde hacerlo, explica clos pasos a seguir:

Guarda tus pilas usadas en botellitas de plástico (500 cm3) con su tapa, que son las botellitas de gaseosa o agua mineral. 

Se reciben hasta dos botellitas por persona. 

Todos aquellos que tengan más de 2 botellitas, comunicarse al 4381-0808. Junto con las pilas, solicitan una donación (www.ecovolta.org.ar) para poder seguir con sus acciones y conservar el agua que tenemos. 

Con las pilas usadas y los materiales donados se fabrica el ECOBANCO. Una vez terminado, el ECOBANCO es donado a una escuela. 

Dato importante

No se reciben pilas sueltas, en cajas, en recipientes de plástico que no sean botellas de 500 cm3, en recipientes metálicos, en botellas o recipientes de vidrio.

Recolección

Sólo los viernes, de 17 a 18, en Perón 1140, a dos cuadras del Obelisco. Sólo los jueves, de 10 a 12, en Uruguay 740

Aires OHM, lunes a viernes, de 9 a 19, y sábados, de 10 a 12, en Paraná 119 (preguntar por Guillermo EXCLUSIVAMENTE). 

© Escrito por Juan Martín Ravettini (*) y publicado por el Diario Clarín de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el miércoles 17 de Mayo de 2012.

(*) El autor de la nota es licenciado en Comercio Internacional e investigador de medio ambiente, http://www.facebook.com/QUERECICLO; www.quereciclo.com.ar, en construcción.


Dólar... De Alguna Manera...

Dólar...

Moreno. Con su intervención, la brecha con el dólar oficial hizo que el "blue" vuelva a ser negro.

Lector, el dólar va a aumentar, las tarifas van a aumentar, los subsidios van a bajar y los sueldos en dólares van a bajar. Lo opinable es sólo cuándo eso irá sucediendo.

El Gobierno no sólo sabe que eso es inevitable sino que le conviene que así sea, porque de otra forma su modelo (como cualquier otro) no sería sustentable.

El Gobierno usa a Moreno como asustador en distintos eventos sabiendo que lo puede hacer sólo durante cierto tiempo (los cucos, como los fantasmas, aterrorizan sólo por breves períodos). Y también Moreno sabe que él no puede disciplinar al mercado y que sólo puede hacer creer que lo disciplina (por eso los modos y los gritos  siempre sobreactuados de teatralidad). Su servicio al Gobierno es ganar tiempo para que la realidad emerja cuando no parezca impuesta por el mercado, aunque siempre lo sea y lo único que hayan hecho fuera aguantar un poco más. Pero cada vez le cuesta más cara esa posposición, porque a Moreno le pasa lo mismo que a los magos: descubiertos sus trucos, producen menos efecto.

Cuando Cristina públicamente le dijo: “Moreno, usted es un príncipe al lado de los italianos” –que habían allanado calificadoras de riesgo–, todos los participantes, incluido el propio Moreno, lanzaron una carcajada, porque la ironía destacaba lo opuesto, con todos los sinónimos que el diccionario tiene para innoble: bajo, ruin, vulgar, indecoroso; calificativos que fueron festejados porque no caen sobre los fines que serían nobles sino apenas sobre los medios.

¿Se acuerda, lector, cuando hace pocos meses el aumento del precio del dólar paralelo fue achacado al dueño del Banco Macro, Jorge Brito, por haber especulado comprando dólares? ¿O por la misma causa, al hoy enjuiciado Pedro Blaquier? Ambos ya cayeron en desgracia; sin embargo, el dólar sigue subiendo.

No era lógico que el precio del dólar fuera lo que menos creciera en la Argentina de los últimos años. Como no es lógico que los servicios públicos cuesten ridículamente menos que en el resto del mundo. Como no es lógico que los sueldos promedio en dólares de muchas actividades en Argentina sean el doble que en España o Italia. Y lo que no es lógico no dura. Es cuestión de tiempo.

Una progresiva devaluación del peso que no se trasladara (o se trasladara poco) a los precios internos, es decir a la inflación, sería ideal para el Gobierno y hasta una verdadera panacea. Le resolvería los problemas de competitividad de los exportadores, eliminaría la necesidad de dedicar tanta energía a la “policialización” del dólar, aumentaría el superávit comercial bajando las importaciones y subiendo las exportaciones, aumentaría el superávit fiscal incrementando los ingresos públicos por más ganancias del Banco Central con sus reservas, y por recibir más pesos por las mismas retenciones (además de hacerlas más justas porque hace unos años el Gobierno las explicó como una compensación de una política cambiaria de dólar alto por la cual el Estado pagaba el costo de comprar más dólares que los que precisaba y esterilizar luego con bonos).

Si no fuera conveniente devaluar –con pocos costos inflacionarios–, no le pediría Estados Unidos a China que sobrevalúe su moneda o el ministro de Economía de Brasil no se hubiera quejado de la guerra de monedas, donde los países desarrollados devalúan para sobrevaluar las monedas de los países emergentes y reducirles su competitividad.

Para progresivamente devaluar sin que se traslade a precios internos, habría que enfriar la economía. Si la gente consume menos, los precios terminarán subiendo menos. Y precisamente eso es lo que está haciendo el Gobierno. Enfrió la economía para frenar los aumentos de salarios colocándoles a las paritarias un techo que terminó por estar no debajo del 20%, pero no mucho más arriba. Si no enfriaba, y con la inercia que veníamos, las paritarias hubieran sido mayores del 30%. Y ahí sí, cualquier devaluación por arriba del promedio hubiese retroalimentado la inflación a más del 35%.

Con paritarias cerradas en el 22% de promedio y un enfriamiento del consumo, las expectativas de inflación podrían llegar a contenerse y, en un contexto así, se podría aumentar el precio del dólar oficial cosechando sus beneficios y limitando sus costos inflacionarios.

De cualquier forma, la brecha del 25% entre el dólar oficial y el paralelo irá produciendo efectos similares a una devaluación oficial del peso. Y ya lo produjo en gran parte de los actores económicos cuyos precios tienen algún componente internacional, quienes calculan el valor de reposición de sus materias primas importadas –o nacionales pero exportables– asumiendo que el precio del dólar oficial futuro será como el del paralelo actual. Entonces, ¿por qué el Gobierno no aprovecharía esta oportunidad de cosechar las ventajas de un costo ya producido?

A este Gobierno le gusta  mostrarse más heterodoxo de lo que es. Se hacen los locos, pero no lo son tanto.

© Escrito por Jorge Fontevecchia y publicado en el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el viernes 18 de Mayo de 2012.


La bicicleta de Audi... De Alguna Manera...

Audi presentó su bicicleta electrónica...

  
Armazón, brazo giratorio y ruedas hechas de carbono están en línea con el principio de diseño ultra ligero de la marca alemana. El prototipo presentado en Austria combina un manejo eléctrico y poder muscular. Fotos.

La automotriz alemana Audi presentó una máquina deportiva muy inspiradora, la bicicleta electrónica Wörthersee de Audi en Wörthersee, Carinthia (Austria).

El prototipo combina un manejo eléctrico y el poder muscular.

El jefe de diseño, Wolfgang Egger, comenta: “Como bicicleta electrónica de alto rendimiento para ciclismo deportivo y ejercicios, presenta las competencias básicas de Audi de diseño, ult ra, e-tron y conexión.”

Creador. El jefe de diseño de Audi, Wolfgang Egger y la novedosa bicicleta.

La bicicleta electrónica Audi Wörthersee hizo su primera gran aparición en la Gira Wörthersee de este año, la 31er. reunión para fanáticos de Audi, VW, Seat y Skoda; el ciclista de pruebas, Julien Dupont, y el especialista en terrenos, Petra Bernhard, mostrarán sus proezas y habilidades en ciclismo callejero.

El dinamismo óptimo de la bicicleta prototipo se ve claramente a primera vista. “Al desarrollar la bicicleta electrónica Wörthersee de Audi, nos inspiramos en principios de diseño para carreras de motociclismo”, explica Hendrik Schaefers, uno de los diseñadores en Concept Design Studio Munich.

“La bicicleta electrónica parece increíblemente precisa, altamente emocional y estrictamente funcional. En verdad, el esfuerzo en el diseño se enfocó en su función como máquina deportiva. Todos los elementos de diseño están de ese modo alineados con las características técnicas.”, concluye el experto.

El armazón ligero presume un bajo centro de gravedad y un volumen general compacto. De este modo, la bicicleta electrónica es magníficamente ágil en los límites del manejo deportivo.

La batería de iones de litio está incorporada en el armazón y necesita 2,5 horas para cargarse por completo. En las largas giras de ensayo, sólo se requirieron de algunos simples pasos para quitar la batería y reemplazarla con una ya cargada.

© Fuente: Audi AG. Publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos AIres el jueves 17 de Marzo de 2012.


Las fotos:







viernes, 18 de mayo de 2012

Chacarita Juniors 1 vs. Huracán 0... De Alguna Manera...


Clink, caja…

Cobelli en el piso. Para él todos los abrazos.

El Fune aprovechó un error de cálculo de Monzón y, con gol de Cobelli, le ganó al Globo un partido clave por la tabla de abajo. Por ahora, Chaca sigue en Promo y Huracán quedó a un pasito.

El hecho de que cada equipo juegue por su propio torneo y el objetivo de pocos sea verdaderamente ser campeón hizo que se hiciera costumbre llamar “final” a casi cualquier partido. Sin embargo, los ribetes que revistieron el encuentro entre Chacarita y Huracán, dos equipos con mucha historia que se armaron para volver a Primera pero están penando por no descender a la B Metro, hicieron del choque uno realmente trascendente.

En cancha de Tristán Suárez, sin público y bajo la lluvia, el Globo arrancó mejor pero se fue diluyendo. Villegas tuvo dos claritas pero siempre encontró a un Tauber atento. El Funebrero, en tanto, se fue amigando con la pelota y también llegó (un cabezazo de Pena y una que se fue cerquita de Ereros) pero también se nubló a la hora de definir.

En el complemento Chaca siguió demostrando ductilidad con la pelota y consiguió la diferencia, con una ayudita de Huracán. Cobelli pateó de lejos, Monzón falló en el cálculo, se pasó y la tuvo que ir a buscar adentro. Y si bien los de Patricios tuvieron alguna más (Quintana), el resultado terminó siendo merecido para el que hizo de local.

Las posiciones no mostrarán grandes cambios, pero el Fune se quedó con tres puntos de oro que le darán envión para intentar escapar de la zona roja. El Globo no hace más que amagar despegues y, aunque todavía está a salvo, un mínimo resbalón lo dejará de cara a una nueva Promo.

© Escrito por Nahuel Trasmonte y publicado por el Diario Deportivo Olé de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el viernes 18 de Mayo de 2012.


"Erramos muchas"…

Consumada la derrota, los de Huracán se retiran bajo la lluvia.

Rivoira lamentó la cantidad de situaciones que perdió su equipo y señaló que, por más que las tenga "si no la metés...". Para el Chulo, la lucha sigue: "Hay que estar tranquilos, quedan cuatro finales".

Luego de la derrota de Huracán, Héctor Rivoira señaló que su equipo no hizo un mal partido pero terminó pagando la cantidad de situaciones que desaprovechó: “El equipo sigue levantando, pero erramos muchos goles. Las buscás, las tenés, pero si no la metés... Para ganar hay que convertir”.

El Chulo también recordó que “el gol de ellos vino de una desgracia” (se le escapó a Monzón) pero apuntó a dar vuelta rápido la página: “Hay que estar tranquilos. Ya pasó. Hay que seguir luchando. Quedan cuatro finales”.

© Publicado por el Diario Deportivo Olé de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el viernes 18 de Mayo de 2012.



Por un grosero error de Monzón, Chacarita toma aire y Huracán se preocupa...


El equipo de San Martín ganó 1-0 en Tristán Suárez, gracias a una flojísima respuesta del arquero ante un tiro de Cobelli. El local sigue en Promoción. Los de Rivoira se complican.

En la apertura de la 34° fecha de la B Nacional, Chacarita derrotó como local a Huracán por 1-0, con gol de Juan Manuel Cobelli a los 19 minutos del segundo tiempo. El gol del delantero provino de un zurdazo desde afuera del área, que Gastón Monzón, arquero visitante, no pudo tapar, al pasarse cuando se arrojaba hacia su izquierda.

Huracán, si el torneo culminara hoy, se salvaría de todo. Está 4 puntos arriba de Brown de Madryn, que hoy jugaría la Promoción por no descender al Torneo Argentino A. Pero su presente dista de ser óptimo, y la preocupación es mucha, ya que el equipo acumula ahora 3 partidos sin festejar una victoria.

Por su parte, los hombres de Salvador Pasini dieron un buen paso en su lucha por permanecer en la categoría y se mantienen, por ahora, en zona de Promoción. Caerán en descenso directo si Atlanta vence el sábado a Independiente Rivadavia de Mendoza o si Desamparados hace lo propio contra Ferro.

Con la victoria en Tristán Suárez a puertas cerradas, donde hace de local desde que fue sancionado su estadio por los incidentes contra Atlanta, el Funebrero alcanzó el tercer partido sin conocer la derrota y sin recibir goles.

© Publicado por el Diario Clarín de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el viernes 18 de Mayo de 2012.


Huracán perdió por un increíble error de Monzón...


El arquero del Globo se volvió a equivocar y Chacarita ganó 1-0 por el gol de Cobelli, aunque sigue en Promoción; mirá el video 

Gastón Monzón volvió a ser noticia en Huracán. El arquero, que a principio de año había dejado de ser titular por cometer errores, volvió hace un tiempo a ocupar el arco del Globo y hoy tuvo una tarde para el olvido, que hizo recordar a aquellas por las que había perdido el puesto. La derrota del Globo ante Chacarita por 1-0 sólo se explica por el error de Monzón, que no pudo contener un débil disparo de Cobelli.

Con este resultado, Chacarita sigue en la zona de Promoción para descender, mientras que el Globo por ahora se salva de todo, aunque está complicado.
La tabla de posiciones del Nacional B

El partido, que se jugó sin público y en la cancha de Tristán Suárez (donde Chacarita hace las veces de local), tuvo poco fútbol y mucha lucha. Sin dudas, la lluvia influyó en el pobre juego desplegado por ambos equipos.
El fixture del Nacional B

En la próxima fecha, Huracán recibirá a Desamparados de San Juan, un rival directo por la permanencia en el Nacional B, mientras que Chacarita será visitante de Aldosivi.

© Publicado por el Diario La Nación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el viernes 18 de Mayo de 2012.


Chaca ganó el duelo de necesitados...

Parece fácil, pero el tiro de Cobelli se meterá en el arco del otra vez inseguro Monzón.

Gracias a un grave error del arquero Monzón, un Chacarita en plena reacción venció 1-0 a Huracán. Por ahora, sigue en Promo y el Globo zafa de todo.

En el partido que abrió la 34a. fecha del certamen, un Chacarita que parece haber revivido en las últimas fechas logró hoy una victoria fundamental para escaparle al descenso, venciendo 1-0 al también muy comprometido por el promedio Huracán.

De esta manera, el equipo de San Martín, que esta vez debió jugar como local en cancha de Tristán Suárez y a puertas cerradas por los incidentes que sus hinchas protagonizaron ante Atlanta, continúa en zona de Promoción, dejando precisamente al Bohemio en la de descenso directo que ocupara durante varias fechas.

Asimismo, el conjunto funebrero afirmó de esta manera su levantada bajo la conducción de Salvador Pasini, con quien tras empezar perdiendo 4-0 ante Boca Unidos y 1-0 frente a Quilmes suma ya tres partidos invicto, con dos triunfos por 1-0 (ante Merlo y el de hoy) y un empate sin goles visitando a Ferro.

Juan Manuel Cobelli, tras un grosero error del arquero Gastón Monzón, marcó a los 17 minutos de la segunda etapa el gol que le dio la victoria a Chaca, que consiguió así su cuarta victoria en el torneo mientras Huracán sumó su 15a. derrota de la temporada. Al menos por esta fecha, igualmente, los de Parque de los Patricios seguirán zafando de todo.

© Publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el viernes 18 de Mayo de 2012.



Sin sangre...

La cara de Gastón Monzó lo dice todo...
 
A puertas cerradas, en el estadio de Tristán Suárez, Huracán visitó a Chacarita con la obligación de sumar de a tres en una de las finales que le queda para mantener la categoría.

Rivoira alistó un mediocampo juvenil con Bustos, Gallegos, Battaglia y Martinez. Hernán González reemplazó al suspendido Filipetto y Alejandro Quintana relegó al banco de suplentes a Javier Cámpora.


El Globo comenzó un poco mejor pero con los minutos se fue cayendo. Villegas y Quintana dispusieron de ocasiones muy claras pero no pudieron vencer la respuesta de Tauber. Los Funebreros se hicieron dueños del balón y partiendo de la buena técnica de Ereros hilvanaron un par de situaciones peligrosas.


Tavio lesionado le dejó su lugar a Yacuzzi sobre el final de un primer capítulo equilibrado que terminó en cero. Huracán mostró en Bustos y Martinez algunas pinceladas de buen juego y en Alexis Ferrero, nuevamente a su mejor hombre.


En el complemento Chacarita consiguió la diferencia. Tras un despeje de Ferrero y con un Machín ausente en el cierre, Cobelli remató de lejos y Monzón infantilmente falló en el cálculo y facilitó la apertura del marcador.

Huracán sin respuestas desde el banco de suplentes careció de un volante central definido en la marca y siguió ausente en la recuperación de pelota. Pese a todo generó un par de situaciones claras para empatar. A los 22 Quintana perdió debajo del arco una chance inmejorable. En lugar de ser el empate, la jugada formará parte de los compilados de goles marrados de manera increíble que ocupan la pantalla de los canales de deporte.

López entró por Bustos, Cámpora ingresó por Quintana y hasta Monzón fue a cabecear en búsqueda de un milagro que no llegó. El Globo perdió su cuarto partido consecutivo de visitante y la distancia con los puestos de promoción y descenso directo es cada vez menor.

Las consecuencias del armado de un plantel poco competitivo se están pagando en estos momentos. Con jugadores heredados de la era Brindisi-Pompei más los refuerzos que nunca rindieron a la altura de las circunstancias, salvo Ferrero y algunos momentos de Milano, el equipo jamás mostró una línea de juego.

Los errores infantiles en los arqueros y las caídas del equipo en los segundos tiempos vuelven a repetirse cíclicamente. Los juveniles juegan bien pero parece ser demasiada la responsabilidad de este momento tan complicado.

Las soluciones elegidas parecen durar poco en Huracán. Primero Amador Sánchez, luego Cocca, después Apuzzo, ahora Rivoira. Las soluciones no llegan y el equipo se sigue hundiendo en la tabla de los promedios con rendimientos que lastiman.

Se acabaron las metáforas para describir la apatía que transmite este equipo. La falta de sangre y la actitud de conjunto condenado asustan. Se viene Desamparados y luego Defensa y Justicia, esperemos que se despierten, que salgan del letargo y que dejen de hacerle tanto daño a Huracán.

© Escrito por Juan Martin Zara y publicado por Patria Quemera el viernes 18 de Mayo de 2012.


Las estadísticas











Los goles:


Pauta Oficial... De Alguna Manera...

Pauta Oficial: los más beneficiados son los medios oficialistas...


Revelador documento de Poder Ciudadano. Como es sabido, una de las herramientas que gusta utilizar el kirchnerismo para controlar a los medios de prensa, es la pauta publicitaria del Estado, ya sea para premiar o castigar a quien lo merezca.

Vastamente se ha escrito en este y otros medios sobre la discrecionalidad de esos fondos públicos, algo que parece no tener solución de continuidad.

A ese respecto, a partir de pedidos de información y sus posteriores respuestas, la ONG Poder Ciudadano elaboró un documento que permite conocer los montos y destinos de la publicidad a nivel nacional, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en el ámbito de algunos gobiernos provinciales.

De ese informe surge que durante el 2011 el Poder Ejecutivo Nacional gastó en el primer semestre 100 millones de pesos más en publicidad oficial respecto del año anterior. Esto significa un aumento del 40%. El organismo que más dinero gastó fue la Presidencia de la Nación, alcanzando una suma de casi el 40% del gasto total del PEN.

Los ministerios que más dinero invirtieron en publicidad oficial fueron el de Salud y el del Interior. Pero en los datos presentados por la Jefatura de Gabinete no figuran las cifras de Relaciones Exteriores, Economía, Industria y Seguridad.

Las empresas y grupos mediáticos más beneficiadas en el período fueron: Televisión Federal S.A. (Telefé), con un aporte superior a los 37 millones de pesos; Balkbrug S.A., Comunidad Virtual S.A. y Soluciones Logísticas S.A. (Grupo Szpolski), 36 millones; Telearte S.A. (Canal 9), 24 millones; América TV S.A., 22 millones; Editorial La Página S.A. (Página 12), casi 19 millones; Impreba S.A. (Diario Popular), 10 millones y medio; y Telepiu S.A. (C5N), 6 millones y medio.

En cuanto a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el mes de marzo de este año, el Gobierno lanzó el sitio www.data.buenosaires.gob.ar.

Hay que recordar que Poder Ciudadano solicita cada año información al Ejecutivo de la Ciudad. El grado de respuesta fue variando, siendo incompleta la información de los años 2010 y 2011. Por este motivo, Poder Ciudadano pide al Gobierno porteño que incorpore los datos en el sitio, para facilitar a los ciudadanos el acceso a la información.


“Poder Ciudadano ha enviado pedidos de información a las 23 provincias, solicitando los datos de gastos mensuales y la distribución de la publicidad oficial entre los años 2007 y 2010, obteniendo respuesta solamente de Tierra del Fuego, Córdoba, Chaco, Jujuy y Entre Ríos”, avanza el documento al tiempo que advierte que “sobre la Provincia de Buenos Aires, no obtuvimos respuesta al pedido de información pública del 20 de abril de 2011. El 10 de mayo de 2012, la Cámara de Senadores de la Provincia aprobó un pedido de informes al gobernador Daniel Scioli para que explique los gastos de la publicidad oficial en 2011”.


© Escrito por Carlos Fore y publicado por Tribuna de Periodistas el viernes 18 de Mayo de 2012.



La refundación del capitalismo... De Alguna Manera...

La refundación del capitalismo…


Desconfío siempre de todos aquellos que se llenan la boca con palabras para acabar no diciendo nada o, lo que es peor aún, siendo correa de transmisión de la unicidad de un pensamiento que ha renunciado a recrearse en ideas y que únicamente es capaz de expresarse mediante consignas, que son como las órdenes cuarteleras que el sistema da a los que se pliegan a sus cada día más inútiles y estériles exigencias.

La verdad no es más que una entelequia. Nos hemos adocenado de tal forma que estamos imposibilitados para expresar nada, ni siquiera una emoción, porque en medio de tanta conciencia anestesiada, de tanta dignidad pisoteada y humillante conformismo, si fuéramos capaces de sentir algo podríamos gritarlo a los cuatro vientos y compartir con los demás nuestra indignación, convertida en una actitud inherente a nuestro estado de ánimo, todas esas inquietudes que van conformando la vida hasta convencernos de que merece la pena vivirla, sufrirla, transformarla, compartirla hasta poder ser dueños de nuestra propia existencia para transformarla en un futuro que merezca la pena. Que nadie pueda doblegarnos y que, en nuestra ciega determinación, liberemos un destino que hoy nos oprime y asfixia.

Todo esto es posible, igual que es posible otro mundo, pero jamás lograremos avanzar en el cambio si no damos el primer paso, si permanecemos de rodillas ante un capitalismo corrupto cuya relectura y reformulación ya piden incluso los enemigos de la libertad, desde la amenaza totalitarista y autoritaria, que se expande por Europa como una mancha de aceite y que ha germinado ya en las urnas, legitimando un modelo que niega la razón y rinde culto al miedo hasta que todo es un horror, hasta la violencia antisistema que se disfraza de izquierda cuando no es sino una careta más del fascismo.

Mientras la intolerancia gana terreno, nos resistimos a refundar el capitalismo para dar la puntilla a esta crisis sistémica que ha entrado en un bucle demencial que va desde el pacto de estabilidad que cercena derechos y acaba con el gasto público y las conquistas sociales hasta una austeridad impotente para estimular el crecimiento y generar riqueza, empleo, oportunidades.

La austeridad, como el hambre y la necesidad, mata. Primero aniquila el espíritu y luego te destruye física y moralmente. En medio, oscilando en un difícil y temerario equilibrio, nos situamos la mayoría de los ciudadanos que, si no ponemos remedio y nos plantamos, haciendo frente al mismo tiempo a todos aquellos que han profanado lo público y han contribuido al descrédito de la política corrompiendo la sociedad y despreciando los principios democráticos, estaremos condenados a sobrevivirnos en medio de tanta mediocridad servil y tanta estulticia disfrazada de conocimiento.

Ahora, ya nos movemos por impulsos y solo nos sostienen los hábitos y los reflejos, respuestas condicionadas a estímulos primarios. Sin embargo, nos queda la palabra y ese verbo tiene que hacerse carne de nuevo para darnos una vida mejor. Cualquier palabra, incluso las que no dicen nada, o aquellas otras que solo añaden dolor y miseria, cualquiera, insisto, es preferible al cómplice silencio. Levanta la voz y exclama ¡basta ya! Aquel que ya no tiene nada que perder ni puede ser desposeído ni tiene nada que disimular.

"Coincido con el uruguayo Eduardo Galeano, el escritor de las venas abiertas de la globalización, en que efectivamente somos hijos de los días y, como hijos del tiempo que nos ha tocado vivir, es más necesario que nunca defender todo aquello en lo que creemos y que está siendo sistemáticamente aniquilado."

© Escrito por Manuel Domínguez Moreno y publicado por la Revista Cambio16 de la Ciudad de Madrid, España el domingo 13 de Mayo de 2012.


Film Elefante Blanco... De Alguna Manera...

El reino de este mundo...


Así como había radiografiado con crudeza y un rigor narrativo nada compasivo las cárceles de mujeres en Leonera y los hospitales del conurbano en Carancho, Pablo Trapero reunió al mismo trío de guionistas, a su mujer y musa Martina Gusmán y al imbatible Ricardo Darín para llevar adelante finalmente su proyecto de filmar la historia de unos curas en una villa. Militancia, religión, vida cotidiana y drogas dan forma a una trama potente y una película contundente que expone, una vez más, el otro lado de esos territorios conflictivos y tan presa del amarillismo televisivo. Invitada nuevamente a Cannes y a pocos días de su estreno en Argentina, el director, la actriz y uno de sus guionistas cuentan cómo fue hacer Elefante blanco.

¡Sexo y violencia! A la pregunta de cómo filmar la villa, la villa de emergencia, la “villa miseria”, de cómo filmarla sin miserabilismo ni condescendencia ni hipocresía, sin ánimos de denuncia ni los prejuicios más bajos y comunes, Pablo Trapero responde con las armas más potentes de la ficción. Elefante blanco, su séptima película, estreno del próximo jueves en Buenos Aires e integrante de la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes en los próximos días, parece alimentarse del mismo procedimiento y las mismas convicciones y la misma confianza en la fuerza del drama, que el director y su equipo pusieron en práctica a la hora de filmar los pabellones carcelarios de mujeres con hijos (en Leonera) y los desbordados hospitales públicos del conurbano bonaerense (en Carancho), todas zonas conflictivas y presas fáciles del peor amarillismo televisivo. Creando películas esencialmente narrativas, menos preocupadas por documentar “la realidad” que por contar una historia. Y por contarla con elementos propios de los géneros clásicos, e incluso con algunos de sus ingredientes más atractivos e infalibles: la violencia y el sexo.

“Para mí el drama es producto de la violencia”, dice Trapero. “La violencia es el producto de un enfrentamiento de fuerzas y en nuestros países la violencia social está por encima de cualquier otra.” Asociado por segunda vez consecutiva con el actor más taquillero del cine argentino, Ricardo Darín, el director de El bonaerense se zambulle en varias villas de Buenos Aires –principalmente Ciudad Oculta, pero también la 31 y la Rodrigo Bueno para unas pocas escenas–, empleando a algunos de sus habitantes como actores y extras para contar un conflicto central, podría parecer en principio más inasible que en los films anteriores: básicamente, la crisis de fe que experimentan sus protagonistas, curas y asistentes sociales, ante el arduo y por lo general desgastante y frustrante trabajo que realizan en estos barrios castigadísimos. Sin embargo, vuelve a recurrir a los resortes más potentes de la ficción al narrar escenas propias del cine policial y de acción –tiroteos en los pasillos de “La Oculta”, o el ingreso de la policía, o la representación de una toma y manifestación–, y escenas de sexo en las que despliega una pequeña provocación alrededor del tema del celibato, que funciona no por su sutileza sino más bien por lo contrario, porque es descaradamente exploitation.

El Elefante Blanco es un edificio enorme e inconcluso, objeto del tironeo de diferentes gobiernos desde la época de Alfredo Palacios hasta hoy, y que ha atravesado por lo tanto el primer Perón, la Libertadora, la dictadura, el menemismo, según le explica el cura Julián (Darín) al recién llegado Nicolas (el belga Jérémie Renier, actor de los Dardenne). Martina Gusmán, mujer del director y también su musa desde su contundente protagónico en Leonera, interpreta a Luciana, joven asistente social que trabaja en la villa por fuera de la Iglesia pero a la par y en perfecto entendimiento y colaboración con los curas. Esta vez, y a diferencia de la presa y la médica de emergencias de sus dos películas previas con Trapero, Gusmán contó con –dice– “la ventaja de cierta familiaridad con el tema”, ganada en un par de años de militancia en la villa 1.11.14 de Flores en su adolescencia. Por su parte, dice Trapero, “el origen de esta película es bastante largo”. Algunos recordarán que hace unos cuantos años, apenas después de El bonaerense, el director anunció que uno de sus próximos proyectos sería una película llamada Villa. “Pero esto viene de más atrás, de algo que me interesó desde chico. De pibe fui a una escuela salesiana con la que íbamos a hacer trabajos en los barrios. Luego, mi parte de la religión se quedó en la escuela, pero sobrevivió la idea de contar las historias de los curas aventureros. El proyecto Villa ya tiene muchos años, pero era una producción complicada, de muchas semanas, y puede sonar contradictorio como muchas cosas en el cine, pero filmar en una villa es muy caro, por los recursos que requería hacerlo como finalmente lo hicimos.”

“Filmar en una villa implicó toda una complicación logística”, cuenta Martina, que aunque esta vez no participó como productora conoce el funcionamiento de ese trabajo desde adentro de Matanza Cine, la productora de Trapero. “Primero hay que hablar con los punteros, con los referentes de cada sector, y si querés filmar acá hablás con éste, y después para pasar a filmar acá con este otro y así. El apoyo de la gente de la villa fue fundamental para la producción en todos los sentidos: la seguridad, los espacios para filmar y armar sets. Mucha gente lo tomó como un proyecto propio, una manera de expresar la realidad propia, y a veces se armaba una especie de palco en los techos y al terminar una escena venían los gritos y los aplausos: era impresionante y emocionante. Lo que no quiere decir por supuesto que la villa no tenga sus cosas, porque también había que entender que los del equipo de filmación no dejábamos de ser extranjeros en la villa. Cuando ibas a filmar una escena con un tiroteo, había que avisar bien fecha y hora por las radios internas, porque por más que sean efectos especiales y que advirtiéramos que los policías no son policías sino extras, y que mucha de la gente con la que tratamos es gente súper honesta que se rompe el alma trabajando y no tiene otra que estar ahí, también hay narcotraficantes, y si se escuchan tiros puede pasar que salgan a responder para donde sea. Eran cosas que tenés que tener en cuenta, porque en definitiva estás en un terreno que no es el tuyo, en el que nunca dejás de ser ese extranjero.”


“A mí hasta me da algo de vergüenza decirlo –dice Trapero–, pero aunque me considero algo sensible a lo que pasa alrededor, mis prejuicios antes de entrar a la villa a filmar me llevaron a imaginar un panorama bastante terrible, como que iba a salir sólo con las medias. Y es cierto que hay situaciones de violencia y criminalidad, pero también es impresionante la cantidad de gente que vive honestamente en las condiciones más difíciles por la sencilla razón de que haber llegado allí para ellos significa progreso, porque vienen de lugares donde ni siquiera tienen cómo cortar un árbol para comerse una hoja. Por eso el comienzo de la película ocurre donde ocurre, en la Amazonia, en un lugar donde mucha gente tiene condiciones sanitarias aún peores que las que se encuentran en una villa en la ciudad, y se muere porque no tiene ni comida ni un médico ni nada. Para mucha gente estar en la villa es estar más cerca de la escuela o de un hospital. Así que sí, la villa tiene zonas a las que no entrás, pero no entra nadie, ni un equipo de filmación ni los habitantes de los barrios, son lugares donde no se jode. Pero también hay lugares donde los pibes juegan a la pelota en la calle y la verdad es que mi pibe no juega a la pelota en la calle. Hay cierta solidaridad, que se genera a partir de una mezcla de intimidad y promiscuidad porque las paredes son finitas, todos escuchan todo y todos conocen a todos, y saben de dónde viene y quién es el vecino, y nadie viene a meterse con un chico que juega en la calle a la pelota. Hay códigos en el barrio.”

¿Qué cambió de aquel proyecto inicial a esta película que hiciste ahora?

Pablo Trapero: Ese primer proyecto estaba más centrado en los curas y éste más en la gente que hace el trabajo social. Pero creo que también cambió el mundo, cambió la realidad. Ya hace 60 años que hay villas, pero hace veintipico todavía era algo de lo que la mayoría no sabía mucho y hoy es un fenómeno que no para de crecer, y que da lugar a una convivencia silenciosa entre lo que la población de la villa le da a la sociedad y lo que ésta le tira a la villa. Hoy es una realidad aún más cruel que antes, porque para los que no vivimos en la villa pareciera haberse vuelto un fenómeno necesario: la gente que vive ahí es la que va a limpiar en nuestras casas, labura en las obras en construcción, hace el laburo que otras personas no quieren hacer. También ocurre que es una realidad que año tras año se vuelve más conocida en otros países: nuestros coproductores extranjeros nos cuentan que lo están viendo en sus países, que hoy ya esperan ver esas casitas armadas cerca de las vías, que esta necesidad de mucha gente de estar cerca de la ciudad pero afuera-pero adentro empieza a ser un fenómeno mucho más conocido, incluso en Europa.

La mirada burguesa

Tres o cuatro escenas de la película van planteando de a poco un segundo tema, por debajo de la crisis de fe, pero que con el correr de la película asoma desde el fondo y tiende una de las líneas más interesantes del relato. Un poco como su universitaria encarcelada en Leonera y la médica de emergencias que debe atender todo tipo de desgracias en medio de la noche bonaerense (Carancho), en Elefante blanco Martina Gusmán vuelve a interpretar una chica cuya extracción social choca contra el contexto al que se ve, voluntariamente o no, arrojada. En un momento conflictivo (falta de pagos, materiales, etcétera), un obrero de la villa le espeta a su personaje que ella, después de todo, al final del día, tiene su “casita” a la cual volver. “El mío es un personaje de clase media que no tiene las cosas de arriba, pero tampoco pertenece a ese lugar”, dice Martina. “Ella le dice al obrero que la cuestiona: ‘Sí, yo tengo mi casita pero estoy tratando de hacer algo para que vos tengas la tuya’. Es esa situación en la que el que no vive en la villa siempre va a ser un extranjero. El de extranjero es también el lugar del que hace una película ahí y en general también del que va a verla, pero creo –y esto lo digo como espectadora de las películas de Pablo– que él tiene la capacidad de meterse en estas realidades y, sin dejar de reconocer su lugar, embarrarse, con empatía, permitiéndote ponerte en la piel de otro, y acceder a una realidad ajena, involucrándote, emocionándote con situaciones que para otros son reales.”

En otra escena es el propio personaje de Luciana el que comenta esa situación de extranjería, cuando le cuenta a Nicolás que Julián proviene de una familia acomodada y cómo se ha ido desprendiendo de las propiedades heredadas e invirtiéndolo todo en la villa sin que sus superiores de la Iglesia se enterasen. Ellos son, dice Luciana, un poco en broma pero no tanto, algo así como chicos bien que eligieron ser pobres. “Pasa algo raro con ese comentario de Luciana”, dice Trapero. “Yo, que no me crié ni en una villa ni en una familia como la del padre Julián, que crecí en San Justo, en un barrio bastante común, puedo decir lo que veo desde mi lugar de clase media. Cuando alguien dice, como Luciana, ‘ése está jugando a ser pobre’, no sé, pienso que de última ese tipo vive ahí, con los pobres, se mete. La gran diferencia es que tarde o temprano quizá puede salir, se puede ir a su departamento cada tanto. Se tiende a mirar con sorna al tipo que por lo menos investiga qué es lo que puede hacer, y qué sé yo: si fueran muchos más los que ‘se hacen los pobres’ para tratar de entender a los otros, capaz que se podrían hacer muchas cosas más. Es complejo pero pasa en muchos otros aspectos de la vida: si los que están en los extremos cruzan un poco la mirada es probable que se genere algo de ese cruce, más que si cada uno ignora al otro.”

Se trata de un tema, el de la mirada burguesa sobre los pobres, que interpela también y con particular fuerza al que va al cine a ver una película de “tema social”, y no menos a quienes hacen ese cine.

Trapero: Yo me formé como espectador y director con un tipo de cine que dialoga con la realidad, pero también sé que cualquier manera de expresión artística es burguesa. Desde siempre, es así: ya sea porque te mantiene un mecenas y pudiste salir de tu sucucho, o porque tuviste la suerte de venir de una familia que te permitió poner tu energía en construir una obra y no tener que salir a laburar para pagar el morfi. Incluso si venís de la situación más lumpen, desde el momento en que te pagan por tu laburo artístico ya estás ahí. Por ahí es una obviedad, pero creo que es la misma razón por la que fracasa el punk: porque no tiene sentido vender discos si sos punk. En mi caso, como espectador y director prefiero que esas dos horas de reflexión un poco culposa que puede proveer una película con trasfondo de violencia social sean dos horas que estimulen mis sentidos estéticos, que se pueda hacer anclaje en el poder emocional de la historia. Por eso es importante que al presentar situaciones como las de los chicos que están tirados ahí arriba, en el Elefante blanco, fumando paco, no esté filmado como una escena dantesca. Forma parte de un relato, y sí, esos pibitos tirados están hechos mierda, pero también hay que abandonar un poco la mirada distanciada de clase media para ver que, después de todo, también hay mucha gente afuera de la villa que está dopada todo el día, con Valium o Rivotril. Conozco mucha gente con –como dicen en la villa– la billetera gorda, que se la pasa empastillada para estar un poco mejor con la realidad, alimentando mientras tanto un circuito de médicos y laboratorios y farmacias. Son situaciones que parece que le son lejanas a la clase media, pero en las que hay muchos elementos que, si las pensás y las planteás bien, podés verlas más cercanas: podés comparar al pibito con la bolsa de Poxi-ran con el señor que sale de la farmacia con un frasco de ansiolíticos.

Ahora que ya terminaste, ¿qué dirías que fue lo más difícil de filmar en la villa?

–Entrar y salir todos los días y pensar en esto todo el tiempo, tratar de encontrar un equilibrio, entender y mantener cierta lucidez y no irte muy angustiado porque ves cosas muy dolorosas, quilombos de todo tipo. Mucha gente, mamás especialmente, nos decían que por ahí hacía quince días que los pibes no fumaban nada porque estábamos ahí y algunos por ahí laburaban para la película, se ganaban unos mangos haciendo algo, o simplemente por la curiosidad de quedarse mirando y –nos decían– por tener algo para hacer. Se vuelve intenso incluso habiendo estado un período relativamente corto. Y hoy sigue siendo raro porque, efectivamente, yo me vuelvo acá a mi oficina en Palermo, y sigo trabajando en la película y sigue vibrando ese contraste.

© Escrito por Mariano Kairuz y publicado por el Diario Página/12 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el domingo 13 de Mayo de 2012.


Asociación Atlética Argentinos Junios... De Alguna Manera...

Los duendes se quedaron en La Paternal…

Lombardi y Tujschinaider, responsables del film que se estrenó en los cines General Paz y Artecinema. Imagen: Pablo Piovano.

El director Diego Lombardi y el productor Víctor Tujschinaider se lanzaron a un proyecto romántico: hacer una película sobre un club de barrio, con sus mitos y sus historias. El trabajo incluye, por supuesto, testimonios de Maradona.

Los relatos épicos no siempre están hechos de enormes héroes con un claro destino dorado en el horizonte. Las más de las veces están construidos sobre luchadores que desafían las posibilidades, que caen una y otra vez y que después de cada ocasión en que tropiezan vuelven a levantarse. En fútbol, salvo por un puñado de equipos privilegiados, lo que prevalece son las historias de sueños que se renuevan en cada esquina. Esa carrera llena de tropezones –pero también de recuerdos exquisitos– impulsó a Diego Lombardi –director– y a Víctor Tujschinaider –productor– a llegar a destino con Bichos Criollos, el documental sobre Argentinos Juniors que se estrenó ayer en los cines General Paz (Av. Cabildo 2702) y Artecinema (Salta 1620).

Pocos equipos del linaje de Argentinos han pasado por una diáspora como la del club de la Paternal, con ascensos, descensos y exilios que intercalan alegrías y orgullos junto con los porrazos. Por eso, en un documental por el que pasan desde hinchas comunes hasta al propio Maradona e incluso la voz en off de Gabriel Schultz, Tujschinaider –quien además desde su rol como periodista de TyC Sports fue el artífice de la presencia del 10– afirma que “Argentinos hoy es los once que salen a la cancha el domingo, pero no es solamente eso, hay mucho más. Hay una historia, hay muchas identidades, hay familias”.

Un relator, un grito de gol desaforado, inesperado, inicia el film: es la referencia al último campeonato conseguido por Argentinos, hecho ocurrido durante el rodaje y que, según cuentan los responsables, los obligó por razones felices a tener que modificar toda la estructura de la película. Ese grito, quizá, de alguna manera, es también el desahogo del trabajo de más de cuatro años, ciclo atravesado con “amigos, gente que le puso ganas, hinchas –dice Lombardi–. Hay muchos técnicos que son hinchas”. A pulmón fue la cosa, comenta el director –periodista y además uno de los fundadores del Museo del Templo del Fútbol–, aunque hubo jornadas que implicaron operativos más complejos –como fue el caso de la entrevista a Maradona en el club–, donde los colaboradores “no me cobraban, pero después los invitaba a comer a todos”.

El film reúne fotos, imágenes de archivo que incluyen varias perlas de la historia del fútbol, y entrevistas a numerosos protagonistas del transitar del Bicho. Pero también se marca la conexión con el barrio desde sus orígenes (con su rojo tradicional ligado a las raíces socialistas y anarquistas de sus miembros fundadores), lo que no deja de ser significativo si se tiene en cuenta que Argentinos se recibió con el correr de las décadas de equipo trashumante: llegó a jugar de local durante los ’90 en Mendoza y en Miami. El documental atraviesa también esa circunstancia, que llevó a que el Tifón de Boyacá –otro de sus apodos– recolectara seguidores de diversas locaciones. Pero ahora que desde hace nueve años está de nuevo en su histórico predio, la vida del barrio se va entretejiendo con la de la cancha, algo que los realizadores a su vez quieren estimular a través de la película. “Quieras o no –dice Tujschinaider–, tener la cancha en acción es un pulmón, es un corazón que va bombeando todo el tiempo y que ayuda al barrio; el fútbol es un hecho cultural, es innegable.”

Si bien la película se pudo estrenar en salas y ya están apuntando a proyectarla en la cancha, Lombardi confiesa que hubo momentos en los que se sintió el cuesta arriba: “Siendo miembro del museo, un sábado lo fui a abrir a la mañana –porque el museo abre martes, jueves y sábados–, estaba solo y era un momento donde se me había ido la editora, estaba totalmente estancado el documental, no salía, no salía, no salía... Medio que empecé a mirar las fotos de los fundadores, de los jugadores, y empecé a hablarles o decirles ‘Muchachos, ayúdenme a sacar esto, porque es para ustedes también’. Ahí dije: ‘para estar haciendo muy bien esto no estoy, pero bueh...’.” Cuestiones fantasmales al margen, Tujschinaider coincide en la idea de considerar al trabajo “un homenaje a mi viejo y un legado para mis hijos. También es un homenaje a todos los que pasaron por Argentinos, a todos los que hicieron Argentinos”.

Mientras que la primera mitad se centra más en lo histórico, la segunda mitad del film se apoya sobre la figura de Maradona, a quien se marca como el antes y el después para el fútbol de Argentinos Jrs., luego de su aparición allá por fines de los ’70. A la reconstrucción biográfica, se le suma una entrevista que viene del archivo de Tujschinaider y que él mismo le hizo hace ya más de quince años y otra actual (realizada durante su etapa de director técnico de la Selección Nacional) que implicó un esfuerzo de producción; “el documental no podía salir sin Maradona”, dice Lombardi.

La historia futbolera se construye siempre a fuerza de hechos, memoria y mitos de barrio, como el que relata que en una manzana vecina a la cancha había un circo y un día se necesitaron pelotas para un show, por lo que fueron a pedir ayuda al club, que proveyó los balones. Al devolverlas, sigue la leyenda, las pelotas volvieron con duendes en su interior, “eso cuentan los viejos, ¿viste? –rememora Lombardi–, y a partir de eso aparece la magia del toque, del manejo de la pelota, porque los duendes se quedaron acá”. Bichos Criollos narra el devenir de un equipo que tiene el lujo de haberse hecho conocido como El Semillero del Mundo.

© Escrito por Diego Braude y publicado por el Diario Página/12 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el viernes 18 de Mayo de 2012.


martes, 15 de mayo de 2012

"No tan ma..." De Alguna Manera...

Cristina admitió que los fondos de Santa Cruz se evaporaron...


Escandalosa confesión y mentiras de ocasión. Finalmente se supo, ya no hay lugar para dudas ni malentendidos, Cristina Fernández blanqueó de una vez y para siempre que los fondos de las regalías depositados en el exterior ya no existen. Fueron. Se evaporaron como una nube ingrávida y sutil.

“(Él) dejó 650 millones de dólares cuando se fue de esa provincia (se refiere a Santa Cruz) en efectivo”… “Y realmente durante…bueno los posteriores gobiernos no voy a decir nombres, todos saben quiénes fueron gobernadores, pero los fondos se evaporaron con aumentos, que bueno sí aumentos que los sindicatos lograron maravillosamente, pero que hoy no hay plata para pagarlos”.

Con la declaración oficial del paso a la inmortalidad de los fondos la presidenta no solo anuncia lo que Peralta predica sin ser escuchado “no hay un peso más para los estatales de Santa Cruz”, sino también decreta la prescripción de 15 años de impunidad en el manejo de esos dineros que el entonces gobernador Néstor Kirchner gestionó a comienzo de los noventa a cambio de su apoyo a la privatización de YPF, y luego administró por cuenta propia sin fiscalización de los contralores y bajo el amparo de una justicia cómplice que sepultó todo intento de investigación sobre el destino de los fondos. Con sus dichos la presidenta redime su pasado y anuncia sin miramientos que hoy en Santa Cruz no se pueden pagar sueldos por culpa de los aumentos que irresponsablemente reclamaron los gremios estatales, e irresponsablemente otorgaron gobernadores innombrables.

Según Cristina Fernández se trata de 650 millones de dólares y no de 1.200 como ella misma contaba con autosuficiencia en sus tiempos de diputada provincial cuando explicaba cómo su esposo gobernador había operado maniobras financieras de compra venta de acciones de YPF que multiplicaron por dos la suma original recibida del gobierno de Menem.

¿Qué ocurrió con los restantes 550 millones de dólares? Según Cristina, ”se gastaban apenas el 40 por ciento en gastos corrientes, el resto se destinaba a obra pública, una obra pública que gestionábamos con nuestro dinero”. Lástima que en Santa Cruz nunca nadie avisó de tan pródiga distribución de la riqueza, toda vez que el dinero viajó por plazas financieras mundiales sin dejar rastros, o peor, dando pistas engañosas como cuando Cristina Fernández en la sesión de Diputados del 21 de Octubre de 1993 aseguraba “hasta el habitante del último pueblito de Santa Cruz debe saber que la Provincia tiene doscientos millones de dólares depositados en la reserva federal de los Estados Unidos, la única entidad que puede garantizar un monto de esta envergadura con riesgo cero” respondiendo de este modo a un pedido de informes de la oposición. “¿Cómo se pude ocultar el manejo de 630 millones de dólares?” desafiaba Cristina a sus pares quienes recién se enterarían por las vías institucionales del destino de esos fondos diez años después, cuando por primera vez la información fue remitida a la legislatura tal como ordena la constitución. Néstor ya era candidato a Presidente y había que cuidar las formas. Sobre todo después que la Reserva Federal hizo público que jamás en su historia había tomado en depósito fondos de Santa Cruz.


La presidenta dijo sin sonrojarse que el descalabro de la economía provincial es culpa de la política salarial errática de los sucesores de Néstor Kirchner en la gobernación, sugiriendo que Acevedo y Peralta no tendrían que haber blanqueado salarios vergonzantes con 50 pesos de básico, regularizado a cerca de 10 mil trabajadores en negro, y convocado a paritarias después de 16 años de aumentos por decreto.

Lo cierto es que las señales de alerta para el gobernador Peralta se intensificaron en los últimos días y le llegan de todos lados. Apenas pudo comenzar a cumplir con el pago de salarios escalonados y fuera de término; los servicios esenciales están en crisis, y el marco interno le es insoportablemente hostil. Mientras el intendente de la Capital Raúl Cantín lo deja en evidencia pagando salarios en tiempo y forma “y sin ayuda de la provincia” como dijo un funcionario municipal por el canal oficial de tv, el intendente de Caleta Olivia José Córdoba anuncia la absorción en el presupuesto municipal de mil subsidios para desocupados declarando que en la provincia hay 5 mil personas en esta condición, y radicando una denuncia penal en contra de su antecesor, el vicegobernador Fernando Cotillo por el pago millonario de obra pública inconclusa.

Paradójicamente y contrariamente a lo que vocifera la propaganda oficial la estatización de YPF dejó al gobernador Peralta sin los auxilios habituales que don Enrique Eskenazi habilitaba a través de los adelantos de regalías, ni los 600 millones de pesos que el gobierno esperaba como maná del cielo tras la firma de los cánones por producción que YPF Repsol, previsor y visionario, nunca llegó a firmar.

El discurso k escrito en Olivos y amplificado en la provincia por un sector de la UCR y por los enemigos internos de Peralta reza que Néstor y Cristina dejaron una provincia ordenada y con numerosos recursos, y quienes vinieron después echaron por la borda tanta bonanza. Una versión de manual para el turista y para el consumo de incautos u oportunistas, que intenta despegar al gobierno nacional de cada una de las decisiones que tomó el actual gobernador Daniel Peralta.

Nadie que se haya anoticiado de las movilizaciones de 2007 puede ignorar que la revolución salarial que se produjo por presión de los estatales fue ordenada por un Néstor Kirchner urgido por los tiempos electorales.

De todas maneras la peor noticia para el gobernador le llegó a través de una resolución del Tribunal Superior de Justicia que no admite ”los pagos parciales” y lo intima a que envíe los fondos comprometidos advirtiendo que el incumplimiento de dicha remisión “afecta la autarquía del poder judicial alterando seriamente el servicio de Justicia que debe prestar el estado”. Para algunos extremistas una de las causales de juicio político al gobernador por “falta de cumplimiento de los deberes de su cargo”.

Mientras acusa recibo el gobernador Peralta cuenta los días que restan para llegar a Junio, nunca estuvo tan lejos.

© Escrito por Héctor Barabino y publicado por la Agencia OPI de Río Gallegos, Santa Cruz el martes 15 de Mayo de 2012.