Mostrando las entradas con la etiqueta Guillermo Francos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Guillermo Francos. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de diciembre de 2024

Ficha Limpia. Se impuso la casta… @dealgunamanera...

 Ficha Limpia. Se impuso la casta…

Ponga 10 centavos en la ranura. Dibujo: Pablo Temes

Una pregunta: ¿desde cuándo exigirles decencia a los candidatos puede ser usado con fines oscuros?

La corrupción avanza. Ese es el título que mejor define lo que sucedió en las primeras horas de la tarde del último jueves, en la Cámara de Diputados. En medio de un clima de crispación el proyecto de Ficha Limpia cayó por falta de quórum. Falta de quórum que se debió en gran parte, a la ausencia de ocho diputados libertarios. Hubo otras ausencias que también sorprendieron: José Núñez y José Chumpitaz del PRO –un tercero, José Tortoriello está enfermo– y Ricardo López Murphy. Emilio Monzó, por su parte, se movió durante el registro de asistencia.

El Gobierno intentó desentenderse de esto. Las argumentaciones que se dieron desde el Poder Ejecutivo fueron absolutamente no creíbles. Tan carentes de credibilidad fueron que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tuvo que intentar disfrazar esa decisión diciendo que, en realidad, el Presidente estaba trabajando en una ley más amplia para evitar cualquier sospecha de que el proyecto que no se llegó a tratar, no se circunscribiera a Cristina Fernández de Kirchner (sic). De esta afirmación surge inmediatamente una pregunta pertinente: por qué, entonces, el Gobierno no lo comunicó antes y formuló una propuesta alternativa para ser discutida en el seno del oficialismo, y sus aliados y evitar tanto ida y vuelta. Por otra parte, todo el mundo sabe que Ficha Limpia fue y es una iniciativa de la sociedad civil que nació mucho antes de la condena a CFK.

Las explicaciones del vocero presidencial Manuel Adorni tampoco convencieron. “Vamos a impulsar el proyecto de Ficha Limpia cuando se use para el bien” –dijo Manuel Adorni (sic). ¿Qué significa eso? ¿Desde cuándo exigir decencia a los candidatos puede ser usado con fines oscuros? Según se informó, en diálogo con la diputada Silvia Lospennato, autora del proyecto –que tenía un solo artículo–, Javier Milei se comprometió a enviar el año que viene un nuevo proyecto de ley de Ficha Limpia para que sea tratado por el Congreso. ¿Por qué no lo hizo directamente este año?   

Además, la semana pasada, el proyecto se había caído porque había faltado sólo un diputado para alcanzar el quórum. Es decir que tanto el Gobierno como sus diputados estaban al tanto del tema. De hecho, el dictamen de mayoría de la propuesta presentada por la diputada Lospe-nnato contaba con el apoyo de diputados del PRO, La Libertad Avanza, la Unión Cívica Radical y la Coalición Cívica. ¿Qué hizo, entonces, que ocurriera semejante cambio de parecer por parte de los legisladores libertarios? Ni uno, ni dos ni tres, las ausencias fueron ocho. Categórico.

Claramente, se impuso la casta.

El peronismo se siente cómo en coquetear con el término proscripción. Le encanta victimizarse.

El peronismo azuzó la amenaza del desorden social y las protestas en caso de que la ley fuera sancionada. Cristina Fernández de Kirchner –la condenada, como ella misma, con toda propiedad se autodefine–, es la principal beneficiaria de esta circunstancia. ¿Significa eso que la ley estaba hecha a medida de la necesidad de evitar su candidatura? Ésta es una cantilena que se escucha desde el momento mismo que, en una sentencia irrefutable, se confirmó su culpabilidad en la causa Vialidad. La condenada sabe, además, que seguramente en el futuro habrá más sentencias que le serán adversas.

La novedad que traía el proyecto de Ficha Limpia es que establecía que una persona con una condena confirmada por una Cámara de Apelación no podría presentarse a ninguna elección. Cristina está en esa condición. ¿Equivale eso a decir que la ley está hecha específicamente a su medida para sacarla de la cancha? Definitivamente, no. Sólo una manipuladora puede hacer creer eso. El peronismo se siente siempre cómodo en coquetear con el término proscripción. Le encanta victimizarse y generar los ya desgastados operativos clamor para teñir con un dejo de épica todas sus supuestas hazañas. Lo mismo arguyó el expresidente Carlos Menem cuando fue condenado por la Justicia. Sólo la actitud propia de casta por parte del Senado y la lenidad de la Corte Suprema impidieron que esa sentencia se cumpliera.

La semana dejó otro frente de batalla abierto en el seno de la actividad económica. “No es contra nosotros, es con nosotros”. Esa fue la respuesta de la UIA al plantón del Gobierno en su 30° Conferencia industrial. La presencia de Toto Caputo estaba comprometida y sobre la marcha se había sumado Federico Sturzenegger. Todo fue en vano. El Presidente bajó línea inmediatamente; la orden fue muy clara: “Nadie pisará esa ceremonia”. En el Gobierno creen que los industriales no apoyan su plan macroeconómico y que presionan para revertir el atraso cambiario con más devaluación.  Un hombre de negocios intentó poner paños fríos: “Es una pelea de sordos. El enfrentamiento no le sirve a nadie. Necesitamos más diálogo y dejar de lado el látigo y el banquito”. En el Gobierno no abundan los grises. Como ya es sabido, el tridente del poder se siente cómodo en el conflicto. El problema se da cuando las formas toman cierto tinte autoritario. Es cierto que gran parte del empresariado argentino no deja de mirarse el ombligo pero, en el contexto actual, todos deberían estar empujando el carro y alejándose de la discordia. Milei tiene plena confianza en el rumbo de la economía y eso, en ocasiones, lo envalentona y termina cayendo preso de la soberbia. En los próximos días habrá un encuentro reducido entre ambas partes. No hay mucha expectativa, pero todos apuestan a una reconstrucción de la relación. Un industrial avisó: “Acercamiento sí, pero no estamos para que venga nadie a jugar a someternos”.

En el Gobierno exhiben como un triunfo la salida de Pablo Moyano de la CGT. A principios de la semana el hijo mayor de Hugo, redobló la apuesta y criticó a sus excompañeros. El resto de la Central sabe que no es momento de tensar la cuerda con un gobierno que logró bajar la inflación, terminar con el déficit fiscal y sostener la estabilidad cambiaría. Se acerca fin de año y las principales variables son favorables al Gobierno. El 2025 no será fácil. La gente, que viene haciendo un esfuerzo descomunal, tendrá la última palabra.




domingo, 3 de noviembre de 2024

Confianza en Trump... @dealgunamanera...

Confianza en Trump… 


El Gobierno espera que el magnate republicano gane las elecciones para recibir una ayuda de los amigos en el FMI.

© Escrito por Nelson Castro el sábado 02/11/2024 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.


Más allá del estrépito, la salida de Diana Mondino de la Cancillería era algo ya sabido. El estrépito fue producto de un hecho que dejó al descubierto la falta de comunicación interna del Gobierno. El voto argentino en la Organización de las Naciones Unidas fue, históricamente, contrario al embargo contra Cuba. Es un voto que tiene un valor meramente simbólico. La catastrófica situación de atraso y pobreza que soporta la ciudadanía cubana no está causada por ese embargo, sino por la concepción anacrónica de un régimen totalitario y autocrático cuyos dirigentes viven en medio de una opulencia escandalosa.  

Diana Mondino se ha encargado de decir que ese voto había sido puesto en conocimiento de la Casa Rosada antes de ser emitido. Hasta ahora no ha habido respuesta desde la Presidencia. Eso, sumado a las palabras elogiosas del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, hacia la exministra indica que hay voluntad de no tirarla por la borda. Sin embargo, queda clara la brutal forma de ejercer el poder que tiene el Presidente. Lo que sí hubo fue un comunicado dirigido al personal de la Cancillería, cuyo párrafo final sembró inquietud y encendió alarmas “… el Poder Ejecutivo iniciará una auditoría del personal de carrera de la Cancillería, con el objetivo de identificar impulsores de agendas enemigas de la libertad”. Una cosa es que el cuerpo diplomático lleve adelante las políticas que emanan del gobierno de turno –esa es, al fin y al cabo, su tarea– y otra muy distinta es que todos sus integrantes piensen de la misma manera. La caza de brujas ha formado parte de los usos y costumbres del kirchnerismo, del peronismo y de los regímenes militares. El ideario libertario prometió otra cosa. Ese tipo de reacciones van en contra de los postulados de la libertad.    


Diana Mondino hizo saber que la Casa Rosada conocía cómo se iba a votar en la cuestión de Cuba.

Un ejemplo de la volubilidad de la política vernácula lo representa el caso del reemplazante de Mondino, el flamante ministro de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein, quien se venía desempeñando como embajador de la Argentina ante el gobierno de los Estados Unidos, supo ser un acérrimo acólito de Cristina Fernández de Kirchner. “Habíamos podido abandonar el modelo de especulación financiera por uno de producción y, además, éramos de los países más desendeudados del mundo”, escribió el flamante ministro en 2011. El problema no es solo el cambio de opinión. Al fin y al cabo, ahí está el caso de Daniel Scioli, que también se desvivió en elogios hacia la expresidenta –que no le evitaron ser despreciado por ella– y hoy es funcionario estelar de este gobierno que le permite por estos días subirse a la ola del fenómeno Franco Colapinto e intentar traer la Fórmula 1 a la Argentina. El problema es de esencia moral: haber apoyado al kirchnerismo significa haber convalidado la corrupción reinante en esos gobiernos y el proyecto autocrático  –y por ende antidemocrático– que encarnaban. Queda claro que a La Libertad Avanza le está costando demasiado mantener una línea de coherencia entre sus nuevos funcionarios. En este mismo contexto se inscribe también la elección del titular de la Dirección General Impositiva (DGI), Andrés Vázquez, con un controvertido pasado kirchnerista.  

La próxima semana será de gran expectativa en la Casa Rosada como producto de la elección presidencial en los Estados Unidos. Prudente y acertadamente, el Gobierno viene sosteniendo en su discurso una postura equidistante de los dos candidatos. Se prenuncia una elección con un resultado muy cerrado. En el promedio de las encuestas más respetadas hay una ventaja mínima, pero sostenida para Donald Trump sobre Kamala Harris. Es claro que, en el sentimiento de 
Milei
, su deseo es que gane Trump. Su identificación y cercanía con el candidato republicano hace la diferencia para un acceso a la Casa Blanca que no tendría con Harris. Y eso, en el contexto de todo lo que falta negociar con el Fondo Monetario Internacional, pesa. Lo vivió Mauricio Macri: de no haber sido por su amistad con Trump, el extraordinario –y controvertido– préstamo que el organismo le dio al país no se hubiese materializado. Como ya se vio, en las filas del trumpismo, la figura de Milei despierta apoyo y euforia. De ser elegido, habrá que ver cuánto de todo esto se traduce realmente en medidas de apoyo para el gobierno argentino.  


El paro mostró que dirigentes como Pablo Moyano no entienden el cambio que vive la Argentina.

Mientras tanto, en la política de cabotaje, viejos fantasmas sobrevuelan la escena. Por un lado, el paro en el transporte que impulsó una parte del gremialismo duro, puso de manifiesto que dirigentes como Pablo Moyano no han entendido el cambio que se está produciendo en la Argentina. Más allá del gobierno libertario, la gente de a pie ya no tolera medidas que perjudiquen su vida diaria en pos de sostener los privilegios de la casta sindical. La Unión Tranviarios Automotor (UTA), el gremio que nuclea a los trabajadores de las principales líneas de colectivos del país, decidió no participar de la medida de fuerza luego de llegar a un acuerdo de recomposición salarial con el Gobierno y las cámaras empresariales. El oficialismo logró así una doble carambola: evitó un jueves sin el servicio de colectivos, aisló a los gremios díscolos y los convirtió –una vez más– en su sparring de cara a la sociedad.  

El otro hecho que se celebró dentro del Gobierno es que CFK se encamina a presidir el PJ. No solo eso, La ex vicepresidenta se reunió con gobernadores y otras figuras del peronismo para ponerse a trabajar de cara a las elecciones de medio término del año que viene. Sergio Massa está incluido en ese combo. Nada nuevo bajo el sol. Queda claro que la oposición no tiene figuras de renovación y les regala a los libertarios la posibilidad de arrasar con el pasado reciente que tanto mal le ha hecho a la Argentina.





domingo, 29 de septiembre de 2024

Cifras Dramáticas. Internas, celos y venganzas… @dealgunamanera

 Cifras Dramáticas. Internas, celos y venganzas…

En caída libre, Javier Milei. Dibujo: Pablo Temes. 

La cintura política del jefe de Gabinete tiene un límite. El Presidente debe poner fin a las disputas en el Gobierno. La pobreza no espera.   

© Escrito por Nelson Castro el domingo 29/10/2024 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


La cifra es tan contundente como dramática: 52,9%. Ese es el porcentaje de pobres que hoy exhibe la Argentina. Llevado a números el guarismo estremece: 25 millones de personas. Es decir que, más de la mitad de la población vive en condiciones de pobreza. Es el número más alto de los últimos veinte años, siendo que desde 2002 la cifra ha sido siempre elevada. Es increíble que un país con las posibilidades de la Argentina esté atravesado por una realidad de la que no puede salir.

Es una realidad de tal dimensión que adquiere la categoría de verdadera tragedia, porque este nivel de pobreza acaba con las ilusiones y aspiraciones de millones de personas, cuyas vidas quedan limitadas a una mera subsistencia.

Repitiendo lo que han hecho los que lo han precedido, el Gobierno salió presuroso a echar la culpa de este presente a la gestión anterior. No es que no le asista la razón: el brutal ajuste que Javier Milei viene implementando desde el 10 de diciembre pasado es consecuencia de la herencia recibida.

Este nivel dramático de pobreza limita las vidas de millones de personas a un nivel de mera subsistencia.

Es verdad que, de no haberse puesto en práctica, hubiese sobrevenido una ola hiperinflacionaria devastadora que hubiera arrojado números peores. Felizmente, eso no ocurrió. Pero como no sucedió, la población no lo experimentó. En cambio, lo que sí está sufriendo son las consecuencias de este ajuste. Y lo que cuenta en la vivencia de cada uno es lo que le acontece y no lo que le podría haber pasado. Javier Milei, primero, y todos sus funcionarios  después, deberían tener esto muy presente.

Lo que sí está claro es que para la próxima medición no habrá excusa: ese guarismo reflejará el éxito o el fracaso del programa económico llevado adelante por el Gobierno.

En su breve paso por Nueva York, tanto el Presidente como el ministro de Economía, se llevaron una idea clara de las dudas que se generan entre quienes apoyan decididamente sus objetivos. En las distintas reuniones que tuvo con personas del mundo de las finanzas, Luis “Toto” Caputo escuchó palabras de apoyo, de aliento y también de incertidumbre. Ahí le plantearon con crudeza los interrogantes que generan el atraso cambiario, las dificultades para levantar el cepo y la sustentabilidad política y social del programa económico que llevan adelante. La conflictividad social y política representan problemas a los que los eventuales inversores les prestan mucha atención.

Cuando, invitada por Mauricio Macri, Angela Merkel visitó el país en 2016, vino acompañada por un grupo de empresarios alemanes que, teniendo algún interés en explorar la posibilidad de encarar emprendimientos en diversas áreas, quisieron ver in situ cuál era el nivel de perdurabilidad de las medidas promercado instrumentadas por aquel gobierno de Cambiemos. A esos empresarios les bastaron dos días para darse cuenta de la incapacidad de la clase dirigencial para sentar las bases de políticas estables y previsibles. Conclusión: ninguno de ellos invirtió un peso en la Argentina. “Con Macri coincidimos, pero no sabemos si será reelecto ni qué es lo viene después de él”, comentó en esos días uno de aquellos hombres con contundencia y pena.

Lo mismo sucede ahora. De esto se habla mucho en los ámbitos empresariales. Milei ha construido un personaje que produce fascinación. La tapa de The Wall Street Journal con su foto tomando el martillo para tocar la campana de apertura de la rueda del lunes en la Bolsa de Nueva York, lo demuestra. Pero con eso no alcanza para gobernar un país con las dificultades que presenta la Argentina. Los vaivenes de la casta política y sindical se encargan –con esmero– de mantener al país siempre a un paso del abismo. Sostener un rumbo determinado con acuerdos extrapartidarios es una misión imposible. Sin embargo, esas dificultades se potencian cuando el internismo y los enfrentamientos se producen dentro del propio gobierno. Vale la pena pues detenerse en la renuncia del ahora exministro de Salud Mario Russo.

Milei ha construido un personaje que fascina. Pero eso no alcanza para gobernar un país como la Argentina.

El jueves por la noche el ministro presentó la renuncia. Una parte del Gobierno salió a decir que había sido por “motivos estrictamente personales” mientras que, otra facción, intentó instalar la versión de un supuesto hecho de corrupción que la propia Sandra Pettovello le habría confesado al papa Francisco en su visita a Roma. Al poco tiempo se dijo que, en realidad, esa versión la había soltado un empresario. El rumor, sin embargo, se extendió como un reguero de pólvora. Entrada la tarde del viernes ese relato se empezó a deshilachar. Lo primero que habría que preguntarse es: ¿qué habría ganado la ministra de Capital Humano llevando una historia semejante a la Santa Sede? Nada. Además, al menos tres fuentes gubernamentales confirmaron la buena sintonía entre Russo y Pettovello. En el entorno del exministro aseguran que la cartera de Salud ya venía loteada por hombres de Mario Lugones, el nuevo ministro cercano a Santiago Caputo, que había sido contratado al inicio de la gestión como asesor. El margen de acción real del ministro saliente era cada vez más acotado y su permanencia se hacía insostenible. El joven estrella del gobierno libertario ya le tenía el boleto picado y preparaba su desembarco en la cartera. Un detalle no menor: en el off the récord aseguran que, en realidad, Caputo intentó una doble carambola –voltear al ministro y desgastar a Pettovello–. La ministra de Capital Humano es la única –por fuera de Karina Milei y Santiago Caputo– que tiene una relación de amistad y predilección con el Presidente. Eso resulta intolerable para los guardianes del poder. Una frase surgida del entorno de Russo describe la situación a la perfección: “Cuando el organigrama oficial es tan diferente del informal resulta imposible mantenerse en pie”. Más claro, agua. De un lado resisten Guillermo Francos y Sandra Pettovello y del otro, la hermana presidencial y el joven Maravilla. La cintura política del ministro del Interior para mantenerse a salvo es extraordinaria.

Javier Milei debería ordenar esta situación antes que las internas, los celos y las venganzas, terminen por llevarse puesto mucho más que un ministro.




    

lunes, 16 de septiembre de 2024

Chicanas y turbulencias… @dealgunamanera...

 Chicanas y turbulencias…

¡Qué semanita...! Pato Bullrich. Dibujo: Pablo Temes.

El Gobierno deja atrás una semana intensa de disputas que demuestra la necesidad de que le dé aire a su ala política.

© Escrito por Nelson Castro el sábado 14/09/2024 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.


Fue una semana turbulenta. Otra más. Y lo fue tanto dentro como fuera del Gobierno. El enfrentamiento del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, con Santiago Caputo, el asesor estrella del Presidente, no fue un rumor sino una realidad. “Tanta tensión hizo que Francos terminara en el hospital”, se escuchó decir en tono de chicana por los pasillos del poder a los que no lo quieren mucho a Caputo sobre quien, dicho sea de paso, son cada vez más los que echan pestes dentro del ámbito del Poder Ejecutivo.

Hay una realidad indiscutible: Francos encarna el diálogo y la búsqueda de acuerdos con los sectores de la oposición que le son afines al oficialismo. Caputo, en cambio, no.  La búsqueda de acuerdos es la esencia de la política. El joven maravilla no sabe nada de eso. A ella debió recurrir en definitiva el Presidente en un intento de último momento para convencer a cinco diputados de la Unión Cívica Radical de cambiar su voto y evitar que el frente opositor lograra revertir el veto presidencial a la nueva fórmula de cálculo de haberes para jubilados y pensionados.

Francos encarna el diálogo y la búsqueda de acuerdo con los sectores de la oposición afines al oficialismo.

Ese manotazo de ahogado de Milei dio resultado. El que intentó con algunos dirigentes opositores del mismo partido para evitar el rechazo del DNU por el que se asignaban 100 mil millones de pesos en gastos reservados para los servicios de inteligencia, no. Es increíble que el Presidente no haya advertido  que, a la vista de los nefastos antecedentes del mal uso de los gastos reservados destinados a los servicios de inteligencia, ese proyecto era absolutamente contradictorio con los postulados de transparencia que pregona La Libertad Avanza, y que, el intento de imponer semejante decisión a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia era de imposible concreción.  Logró así un récord: fue la primera vez desde la creación de los DNU –hecho que estableció la Reforma Constitucional de 1994– que se lo rechaza.

Milei ha perdido el foco respecto de lo que representa el veto a la reforma de la fórmula de cálculo de los haberes de los jubilados como así también el atinente a la Ley de Financiamiento Universitario, medidas que perjudican claramente a la población, dentro de la cual hay muchos que lo votaron. Ellos creyeron y apoyaron la idea de terminar con la casta. Pero ni los jubilados ni los estudiantes, docentes y trabajadores de las universidades son la casta. Una cosa es combatir la corrupción que existe en muchos negociados oscuros de las universidades, pero eso hay que hacerlo con las casas de estudio funcionando a pleno y resguardando la calidad que, a pesar del sin fin de dificultades que enfrentan, mantienen muchas de ellas. La educación es esencial.

El Gobierno esperaba un índice de inflación correspondiente al mes de agosto bastante menor. El 4,2% que reflejó el Indec, dejó un sabor amargo en el equipo económico y en el Gobierno en general. Se dio algo que había anticipado Domingo Cavallo: bajar la inflación debajo del 4% va a ser una tarea difícil y larga.

Veremos qué anuncia el Presidente en la presentación de la Ley de Presupuesto 2025, una presentación que tendrá mucho de show, algo que a él le encanta. Milei busca ser el centro de todo. Eso sirve por un tiempo que se acorta si las medidas económicas no logran generar bienestar general, algo que está ausente de este duro presente. Habrá muchas bancas vacías. Un empresario lo definió con tono de suspenso: “Podés ordenar la macro, bajar el déficit fiscal y la inflación, pero si no hay reactivación, la plata en la calle no aparece. Para muchos argentinos ha comenzado la cuenta regresiva”.  

En este ámbito de pelea constante, en la Casa Rosada y el Ministerio de Economía se celebró la decisión del directorio  del Fondo Monetario Internacional de desplazar de sus funciones como encargado de las negociaciones con el gobierno argentino al Director del Hemisferio Occidental, el chileno Rodrigo Valdés, quien fue ministro de Hacienda de Michelle Bachelet. En el Gobierno entienden que de esta manera queda allanado el camino para cerrar un nuevo acuerdo con el organismo que le permita a la Argentina acceder a nuevos fondos sin los cuales levantar el cepo se hace imposible. La persistencia del cepo es un obstáculo para los proyectos de inversiones extranjeras de los cuales tanta dependencia tiene nuestro país.

Una vez más, el principal activo del Gobierno es la ausencia de una oposición real y organizada. No hay nadie enfrente y, según parece, no lo habrá por un buen tiempo. En La Rosada respiran aliviados, pero empiezan a aparecer los primeros sincericidios. “Está bien correr con ventaja, pero algunos lo viven con un dejo de pedantería y hasta soberbia que ni les permite ver que este panorama despejado de nubarrones no durará para siempre” –reconoció una voz que frecuenta los pasillos del poder. No es para menos, el kirchnerismo residual y el rancio por igual, le recuerdan a la gente lo inviable de aquel pasado tortuoso. El paro aeronáutico generó una bronca incontenible entre miles de argentinos que no pudieron llegar a sus destinos. Entre ellos, pacientes que debían ser operados y que tuvieron que reprogramar cualquier intervención. Aerolíneas Argentinas sigue siendo refugio de gremialistas sin escrúpulos –como Pablo Biró– que ganan millones y no resignan poder. La extorsión es su bandera. La empresa convocó a una asamblea accionaria para mediados de la semana próxima para exigir la expulsión de Biró del directorio. A Javier Milei, este tipo de conflictos le vienen como anillo al dedo. La poca inteligencia de Biró no le permite ver ese lado de la película. Kirchnerismo en estado puro.

El principal activo del Gobierno es la ausencia de una oposición real y organizada: no hay nadie enfrente.

El Gobierno iniciará una nueva semana luego de fuertes turbulencias. Debería detenerse a pensar en darle más pista al ala política representada por Guillermo Francos y levantar el pie del acelerador con el látigo y el banquito. La realidad demanda acuerdos urgentes y el oficialismo ya no puede perder más tiempo en chicanas y malos tratos.




sábado, 31 de agosto de 2024

Casta de malditos… @dealgunamanera

 Casta de malditos…

Guillermo Francos. Dibujo: Pablo Temes

Guillermo Francos postergado y vuelve la fantasía del match del león contra todos.

© Escrito por Carlos Fara, Consultor Político, el viernes 30/08/2024 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Después del descalabro que sufrió el Gobierno la semana pasada, y la desautorización que experimentó Macri por parte de sus propios senadores, da la impresión que el expresidente y el actual llegaron a la conclusión de que es mejor firmar una tregua, antes de que se note mucho el tamaño de los egos y las ambiciones de ambos. Como le gusta repetir a Sergio Tomás Copperfield, “¡no te enojés, esto es política!”. ¿Cuánto durará? Sabe Dios, porque este es un juego muy complejo y con intereses cruzados. Para muestra valen algunos botones:

Uno. El kirchnerismo negocia con Lousteau la presidencia de la Comisión Bicameral de Control de los servicios de inteligencia, aparentemente para desairar al Gobierno y con la oposición de Macri;

Dos. El kirchnerismo negocia con el Gobierno para votar a Lijo para la Corte, a lo que se opone Macri;

Tres. Macri negocia con Milei una futura alianza electoral, para empezar a “darse besitos”;

Cuatro. Los socios políticos de Lousteau tiene un túnel construido con el Gobierno a través del “joven maravilla” Caputo; y

Cinco. El primo Jorge suma dolores de cabeza con el otro Caputo.

¿Cómo se llama la obra? “Casta de malditos” (excelente film de Stanley Kubrick).

El cuento del tío

Mientras se desarrolla esta obra, en la sala de al lado se presenta otra función:

  • Lousteau está muy cuestionado dentro de su propio partido, sus bloques y sus bases;
  • Cristina tuvo que avisarles a sus senadores que Villarruel no es peronista, mientras evita que no haya fugas, y maniobra para que su hijo predomine en la pelea interna en territorio bonaerense;
  • Macri se esfuerza por mostrar que él es el líder real del PRO, distanciado de los dos exprecandidatos presidenciales; y
  • Milei tiene un desorden infantil en los dos bloques del Congreso, además del ¿irreversible? cortocircuito con su vice.  

Uno podría decir que los egos han escalado a la cumbre en toda la política argentina. Eso está presente sin duda, pero se deben visualizar las razones estructurales de este desmadre en la matriz de este experimento llamado Milei. Cuando se produce una disrupción de tal magnitud en el sistema político, acompañada de un ajuste fenomenal, hace que todo el espectro viva en tensión, haciendo saltar la térmica en todos los campamentos. En una etapa donde el variopinto Congreso tiene más poder que nunca desde 1983, al oficialismo de turno le costará mucho ordenar a la política. Cuando existen cortocircuitos en la cúpula del sistema, los escenarios posibles se multiplican. Solo cabe tomar como ejemplos los mandatos de De la Rúa y Alberto.

Esto ya es de por sí amenazante para los que quieran hacer inversiones –quién garantiza qué en esta tormenta– imagínese lector/a si el esquema económico del oficialismo entrase en una turbulencia significativa. Estos últimos días le dieron al Gobierno un respiro: los dólares financieros están bastante estables, el Central termina agosto con balance positivo después de dos meses de déficit, la inflación daría otro pequeño paso hacia la baja, el riesgo-país perforó los 1.500 puntos, hay algunos signos de lenta recuperación y el ministro anunció la prometida baja del Impuesto País. Sin embargo, uno) el centro financiero del mundo sigue dudando de nuestra capacidad de pago para 2025 (¿Toto todavía no depositó los dólares para el vencimiento de enero?): ¿default o reestructuración?; dos) el Indec nos anotició que la actividad fue peor de lo estimado; y tres) se proyecta que el Central podría terminar el año tan negativo como cuando se fue Alberto.      

Se necesitan Dibus y Carusos

Un dato importante es que está llegando como viceministro de Economía un ortodoxo que es amigo del vilipendiado Rodrigo Valdés. Por si las gestiones árabes de Toto fallan, se filmará otra película: “Siempre nos quedará el Fondo”. El tiempo pasa y la bala de plata sigue sin aparecer. Al respecto, cabe clarificar varias cosas. Milei cree que Trump lo socorrerá tal como lo hizo con el calabrés, pero eso es dudoso porque a) el “amigo” Claver-Carone probablemente será subsecretario de Asuntos Latinoamericanos y podría pedir la cabeza de Francos; b) difícilmente Argentina sea la prioridad para el magnate y el FMI; y c) ¿cuántos fondos podrían habilitar en marzo? Seguro que algo lejos de las necesidades. ¿Y si gana Kamala, qué pasará?, ¿será vista como K?

Paralelamente afloran algunos debates no prioritarios para la sociedad. Van dos ejemplos: 1) el juzgamiento de Montoneros y 2) las declaraciones polémicas sobre las cuestiones de género. No se juzga aquí la relevancia de los temas, pero estas “batallas culturales” son marginales para la gran mayoría. No salen espontáneamente de boca de los ciudadanos en los grupos focales, y cuando se los consulta específicamente tienden a pasarlos por alto. La angustia económica es lo que pervive en la existencia cotidiana. Por eso el Presidente repite que está jugado a una sola gran cuestión: la inflación, porque por eso lo votaron. Es verdad. El problema es qué pasa cuando el foco de la gente viró hacia el desempleo.

Juan Domingo Milei

Cuando parecía que el Gobierno había hecho un upgrade político al lograr aprobar la Ley Bases y el paquete fiscal, aprobando la materia “Pragmatismo I”, reapareció la fantasía de que en el match Milei vs. Resto del Mundo, se impondrá el Presidente. Para las PASO queda un año y para la general catorce meses. Una eternidad. Lo curioso fue la ausencia de Francos –el “Dibu” libertario– en los sucesos de la semana anterior. ¿Lo relegaron? ¿Creen que con lo que habían logrado ya pueden volver a replicar la historia de Moisés?

Mientras Alberto lleva más de un mes sin poder salir de su casa, hay gente que ya está diseñando un reparto de negocios. Pasa en todo gobierno, mucho más cuando existe un empecinamiento en cambiar las reglas de juego económicas. ¿Habrá una nueva burguesía nacional? Cuando se es tan inquieto, algún jarrón se puede romper.

Por suerte Colapinto recibió el aporte del millón de dólares que le faltaba para subirse a un Fórmula 1 gracias a Bizarrap, porque un muy poderoso empresario argentino ni siquiera le contestó el mensaje.



  

martes, 9 de julio de 2024

FEDERICO STURZENEGGER. EL REGRESO DEL QUETEJEDI... @dealgunamanera...

Federico Sturzenegger. El regreso del Quetejedi…


Fue uno de los responsables del Megacanje que antecedió al estallido de 2001. Luego hombre clave del gabinete económico de Mauricio Macri. Desde 2023 es asesor estrella de Javier Milei. Con los recientes cambios en el gabinete nacional, Federico Sturzenegger tendrá ahora un ministerio hecho a su medida para avanzar en la desregulación de la economía y las privatizaciones. Facundo Iglesia traza un perfil del economista fan de la Guerra de las Galaxias, que se prepara para hacer su tercera aparición estelar en la turbulenta historia económica argentina.        

© Escrito por Facundo Iglesias el domingo 28/06/2024 y publicado por la Revista Anfibia de la Ciudad de San Martín, Provincia de Buenos Aires, República Argentina. Ilustraciones: María Elizagaray Estrada.

Federico Sturzenegger golpea el monitor monocromático en su oficina del Ministerio de Economía. Lo que ve no es lo que esperaba. Es agosto de 2001. En mayo, el presidente Fernando De La Rúa lanzó el Megacanje, una operación para postergar tres años los vencimientos de deuda. Por unos meses pareció que sí, pero ahora es evidente que no: los mercados no les creen.

—El riesgo país tendría que bajar y está subiendo —dice Sturzenegger, secretario de Política Económica, mirando el numerito en la pantalla.


A principios de agosto el riesgo país retomó su camino alcista. El indicador que mide las chances de cesación de pagos y que aparece constantemente en televisión con música catástrofe. “Tener 975 puntos de riesgo país como hoy, igual no cambia demasiado las expectativas de una reactivación rápida, aún lejos - publicó el diario Ámbito Financiero el 8 de mayo de 2001 - la Argentina sigue afuera del mercado internacional para financiarse”.


Sturzenegger tiene 35 años y un doctorado de economía en MIT. Hace seis años volvió al país desde Los Ángeles para convertirse en el economista jefe de la privatizada YPF. Sostuvo el puesto hasta 1998, cuando la española Repsol tomó la empresa. En marzo de 2001, Ricardo López Murphy lo convocó para ser parte del gobierno de Fernando De la Rúa. Sturzenegger dice que siente su rol como “estar en la cabina de un avión cuyos motores empiezan a fallar”. López Murphy renunció el 20 de marzo, a los quince días de asumir, pero Sturzenegger no se fue. Sturzenegger, todavía, no se quería ir.


“No tenía recorrido o vocación de meterse tanto en la ejecución, pero sí en la estrategia, en el diseño de políticas de corto plazo y en la comunicación con terceros”, dice alguien que lo cruzaba en los pasillos de Economía.


Ya en la segunda mitad de 2001 el superministro Domingo Cavallo, con quien tiene muy buena relación y lo ubica entre los “jóvenes economistas más brillantes del país”, está cada vez más convencido de sus propias ideas y toma medidas sin consultarlas con nadie. Antes de cada reunión, Sturzenegger coordina cuidadosamente con sus compañeros cómo le transmitirá la situación al ministro que ya no escucha razones. Ante lo que perciben como una situación insostenible, varios funcionarios de segunda línea del Palacio de Hacienda empiezan a renunciar escalonadamente para no desatar una crisis institucional. Sturzenegger se irá el 20 de noviembre, poco más de ocho meses después de asumir, diez días antes de que se impusiera el “corralito” y un mes antes de que caiga el gobierno de Fernando de la Rúa.


Pero Sturzenegger va a volver. En diciembre de 2015, catorce años después del 2001, se convierte en el primer presidente del Banco Central de la gestión de Macri, cargo del que será eyectado en medio de internas cruzadas: su esquema de “metas de inflación” choca con la realidad. Volverá otra vez. Javier Milei lo llevará como asesor en 2023, como uno de los principales arquitectos de la reforma integral que el libertario impulsará en el país con la Ley Bases y su Mega DNU. No es todo: en la noche del 27 de mayo Milei hará cirugía mayor en su gabinete y Sturzenegger ocupará un ministerio de “desregulación” creado a medida. Si la economía es el motor de la historia, Sturzenegger es uno de los principales personajes de la Argentina reciente.

 


Federico Sturzenegger nació en 1966 en Rufino, un centro agrícola y ganadero de 20 mil habitantes en la provincia de Santa Fe. Se crió en Gonnet, una ciudad de La Plata famosa por albergar la República de los Niños, el primer parque temático del continente americano, creado en 1951 por Juan Domingo Perón. Su padre, Adolfo Sturzenegger, es un integrante de la Academia Nacional de Ciencias Económicas de origen radical.


Federico es, ante todo, un académico. El segundo economista más citado del país después de Eduardo Levy Yeyaty, con quien escribió varios textos. Se licenció en la UBA, fue profesor asistente de Economía en la Universidad de California en Los Ángeles, enseñó y fue decano de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella y fue profesor visitante de Políticas Públicas en la Escuela de Gobierno Kennedy de la Universidad de Harvard. Se doctoró en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), una cantera de funcionarios públicos a nivel mundial.


En el MIT fue discípulo de Rudi Dornbusch, un liberal alemán experto en países emergentes y crisis de balanza de pagos que apoyaba la dolarización. Sin embargo, dice un colega suyo, hay algo que el argentino no aprendió de Dornbusch: “Sturzenegger ve las cosas de una manera muy teórica, con una teoría que baja muy rápidamente a la realidad”. Sturzenegger toma como guía para analizar la realidad y plantear políticas “la teoría más estilizada, con supuestos lo más abstractos posibles y alejados de las prácticas, de las instituciones y de la historia”, dice la misma fuente. A lo largo de su carrera política, las instituciones (sobre todo, los sindicatos) se le figurarán como un estorbo.


Luego de renunciar al gobierno de la Alianza, se acercó al PRO y ocupó una seguidilla de cargos: presidente del Banco de la Ciudad de Buenos Aires (2008-2013), diputado nacional (2013-2015) y presidente del Banco Central (2015-2018). Cuando Milei llegó a la presidencia, se sumó como su asesor estrella. 


Una pesadilla que tuvo en octubre de 2008, narrada en su libro Yo no me quiero ir (2013), da cuenta cabalmente de su pensamiento más profundo.

Sturzenegger soñó que moría. Moría sin ver a Gimnasia de La Plata campeón.

Pero después se dio cuenta de que la pesadilla no se trataba sobre el equipo de sus amores: “Comprendí que estaba elaborando la idea de que mi anhelo de ver a la Argentina como una nación avanzada, equitativa y pujante, quizá no fuera posible en toda mi vida”. El sueño, dice el libro, se debe a que ese año asomaba por parte del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner un incipiente intento por hacer crecer “el poder económico y regulatorio del Estado”. Eso, según Sturzenegger, llevaría a la cooptación de voluntades políticas.


En su libro se define como un “optimista incorregible”. Quizás no sea tan distinto a los adjetivos que le atribuyen las fuentes consultadas para esta nota: máquina de trabajar, disciplina suiza, fundamentalista, mesiánico, cabeza dura, ingenuo, dogmático.

 


El 85 por ciento del universo es completamente invisible. A esa materia que no emite ningún tipo de radiación electromagnética ni interactúa con la luz la astrofísica la llama materia oscura. Su existencia es puramente hipotética. Sólo puede inferirse por sus efectos gravitacionales en el movimiento de las estrellas o las galaxias, que ninguna otra masa podría causar. Su composición es casi completamente una incógnita. El concepto sirvió, también, para explicar la economía. 


En 2004 el gobierno de Estados Unidos calculó que tenía un déficit en su cuenta corriente de 2,5 billones de dólares. Pero si su economía tuviera tal agujero, dicen en un famoso artículo Sturzenegger y su colega Ricardo Hausmann, el gigante del norte pagaría intereses de deuda astronómicos. Los dos economistas encontraron su respuesta en las estrellas. En 2005, acuñaron el término “materia oscura” para referirse a los activos “invisibles” de un país que generan ganancia y escapan a las mediciones oficiales. El know how de una empresa o la reputación de una marca son activos invisibles. Bajo este concepto, Estados Unidos no tiene déficit, sino superávit: el 40 por ciento de su PBI, calculan, está hecho de esa incógnita.


“Una vez que se considera la materia oscura, el mundo está sorprendentemente equilibrado”, aseguran Hausmann y Sturzenegger en un artículo del Financial Times. La economía, para ellos, es un poco como el universo.


Alguien que lo conoce bien dice que Sturzenegger, como muchos economistas, necesita un modelo teórico de referencia en su vida. Antes de 2001 y el estallido de la convertibilidad, estaba convencido de que el esquema que traería estabilidad al país era un tipo de cambio fijo e inamovible: un hard peg, es decir, una paridad dura como la convertibilidad. Años después de que el uno a uno estallara por los aires y que De la Rúa volara en helicóptero, Sturzenegger decía a quien quisiera escucharlo que había cambiado completamente de opinión: que ahora creía en los regímenes de tipo de cambio flotantes.

Escribió papers detallando la nueva evidencia empírica que había encontrado al respecto. “El decepcionante caso argentino” es parte de ese corpus.


En 2002 volvió al llano y recuperó su rol como decano de la escuela de negocios de la Universidad Torcuato Di Tella. En 2005, lo nombraron "Joven Líder Global" en el Foro Económico Mundial de Davos. Ya por esos años, comenzó a acercarse a un nuevo partido político de corte vecinalista y oenegeísta: Propuesta Republicana, liderado por Mauricio Macri y luego rebrandeado como PRO.


En 2008 Macri se convirtió en el jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires y llamó a Sturzenegger para que presidiera el Banco Ciudad, cosa que hizo hasta el 9 de octubre de 2013. Algunos hitos de su gestión: despidos masivos, una encarnizada lucha contra el sindicato La Bancaria, denuncias de créditos preferenciales a miembros del PRO (luego desestimadas por la Justicia), la construcción de una nueva sede diseñada por el arquitecto británico Norman Foster y la instalación de la primera sucursal del banco en un barrio de emergencia, Villa Soldati.


En 2013, ya como diputado nacional, Sturzenegger comenzó a tener más visibilidad pública, aun cuando algunos de sus asesores le dicen que conviene guardarse porque él no era candidato a nada. De esa etapa tiene un remordimiento que lo persigue hasta hoy: haber votado positivamente por la ley de moratoria previsional en julio de 2014, que permitió que 500 mil personas accedieran a un haber jubilatorio. Se los suele comentar a sus alumnos de Macroeconomía Avanzada en la Maestría de Economía en la Universidad de San Andrés. Para él, fue un error que contribuyó a que el sistema jubilatorio hoy sea “insostenible”.

 


Sturzenegger es cinéfilo. Son conocidas las figuras de Star Wars con las que adornaba su oficina en el Central (“cascos y equipamientos tamaño ser humano de los personajes de la Guerra de las Galaxias”, los describe alguien que visitaba asiduamente su despacho para discutir con él), pero también hace cursos de cine con su esposa Josefina Roullet. Su loft de soltero fue una locación en El Hijo de la Novia, la película de Juan José Campanella.

Su libro Yo no me quiero ir está plagado de referencias cinematográficas: Indiana Jones, Mujer Bonita, Wall Street, Goodbye Lenin!, Gladiador. También compara a la “búsqueda del poder” del segundo gobierno de CFK con la joya de El Señor de los Anillos. “¿Quiénes serán nuestro Gandalf y nuestro Frodo?”, se pregunta.


Además de papers y conferencias, Sturzenegger también escribe poesía. Uno de sus versos más famosos, desenterrado por Página/12 en 2011, habla de un viejo amor o acaso algo más etéreo que no puede olvidar porque “en vos todo comienza y en vos termina…”. Quizás hablaba de él mismo.


Es 17 de diciembre de 2015 y Federico Sturzenegger está muy seguro de lo que hace. Mauricio Macri asumió la presidencia de la Nación hace siete días y, como presidente del Banco Central, está cumpliendo una de las principales promesas de campaña del PRO: levantar el cepo cambiario. Sturzenegger acaba de subir el tope a 2 millones de dólares mensuales y de levantar todos los requisitos. El dólar sube a 13,93. Sturzenegger festeja la medida en un almuerzo con el directorio del Banco Central. Pero uno de los invitados le hace notar que la devaluación se trasladará inmediatamente a precios. El fenómeno se llama pass through.


—El pass through es un mito —responde.


Los números oficiales del Banco Central en 2016 son fuertes: la inflación mensual de diciembre, que fue de 4%, duplicó a la de noviembre; la anual fue de 40%, unos 15 puntos más que la del 2015. En 2017 amaina, pero se está incubando una crisis que estallará en 2018 y que expulsará a Sturzenegger del gobierno. 

La estrategia del presidente del Central para contener los precios se llama inflation targeting, o metas de inflación, que usa como principal ancla la tasa de interés (y no el tipo de cambio o la cantidad de dinero). El 13 de enero de 2016, el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, anuncia los objetivos para todo el mandato. Este año, dice, la inflación se encontrará en un rango entre 20% y 25%: al final será el doble. 


“Yo no me atrevo a decir que Federico se enteró por los medios cuáles eran las metas de inflación, pero anduvo por ahí - explicará Fernando Meaños, gerente de prensa del Banco Central entre 2007 y 2018 -. ¿Qué hizo Federico frente a eso? La meta de 2016 directamente no la tomó en cuenta. Era incumplible”.


Macri pretende terminar con la era del “superministro” de Economía y lotea su gabinete económico: en 2016 las funciones pasan a las carteras de Hacienda y Finanzas, de Producción, de Agroindustria, de Energía y Minería, de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y Transporte. En 2017 va un paso más allá y separa Hacienda y Finanzas en dos. Todos ellos supervisados por el jefe de Gabinete Marcos Peña. Un funcionario del Banco Central nos dirá: “Era un entrecruzamiento de internas. Un gobierno lleno de caciques, donde había muchísimos funcionarios que se sentían en condiciones de ser ministros de Economía o banqueros centrales”. 


La gestión de Sturzenegger queda en medio de ese fuego cruzado y explica gran parte de su fracaso. Pero no todo.


Es que ni siquiera los propios están convencidos del esquema de metas de inflación: en el paper de octubre de 2017, el profesor de la Universidad de Columbia Guillermo Calvo, que conoce muy bien al jefe del Banco Central, llamará a la lucha contra el aumento de precios crónico usando tasas de interés: “Cortar la cabeza de una Hidra con una navaja suiza”.


Y advertirá: “Subir las tasas de interés sólo conseguiría aliviar la inflación temporalmente”.


Pero Sturzenegger no afloja. Organiza conferencias de prensa, escribe informes, asiste a congresos. En la presentación del informe de política monetaria de octubre de 2017 reafirma el régimen de tipo de cambio flotante con metas de inflación. Planta como meta una inflación de 10 puntos para 2018. Pero llegará a 47,6%, la cifra más alta en los últimos 27 años.

 

 

Sturzenegger es un ferviente evangelizador de la teoría del equilibrio general, una rama de la microeconomía que busca dar una explicación global del comportamiento de la economía. Así lo explicó en una charla del 16 de marzo de 2016 en la Academia Nacional de Ciencias Económicas: por ejemplo, si aumentaran las tarifas de energía un 100%, la inflación debería subir acorde. 

Pero Sturzenegger propone que si los precios de la energía subieran un 100% las familias tendrían menos para gastar en otros bienes. Por la baja de demanda, entonces, el precio de estos otros bienes debería bajar y por lo tanto, el índice general de inflación también.


“En este caso [...] los efectos de las tarifas sobre los precios serían nulos”, concluye.


Una de las pocas veces que Sturzenegger tuvo que hacer algo en lo que no creía quedó grabada para la posteridad. A la fecha, el 28 de diciembre de 2017, se la conoce entre políticos y economistas con una denominación propia de acontecimientos históricos: el 28D.


Conferencia de prensa en Casa Rosada. A los periodistas les avisaron la noche anterior. Los voceros están nerviosos, los funcionarios llegan tarde. El ambiente es turbio. En la mesa, de izquierda a derecha: Sturzenegger, el jefe de Gabinete Marcos Peña, el ministro de Hacienda, Nicolás Dugones, y el secretario de Finanzas, Luis “Toto” Caputo. “Sturzenegger es literalmente un cero a la izquierda”, murmuraba una periodista a la espera de que hablaran los de la mesa.


El anuncio fue simple: la meta de inflación para el año siguiente, originalmente del 10%, aumenta al 15%. Para eso, el Banco Central debe bajar las tasas de interés.


Sturzenegger se opone: primero, la foto evidencia que la independencia del Banco Central, algo declamado por el macrismo, no existe. Y segundo, que una política monetaria más expansiva acelera la inflación. Los mercados ven con recelo al gobierno del PRO.


El entonces presidente del Central dijo en privado que le torcieron el brazo, que Macri parecía comprender y acordar con él pero que a la hora de la verdad cambiaba de opinión. Dirá que esa vez eligió la estabilidad del partido y del gobierno contra su convencimiento más íntimo. Sturzenegger culpará al jefe de Gabinete Marcos Peña y al círculo íntimo del presidente.


El 28D tiene, también, la multiplicidad de versiones de los acontecimientos históricos: gente que trabajó con Sturzenegger está convencida de que Federico fue a la conferencia sin saber del todo qué se anunciaría. Otros dicen que sus asesores le aconsejaron no asistir. “Tendría que haber renunciado el 29D”, dice un economista de alto perfil que aprecia a Sturzenegger y que supo integrar la mesa chica de La Libertad Avanza.


No es el único. Alguien que empieza a aparecer en los medios dice que el anuncio dinamitó la reputación de Sturzenegger. “Si yo estuviera en sus zapatos, presentaría mi renuncia de manera indeclinable”, afirmó ese mismo día, en diálogo con El Cronista, el economista libertario Javier Milei.


Sturzenegger asumió en el Banco Central de Macri estando procesado por negociaciones incompatibles con la función pública en el Megacanje del 2001, algo que sus opositores políticos y mediáticos le recuerdan casi a diario. En 2003 el perito en Ingeniería financiera Moisés Resnick Brenner probó que le produjo al país un perjuicio de unos 55 millones de dólares. Diez años después, procesaron a Sturzenegger.


Cavallo y su secretario de Finanzas, Daniel Marx, habían sido absueltos en 2014 y 2010 respectivamente. Una fuente con conocimiento de la causa dijo que Sturzenegger, aunque más alejado que Marx y Cavallo de la operatoria, no aclaró su rol y por eso la Justicia no fue tan benévola con él.


La investigación intentaba determinar si todos ellos habían “obligado de manera abusiva a la República Argentina” a hacer la operatoria con el propósito de lograr “un lucro indebido” para los bancos que participaron: Banco Francés, Banco Galicia, Credit Suisse First Boston, Grupo Santander Central Hispano, HSBC, J. P. Morgan y Salomon Smith Barney­.


Para la Justicia la operación tuvo “un altísimo costo financiero fiscal”, no cumplió con los “criterios de razonabilidad” que impone el artículo 65 de la ley 24.156, ni consiguió un “diferimiento relevante” en el calendario de pagos: “Para lograr un alivio financiero de U$S 12.840 millones hasta el año 2005 inclusive, se incrementaron los vencimientos hasta el año 2031 en más de 55.000 millones de dólares”.


En su declaración judicial de 2006, Sturzenegger dijo que su función era de “índole estrictamente técnica”, y que él “no adoptó decisiones ni dio instrucciones, no emitió opiniones o recomendaciones, no participó en reuniones o negociaciones con poder de decisión”. Su rol nunca estuvo relacionado a la emisión de títulos de deuda o a la vinculación con bancos internacionales o extranjeros, dijo, y nunca participó en la elaboración ni implementación del Megacanje.


Marx testificó en el mismo sentido: dijo no recordar que Sturzenegger hubiese participado en el proceso de selección de las entidades financieras del Megacanje, sino que fue un simple observador.


En junio de 2016 el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal 2 absolvió a Sturzenegger. Una de las primeras llamadas que hizo al recibir la noticia fue a un viejo adversario para notificarle que ya no podría referirse a él como “procesado”.


No había pasado un año desde la victoria de Cambiemos en las elecciones de medio término en 2017. El 25 de abril de 2018 aparecieron los primeros cimbronazos de la que sería la primera turbulencia financiera del gobierno amarillo. Ese día, la JP Morgan ordenó desprenderse de 800 millones de dólares de Lebac, un título público de deuda a corto plazo del BCRA, y comprar dólares. La JP Morgan, una de las mayores empresas financieras del mundo, había colocado 2.300 millones de dólares de deuda voluntaria. Tenía buena relación con el gobierno de Macri y varios de sus funcionarios habían trabajado en sus oficinas. Por eso el desconcierto en la mesa de dinero del Central.


Solo ese día, el Central vendió US$1.471 millones para contener al dólar. Pero no fue suficiente. Fue la primera gota de una sangría. En pocos días el dólar pasó de 20 a 25 pesos. Antes de fin de año llegó a 38.


Días después, Macri recibió un llamado del secretario de Finanzas, que luego contó en su libro Primer Tiempo. “Se está complicando, no creo que podamos conseguir más plata” le dijo Caputo. El 8 de mayo, el presidente ordenó al ministro de Hacienda sellar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el número 22 que firmaría el país con la institución de crédito. Ese mismo día, grabó un mensaje para anunciarlo: “El problema que tenemos es que somos de los países del mundo que más dependemos del financiamiento externo, producto del enorme gasto público que heredamos y que estamos ordenando - dijo - frente a esta nueva situación, y de manera preventiva, he decidido iniciar conversaciones con el Fondo Monetario Internacional para que nos otorgue una línea de apoyo financiero”.


Diez días después, en medio de lo que parecía una pax cambiaria, Sturzenegger invitó a un grupo de jóvenes economistas activos en Twitter a su despacho para dar la versión oficial de lo que se perfilaba como una catástrofe. Los recibió con uvas. Es que el analista Christian Buteler, uno de los invitados, solía twittear monitoreando las cuotas de los créditos hipotecarios UVA (Unidades de Valor Adquisitivo), que tienen sus cuotas indexadas por inflación y que, por la reciente crisis, se habían disparado. 


Los créditos UVA fueron una creación de Sturzenegger, que recibió a los economistas sosteniendo un plato con un racimo jugoso: 


—A vos que no te gustan las uvas, te preparé esto —le dijo a Buteler.


Los recién llegados se divertían con los modelos de naves de Star Wars que adornaban la oficina. Desde su sillón, Sturzenegger daba explicaciones para todo: blanqueó la interna en el gobierno, dijo que no creía en el acuerdo con el FMI, negó que la escasez de divisas o el sobreendeudamiento fueran un problema, prometió que convocaría mujeres la próxima vez (eran todos hombres) y explicó su modelo de equilibrio general.


—En nuestro modelo, no hay lugar para el dólar a 25 pesos. 


Ese día, las pizarras en la city mostraban casi exactamente ese valor para la venta: $25,05. Uno de los invitados le advirtió que dejar flotar el tipo de cambio podría tener consecuencias sobre la inflación, el empleo y el crecimiento. Sturzenegger se encogió de hombros y mostró las manos, como diciendo “y qué se le va hacer”.


De buen semblante, explicó que el motivo oficial para la retirada era la entrada en vigencia del decreto 279/2018 del 6 de abril: un impuesto a la renta financiera para inversores extranjeros, que gravaba con 5% para las ganancias en pesos y 15% en dólares.


Buteler dice hoy: “Era medio discutible si ese había sido todo el motivo o no: era una crisis de demasiada magnitud para reducirla a simplemente ‘se fueron porque no quisieron pagar un impuesto’. Si a ellos le da que siguen ganando plata, por más que tengan que pagar un impuesto, lo pagan y listo”. 


“Acá hubo, a mi criterio, una visión de que había inconsistencias que algún momento iban a estallar - explica el economista - y bueno, esto es como el juego de la silla, ¿no? Nadie se quiere quedar cuando se apaga la música y sin poder sentarse”.


Ese mismo día, el FMI informó que el plan de metas de inflación de Sturzenegger no funcionó y evaluó un esquema de agregados monetarios. La noche del 8 de junio, Sturzenegger anunció junto a Dujovne en el CCK el nuevo acuerdo con el FMI, que incluía un préstamo de 50.000 millones de dólares: el más grande que dio el Fondo en sus más de setenta años de historia.


Esa primera versión del acuerdo no le permitía al BCRA usar el dinero del préstamo para contener al dólar. Según cuenta Macri en su libro, Sturzenegger creía que ese acuerdo era suficiente, pero Caputo no estaba de acuerdo con la regla. “En dos o tres días te van a ir a buscar otra vez, Fede”, le dijo Toto en una reunión en Olivos. “Saben que no tenés armas para contrarrestarlo”.


Dos días después de ese encontronazo, el dólar saltó de 26 pesos a 28. Para Macri, eso le terminó de dar la razón a Caputo. “Federico, abollado y sin credibilidad, tuvo que renunciar”, dice el expresidente en su ópera prima.


Macri’s Macro, the meandering road to stability and growth (La Macro de Macri: 

el serpenteante camino hacia la estabilidad y el crecimiento) es el título del paper de Sturzenegger en el que analiza el fracaso de la gestión macrista. Su tesis es que, tras un éxito inicial, todos los programas económicos del gobierno fracasaron por los “excesos fiscales” del macrismo y el hecho de que las jubilaciones estuvieran indexadas por la inflación.


“El presidente Macri se puso del lado del Tesoro y tomó la decisión trascendental de cambiar los objetivos de inflación, socavando su propio marco macroeconómico y desencadenando una crisis financiera”, escribió Sturzenegger en una nota en Infobae, titulada El fracaso económico de Macri es sorprendente. La publicó cuatro días después de que Macri perdiera las elecciones contra Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner.


A instancias de Karina Milei, viejos conocidos del economista libertario crearon el Instituto para el Crecimiento (IC) en 2022 para producir informes y propuestas de ley para un posible gobierno de su hermano. Ese es el equipo originario al que Javier Milei se refería en medios como su “gabinete en las sombras” antes de asumir. Una fuente del IC asegura que, en un zoom tres semanas antes de la segunda vuelta presidencial, José Rolandi (que se convertiría en número dos del jefe de Gabinete, primero, y director de YPF, después) mencionó el nombre del que se convertiría en el nuevo líder del equipo: Federico Sturzenegger sería el encargado de “compatibilizar” los proyectos de LLA y el PRO.


Sin embargo, el ex banquero central de Macri se apropió casi completamente de la lapicera.


Desde 2021 Sturzenegger alimentaba de ideas económicas al sector de Patricia Bullrich. “Somos bichos políticos, no somos bichos técnicos”, explica hoy un encumbrado dirigente del bullrichismo. Según dice, la misión del economista era emprender una reforma del Estado que, en su versión original, tenía 3.000 artículos, decretos y derogaciones. La reforma del Estado es, principalmente, la reforma del PRO.


Hasta ahora, apenas un tercio de ellos llegó al público: 644 en el DNU que Milei anunció diez días después de asumir y 366 en la primera versión de la Ley Bases.


Sturzenegger sonaba como posible ministro de Economía en los meses previos a la asunción de Milei pero el cargo fue para Caputo, un viejo adversario de con quien nunca recompuso el lazo. En febrero, un ex miembro de LLA afirmaba que no veía la mano de Sturzenegger en las decisiones de política económica del gobierno. “Federico no está. Conociéndolo a Caputo, no creo que acepte cuestionamientos de Federico sobre la política económica”.


A Sturzenegger le ofrecieron primero encabezar una “Unidad Transitoria para la Desregulación de la Economía”. Pero la rechazó y se convirtió en un asesor ad-honorem del presidente. Según un dirigente del PRO, a Sturzenegger lo tienen sin cuidado las legalidades y los cargos, algo que le trae problemas prácticos ya que el asesor “no tiene firma”.


Sus apariciones públicas son cada vez más virulentas, pero existe un hilo conductor entre el Sturzenegger que en 2013 contaba cómo heroicamente le descontó el sueldo por los días de paro a los empleados del Banco Ciudad y el que planteó “empobrecer a estos grupos de interés y drenarlos de los recursos” en 2024.


Luego del anuncio con bombos y platillos de la vigencia del DNU, comenzó una desenfrenada negociación con la llamada “oposición dialoguista” por Ley Ómnibus. Desde LLA y el PRO comentan que el economista no era receptivo a las sugerencias de cambios en el texto. Cuando le sugirieron no incluir el controversial cambio de la fórmula jubilatoria que ataba las actualizaciones a la inflación, Sturzenegger fue claro: “Lo sacamos, pero vamos a matar de hambre a los jubilados”. El día antes de la asunción de Milei, un funcionario libertario advirtió que eliminar las contribuciones solidarias a los sindicatos abriría un foco de conflicto con los trabajadores. Sturzenegger dijo que lo consideraría, pero en la primera versión de la Ley Bases avanzó con la eliminación.


Parte del trabajo de Sturzenegger consistió en receptar reclamos de distintos sectores empresarios. En una entrevista reciente en C5N, el economista Emmanuel Álvarez Agis reveló que aspectos desregulatorios del régimen para grandes inversiones de la Ley Bases ya circulaban como exigencias por los despachos oficiales cuando Alberto Fernández era presidente. En enero, Daniel Funes de Rioja, entonces presidente de la Unión Industrial Argentina afirmó en una entrevista radial que el bufete Bruchou & Funes de Rioja participó de la redacción. Hubo abogados que También fueron de la partida el actual secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, que trabajó en la empresa eléctrica española Iberdrola y Jorge Muratorio, partner del Estudio O'Farrell. En la primera versión de la Ley Bases sobrevivieron, también, algunos pocos aportes de la formación original del IC, que despidió a todas sus autoridades originales.


Enero de 2024 fue un punto álgido de las negociaciones por la Ley Bases. Varios medios dieron cuenta de un “encuentro secreto” entre diputados libertarios y de la llamada oposición dialoguista para terminar de puntear el texto en el departamento del libertario Cristian Caram. La reunión terminó mal. La presencia de Sturzenegger incomodó a un grupo de legisladores - entre ellos Miguel Ángel Pichetto y Oscar Agost Carreño, de Hacemos Coalición Federal - que se fueron de la casa a los gritos. Fue el propio Pichetto quien tendió luego la trampa a Oscar Zago, que mató el proyecto cuando lo mandó a comisiones. 

 


La nueva versión de la Ley Bases ya tiene dictamen en Diputados y se está negociando en senadores. Tiene muchas más manos y menos artículos que la original: 232, esta vez con más aportes de Presidencia, consensuado con gobernadores y legisladores de la oposición.  

Sigue siendo, en su núcleo, el proyecto de Sturzenegger y su equipo. Declara como “sujetas a privatización” a empresas como Aerolíneas Argentinas o Nucleoeléctrica Argentina, aunque en el segundo caso, dice que el Estado debe mantener su participación mayoritaria. Prohíbe a los sindicatos públicos descontar parte del salario de los trabajadores no afiliados, plantea descuentos a los trabajadores en huelga, sube el período de prueba a desde seis meses a un año. Impone un cuestionado régimen para grandes inversiones (enfocado, principalmente, en proyectos de extracción de cobre o litio) que según varios analistas consultados, es mucho más que lo que pedían las empresas del sector.


En los últimos meses, Milei tuvo trato casi diario con su asesor estrella. Después de bajar a Nicolás Posse de la Jefatura de Gabinete y poner en su lugar a Guillermo Francos, anunció la creación del nuevo ministerio que se encargará de la desregulación de la economía y las futuras privatizaciones. Sturzenegger vuelve a primera fila y con firma. Parece que en él todo comienza y todo termina.