Mostrando las entradas con la etiqueta Pablo Temes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Pablo Temes. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de junio de 2025

Crisis de Oriente Medio. León Naciente, sin tregua... @dealgunamanera...

 León Naciente, sin tregua…

Benjamín Mileikowsky (netanyhahu) ‘Premio nobel de la paz’. Dibujo: Pablo Temes

Israel lanzó una ofensiva contra Irán para frenar su programa nuclear. La operación marcó un giro bélico amenazante.


© Escrito por el Doctor Nelson Castro el domingo 22/06/2025 y Publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

El conflicto entre Israel e Irán alcanzó en los últimos días uno de sus puntos más álgidos en décadas. El pasado 13 de junio Israel lanzó una ofensiva aérea de grandes dimensiones. Todo fue cuidadosamente planeado. ¿El objetivo inicial de la llamada operación León Naciente?
Terminar o, al menos, retrasar y dañar el programa de desarrollo nuclear y de misiles del régimen iraní. Además de los sitios de producción nuclear, el ejército israelí informó que se bombardearon varias instalaciones dedicadas a la proliferación de armamento como fábricas de materias primas y componentes utilizados para los misiles tierra aire. El vocero del ejercicio Ronie Kaplan dijo que “el objetivo de los líderes iraníes es borrar a Israel del mapa. No teníamos alternativa ni vuelta atrás. El desarrollo nuclear de Irán se transformó en una amenaza real, inminente y existencial. Estaban a un paso de contar con quince bombas atómicas”. En manos de un régimen como el iraní, se trata de una amenaza que podría extenderse a otros sitios clave del mundo en Occidente.

El prolongado intercambio de ataques ha dejado muertos, heridos, daños irreparables en barrios residenciales y en la infraestructura civil de ambos países. Si bien inicialmente los focos alcanzaron ciudades como Tel Aviv, Jerusalén y Teherán, nadie puede asegurar el alcance y la propagación de la guerra. En el terreno de lo real, lejos de los cálculos y las estrategias, las consecuencias en el día a día son devastadoras. Ha pasado una semana desde el inicio del fuego y la crueldad de la guerra se vive a cada paso. En Tel Aviv, esa misma crueldad golpea y sorprende. Los habitantes han tomado dimensión del conflicto a fuerza de dolor y sufrimiento. Han pasado de la confianza en la llamada cúpula de hierro a comprender que su capacidad defensiva –aunque asombrosa– es limitada.

Hoy más que nunca Suscribite

El desarrollo nuclear de Irán se convirtió en un peligro real, inminente y existencial para Occidente.

Los misiles iraníes que han logrado atravesarla, han producido un impacto enorme en la población. Una primera muestra de la falta de humanidad fue el ataque al Centro Médico Soroka, en Beerseba. El hospital, con más de mil camas, brindaba sus servicios a casi un millón de personas del sur de Israel. Además de los heridos que produjo el ataque, todo ha quedado paralizado. Operaciones, partos y cirugías programadas se han suspendido de inmediato. Al recorrer los pasillos del hospital uno puede imaginarse la desesperación de quienes estaban allí. Paredes destruidas, caños destrozados, pérdidas de gas que ponen en peligro las tareas de los médicos y enfermeros que han decidido quedarse para colaborar y hasta las viandas de los pacientes con la comida intacta, pero desparramadas por el lugar.

El centro de Tel Aviv ha sido impactado en áreas residenciales. El sistema de alerta temprana, las alarmas para acudir a los refugios y la preparación de una población que ha tenido que lidiar varias veces con situaciones similares han colaborado para reducir el número de víctimas civiles. Sin embargo, la ciudad no es ni será la misma. Los ataques nocturnos son devastadores, las alarmas otorgan a los habitantes un tiempo cercano a los 10 minutos para acceder al refugio más cercano, si el sistema de intercepción de misiles es vulnerado, el impacto, la explosión y su onda expansiva son inevitables. El regreso a casa es prácticamente imposible por el riesgo de derrumbe de lo poco que queda en pie y, para esas familias, su vida cambió por completo de un momento a otro. Un proyectil que impacta de lleno afecta de manera directa entre siete y diez edificios a la redonda. Haber llegado al refugio es una bendición, pero al salir, todo se hace cuesta arriba; habrá que volver a empezar. No hay en la memoria cercana de los habitantes de la ciudad registro de misiles con llegada directa e impacto certero. Esto marca la naturaleza del conflicto que se está librando minuto a minuto.

En Israel están convencidos de que la ofensiva contra Teherán será por tiempo indefinido.

Hay zonas de la ciudad que están semivacías, pero se vive la paradoja en sus habitantes de tener que retomar su vida casi de inmediato –una vez que cesan las alarmas– a pesar del temor que los invade. “Necesitamos sentir que podemos vivir a pesar de todo esto, no es una señal de negación, es un reflejo de supervivencia; de lo contrario cualquier esperanza de futuro se vería truncada por el accionar de los terroristas y enemigos de Israel” –graficó una ciudadana argentina que lleva años en estas tierras.

En el mientras tanto Israel confirmó que no cesará en sus planes y envió una flota de aviones de combate a atacar Teherán. No es momento de ceder. Es el octavo día de la operación León Naciente y todos están convencidos de que la ofensiva se extenderá por tiempo indefinido. No se trata ya de una creencia, las autoridades militares advirtieron a la población que debe prepararse para una “campaña prolongada”. La respuesta iraní azotó gran parte del territorio terminando con las esperanzas de una resolución más o menos rápida por la vía diplomática. Quizás por eso Israel se apresuró a lanzar sus primeras estimaciones: su ministro de Asuntos Exteriores declaró que los bombardeos llevados a cabo “han retrasado la posibilidad de que Teherán desarrolle un arma nuclear al menos dos o tres años”. Esto no asegura la tranquilidad puertas adentro para una nación que, muy a su pesar, se acostumbró a vivir bajo amenaza.



sábado, 21 de junio de 2025

 Caputo, Milei y el “siga, siga” del FMI: examen con guiño y reservas en rojo...

Kaput, el mago con dientes. Dibujo: Pablo Temes

El FMI desembarca en Buenos Aires para revisar el cumplimiento de las metas del acuerdo firmado en abril. El ministro Luis Caputo prepara un recibimiento triunfal con superávit fiscal y emisión cero, las joyas de la gestión libertaria. Sin embargo, la falta de acumulación de reservas obliga a pedir un waiver. El organismo no sancionará esta vez, pero marca su disconformidad con el tipo de cambio y la decisión oficial de no intervenir en el mercado pese a una liquidación récord del agro. La pulseada entre la ideología y las técnicas de manual reaparece y deja un aviso: en diciembre se acaba la tolerancia.

© Escrito por Carlos Burgueño el sábado 21/06/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Ahora sí. Luis “Toto” Caputo podrá ponerse el traje de gala para recibir a los visitantes que llegarán la semana que entra a Buenos Aires. La primera misión oficial del Fondo Monetario Internacional (FMI) para verificar el cumplimiento de las metas y objetivos del facilidades extendidas firmado con la Argentina el 11 de abril pasado y puesto en vigencia el 14 de ese mes, estará presente en el muy famoso quinto piso del Palacio de Hacienda, para ponerles el tilde verde a los números y porcentajes de la economía criolla del primer trimestre. Con un waiver: el de acumulación de reservas en el Banco Central, que no tendrá para la última semana de junio el nivel firmado con el organismo, pero que no ameritará sanciones desde Washington, que dejará los exámenes finales para diciembre de 2025. Mientras tanto, en este capítulo habrá un homenaje a aquel recordado árbitro argentino Francisco “Pancho” Lamolina, quien en las décadas de los 80 y 90 dejó para la historia la frase “siga, siga”. En definitiva, no será motivo de sanciones duras no haber acumulado dólares en tiempos difíciles, siempre que la promesa firmada quede firme para la medición anual. Para el último día del año, sí o sí, la casa de monedas que maneja Santiago Bausili deberá contabilizar US$ 2 mil millones en positivo. Si no, habrá que renegociar con caras amargas.

Mientras tanto, volviendo a la última semana de junio de 2025, Caputo y su gente podrán desplegar en los escritorios del Ministerio de Economía cómo el gobierno de Javier Milei se sacará un 10 felicitado en las otras dos metas innegociables que el país debe cumplir con el organismo. Y de lo que dependerá que desde Washington se liberen los US$ 2 mil millones comprometidos para julio de 2025 desde las arcas del FMI. Las dos metas sobre las que desde Hacienda se esperan aplausos de parte de los visitantes comandados por el encargado del caso argentino, el venezolano Luis Cubeddu, son obviamente el superávit fiscal y la no emisión monetaria. En el primer caso, Caputo exhibirá, orgulloso, el ahorro acumulado a mayo de 2025 del 0,8% del PBI. O, convertido a dólares, unos US$ 8 mil millones. Si se tiene en cuenta que para todo el ejercicio el compromiso llega a un superávit fiscal del 1,6% del PBI y, de seguir este ritmo, de superávit primario (recaudación vs. gasto) la meta pactada se completará antes de octubre. Y para noviembre habrá tiempo para alguna finta de lujo que permita alcanzar la meta del 1,8% de superávit, y repetir la performance del 2025. Para diciembre, como siempre, la situación siempre empeora con gastos como aguinaldos y proveedores, lo que hace imposible cerrar las cuentas en equilibrio. Con lo cual, la magia fiscal de Caputo terminará para noviembre. Pero, parece, el impulso alcanzará para cumplir con creces la meta primaria firmada con el FMI.

La segunda meta innegociable para el Fondo es la no emisión de moneda. Cero. Ni excepciones. Algo que Milei en persona gusta y disfruta cumplir, y considera la base de su modelo económico, político y social. Y que desde el primer día de permanencia en la Casa de Gobierno ordena cumplir a todo funcionario que se precie de tal. El FMI siempre consideró que Argentina tuvo históricamente un vicio impresor de billetes locales sin respaldo, y que el tándem Milei-Caputo fue el único par de responsables de la economía argentina, que entendió que por este capítulo está el verdadero motivo de los males del país, al menos los que dan origen al alza inflacionaria. El Fondo compró esta pasión del libertario asumida como un padrenuestro por su ministro, y asumió como un trío la misión de no emitir un solo peso sin respaldo en los cuatro años de vigencia del mandato de Javier Milei. Y todos cumplen su compromiso.

Hoy más que nunca Suscribite

Ante este panorama, y con las observaciones de rigor, no habrá problemas para que el FMI, en julio, libere los primeros 2 mil millones de pagos extra, por encima de los US$ 12 mil millones que el 14 de abril pasado llegaron a las reservas del BCRA. Y le permiten al Ejecutivo contabilizar dólares activos por más de 40 mil millones de dólares.

Los problemas, saben en Buenos Aires y en Washington, vienen por otro lado. Hay un dato importante de la marcha de la economía argentina que no les cierra a los técnicos del organismo mundial que monitorean al país. Y esto, más allá de la falta de acumulación de reservas en el Banco Central.

En el Staff Report publicado días después de firmado el facilidades extendidas del 11 de abril, el FMI recomienda que el tipo de cambio ejecutivo para el trimestre posterior al comienzo de la vigencia del acuerdo debería navegar por arriba del 20% de la cotización del día anterior a la entrada en vigencia del acuerdo. Esto implicaría, aproximadamente entre 1.315 y 1.320 pesos frente a la cotización de cierre de la semana; aun teniendo en cuenta el alza de las últimas jornadas de cierre de mayo. Aproximadamente, un 10% menos que la recomendación del FMI. El organismo consideraba apropiado un comienzo de vigencia del sistema de bandas a un dólar navegando entre los 1.200 y los 1.250 pesos, considerando que era un muy buen inicio de régimen. Más teniendo en cuenta que a ese nivel no hubo en los primeros días del nuevo sistema mucho traslado a inflación. O que, si lo hubo, podría haberse controlado entre el 2,5% y el 3%. Sin embargo, los firmantes de Washington del facilidades extendidas nunca tuvieron en carpeta la posibilidad de que el dólar oficial operara a la baja, y que navegara hacia aguas más cercanas a los $ 1.100 que a los más de $ 1.300 que consideraba el organismo como óptimos para el cierre del segundo semestre. Mucha diferencia. Más teniendo en cuenta que es el ítem que más le importa al fiscalizador general Luis Cubeddu.

Prima hermana de esta queja, aparece otro cuestionamiento desde Washington. No se entiende desde el FMI cómo es que el Gobierno renuncia a la acumulación de reservas vía compra de divisas a un valor incluso menor al estipulado desde el Fondo de más de 1.300 pesos dentro de la banda. Más teniendo en cuenta que hubo una liquidación sojera y aceitera de más de 3 mil millones de dólares en mayo, lo que implica un nuevo récord. Y que de ese dinero ni un solo dólar quedó de aumento de las reservas. El criterio del FMI es que si se hubiera intervenido en el mercado de demanda de divisas del BCRA, no menos de US$ 2 mil millones podrían haber ingresado a las arcas de la entidad. Y que, liquidación de los US$ 4.500 millones del 9 de julio mediante, los ahorros del Central se podrían haber incrementado en no menos de 1.000 millones de dólares. Con ese número igual habría habido necesidad de waiver, pero con un sabor más simpático desde Washington.

Sin embargo, la Casa Rosada y el Palacio de Hacienda aplicaron durante mayo otra estrategia. Más ideológica que técnica. Esperar a que el dólar llegue a los 1.000 pesos para ahí comenzar a comprar. Y demostrarle a todo el que quiera analizar el sistema cambiario argentino que él tenía razón al asegurar que la divisa al primer trimestre de 2025 no necesitaba de una devaluación. Este fin de junio ratifica esa posición, pese a que está terminando el período lectivo de liquidación sojera, la que probablemente mostrará para fin de mes un nivel récord, sin que el BCRA haya mostrado subas en el nivel de reservas por la vía de compra de dólares.

Recuerda el Presidente que la batalla por la devaluación fue lo que hizo que se eyectara de las responsabilidades con la Argentina el aún director gerente para el hemisferio occidental, el chileno Rodrigo Valdés, que en las negociaciones de mediados de 2024 discutía con el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, sobre la necesidad de corregir el tipo de cambio de entonces en un 20%. Mínimo. Valdés fue echado de las negociaciones, pero hacia abril de 2025 el FMI le dio, bastante, la razón.

Milei se negó todo lo que pudo al esquema de bandas, defendiendo su teoría de los 900 pesos. Pero, ya acosado por el mercado a fines del primer trimestre del año, tuvo que ceder. Y negociar las bandas cambiarias de la tercera etapa de su plan de estabilización. El techo de 1.400 pesos fue exigencia del FMI, que no quería ni quiere una banda de máximos bajos que obligue rápido al Central a vender dólares y perder reservas. La de 1.000 fue exigencia de Milei, que quería un piso por debajo de los 1.096 pesos de cierre del régimen anterior. Para demostrar que tenía razón, que el valor de su diseño anterior, 100% propio, era el correcto. Y que la economía argentina de hoy se mueve más cerca de la base que del techo del sistema de bandas cambiarias que regirá los destinos de la relación del dólar y el peso, al menos hasta las elecciones legislativas de octubre.

No pudo ser. Esa apuesta de compra a los 1.000 pesos nunca llegó. No se sumaron dólares al BCRA. Más bien se perdieron. Y ahora llega el momento de ir a negociar un waiver al FMI. A tres meses de firmado el facilidades extendidas.





jueves, 12 de junio de 2025

Francisco. El enemigo de los Kirchner... @dealgunamanera...

 El enemigo de los Kirchner...

¡Hagan lío... pero no tanto!” Papa Francisco-RIP. Dibujo: Pablo Temes.

De los micrófonos ocultos al “diablo con sotana”: el detrás de escena de una guerra silenciosa que terminó en derrota.


© Escrito por el Doctor Nelson Castro el sábado 07/06/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.



Si hay algo que ha caracterizado a Cristina y a Néstor Kirchner es la corrupción, la mentira y el egoísmo. A eso hay que agregarle el transfuguismo: estuvieron al lado de Carlos Menem, con Domingo Cavallo y con Eduardo Duhalde, a quienes traicionaron y denostaron.   

En este marco de mentiras y de uso de las personas para su propia conveniencia se ubica la relación del matrimonio Kirchner con Jorge Mario Bergoglio. “El mundo extraña a Francisco”, dijo CFK durante el reportaje con Gustavo Sylvestre por C5N en el que anunció su candidatura a diputada provincial por la tercera sección electoral del primer estado argentino, para agregar que “no había lugar para dos grandes hombres como su esposo, y el entonces arzobispo de Buenos Aires”. La verdad es absolutamente diferente: los Kirchner consideraron a Bergoglio un enemigo al que persiguieron en forma sistemática y obsesiva. Néstor Kirchner –un corrupto y un déspota– lo llamó “el diablo con sotana”.    

La inquina de los Kirchner se hizo manifiesta en toda su dimensión cuando en 2005 decidieron no asistir al tradicional Te Deum del 25 de mayo para no escuchar la homilía crítica del arzobispo de Buenos Aires. Tanto lo detestaban que, durante el cónclave que eligió Papa a Joseph Ratzinger, habían intentado operar para bloquear las chances de Bergoglio quien, siendo uno de los más votados, decidió declinar su postulación en aras de la unidad de la Iglesia.   

Hoy más que nunca Suscribite 


A pesar de los embates que recibía desde la Casa Rosada, el entonces cardenal que, como todo jesuita era un cerebro político, siguió alzando la voz crítica contra las conductas autoritarias del expresidente y de su esposa. Por lo tanto, decidió no permanecer indiferente ante el proyecto de reforma de la Constitución de la provincia de Misiones presentado en 2006 para habilitar la reelección indefinida del entonces gobernador Carlos Rovira. Ese proyecto era fuertemente apoyado por Kirchner quien buscaba posibilitar una segunda reelección del gobernador de la provincia de Buenos Aires Felipe Solá. Así, el 29 de octubre se desarrollaron los comicios para elegir la Convención Constituyente que debatiría la modificación de un solo artículo de la Constitución provincial: el que impedía la reelección indefinida del gobernador. Fue en ese momento que irrumpió en la escena política monseñor Joaquín Piña, un jesuita español que fue el primer obispo de la Diócesis de Puerto Iguazú, quien se puso al frente de una coalición que se opuso a ese proyecto. El arzobispo de Buenos Aires avaló la candidatura de Piña quien terminó ganando la elección por amplio margen, sepultando así no sólo las aspiraciones de perpetuación en el poder de Rovira sino también, por carácter transitivo, el proyecto de reelección indefinida no sólo de Solá y el del gobernador jujeño Eduardo Fellner. El hecho ahondó aún más la bronca del kirchnerismo contra Bergoglio.  

En medio de esas tensiones crecientes se llegó así en 2008 a la crisis con el campo desencadenada por la Resolución 125. Allí se alzó nuevamente la voz del arzobispo quien tuvo una postura absolutamente crítica hacia el Gobierno. Tras la derrota del kirchnerismo producida por el voto no positivo de Julio Cobos, sobrevino una tormenta política que forzó la renuncia de Alberto Fernández a su cargo de jefe de Gabinete. Su reemplazante fue Sergio Massa, quien convocó como colaborador a Jorge O’Reilly, abogado y empresario, miembro supernumerario del Opus Dei quien, obviamente, era opuesto a Bergoglio. Corría el mes de agosto de 2008 y la relación con la Iglesia atravesaba un momento crítico que se veía agravado por el hecho de que El Vaticano no terminaba de conceder el plácet para la designación del Dr. Alberto Iribarren como embajador ante la Santa Sede a causa de su condición de divorciado. En ese contexto, Massa y O’Reilly pergeñaron un plan para mejorar la relación con Roma que incluía un acuerdo de desplazamiento del arzobispo de Buenos Aires, iniciativa que contó con el apoyo de sectores conservadores de la Iglesia en la Argentina y en El Vaticano. Los que conocen al detalle esta maniobra coinciden en señalar que el elegido por el kirchnerismo para sustituir a Bergoglio era el obispo de Zárate-Campana, monseñor Oscar Domingo Sarlinga. La orden de llevar adelante esa intrépida maniobra fue de Néstor Kirchner. La embestida contra el futuro Papa –que estaba convencido de que tenía todos los teléfonos pinchados y de que la SIDE, manejada en ese tiempo por Antonio Jaime Stiuso había colocado micrófonos ocultos en todo el edificio del arzobispado– fue brutal. Los que lo visitaban en su despacho recuerdan que ponía música para que los micrófonos no captaran el contenido de las conversaciones.  

Como se dijo más arriba, los sectores conservadores de la Iglesia de la Argentina y del Vaticano también tuvieron un protagonismo relevante en este episodio. Entre los mencionados como partícipes de esta maniobra aparecen Esteban Caselli y el ex-Nuncio Apostólico, monseñor Adriano Bernardini.   

Cuando Bergoglio se enteró de esto reaccionó con su típico buen humor y con acción. Entre los que lo anoticiaron de esta maniobra estuvieron el canciller Jorge Taiana y el secretario de Culto, Guillermo Oliveri. Testigos privilegiados de esta historia indican que, ante esta circunstancia, el arzobispo le hizo llegar a Massa, quien nunca terminó por desmentir el hecho en forma contundente, documentación comprometedora acerca de monseñor Sarlinga quien, en 2015, debió renunciar a su cargo ante numerosas acusaciones que incluían malversación de fondos, abuso de poder e inconductas.    

Ante estas complicaciones, la maniobra fue abortada. Bergoglio nunca olvidó esto y por ello no asistió a la despedida de monseñor Benardini, quien fue trasladado a Roma en diciembre de 2011 –ni tampoco recibió, ya siendo Papa, a Massa. El 13 de marzo de 2013, día de la elección de Bergoglio como Sumo Pontífice, fue para el kirchnerismo una gran derrota. El 20 de marzo CFK, luego de asistir a la Misa de Iniciación, fue recibida por el papa Francisco. En esa larga reunión, en la que ridículamente pretendió explicarle cómo usar el cuero de ante que le había llevado de regalo, le pidió ayuda. Fue ese el momento en que el Santo Padre, que nunca la quiso, la perdonó.





domingo, 11 de mayo de 2025

Un nuevo Papa sorprende… @dealgunamanera...

Un nuevo Papa sorprende…

Oremus León XIV. Dibujo: Pablo Temes

León XIV inaugura una etapa en la Iglesia Católica que ilusiona. Y que podría completar el legado de Francisco.

© Escrito por el Doctor Nelson Castro el sábado 10/05/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.


Un nuevo Papa sorprende al mundo. El estadounidense Robert Prevost se convirtió en el 267° Sumo Pontífice de la Iglesia Católica. Fue elegido en un Cónclave rodeado de conjeturas e intrigas políticas con arduas negociaciones y otro mensaje para Latinoamérica; porque Prevost vivió y realizó la mayor parte de su tarea pastoral en Perú más allá de cualquier interpretación tirada de los pelos que implique un guiño hacia el país del Norte. 

El recién elegido papa León XIV ofreció su primer mensaje en el que dedicó unas palabras en español a Chiclayo, su querida diócesis. Había obtenido la nacionalidad peruana en 2015 y ese mismo año, el papa Francisco –a quien mencionó en su discurso recordando su voz “siempre valiente”– lo nombró obispo de esa ciudad que rápidamente lo adoptó como uno de los suyos. Su cercanía con Francisco es palpable, no sólo por su vínculo formal sino por una relación más cercana que supieron cultivar en Roma; ambos se reunían al menos una vez por semana e intercambiaban largas charlas pastorales. Es una señal de continuidad que haya sido elegido para un nuevo papado como jefe de la Iglesia. 

Invito al lector a sumergirse en la trastienda de un Cónclave tan esperado como apasionante. Lo primero que hay que decir es que la fumata blanca se hizo visible luego de cuatro rondas de votación de los 133 cardenales en el Vaticano. Esto implica cierta celeridad y consenso que resulta vital para contrarrestar la imagen de una Iglesia dividida que hubiera significado un proceso más duradero. Tras el fallecimiento de Francisco, todas las especulaciones estaban puestas en la profundización de la grieta entre el ala dura y el grupo más progresista de los cardenales. Esto quedó desarticulado prácticamente desde el principio y una ayuda providencial me ayudó a dar con los primeros indicios de este desenlace. Veamos.

Hoy más que nunca  Suscribite

Era la una de la mañana del jueves 8 cuando me encontraba terminando mis tareas luego de salir al aire para Telenoche desde Roma. Una persona con atuendo religioso se acercó y me invitó a caminar diciendo que tenía algo para compartir conmigo: “Parolin va adelante con cuarenta votos y, en esta noche, habrá negociaciones intensas”. La fuente se refería al italiano Pietro Parolin, actual secretario de Estado que varias fuentes citaban como favorito de la Curia romana en abierta competencia con el cardenal filipino Luis Antonio Tagle. Sonaba el canto de las gaviotas mientras caminábamos por la Via della Conciliazione –que es la avenida que conduce a la Basílica de San Pedro– cuando sobrevino una segunda revelación: “El decano del Colegio Cardenalicio, Giovanni Battista Re, omitió mencionar a Francisco en su homilía en la misa “Pro eligiendo Pontifice” considerada la antesala del Cónclave. No es casual.
Definitivamente esto cayó muy mal entre los presentes” –sentenció. Efectivamente los cardenales que tienen simpatía por Francisco dentro del Colegio Cardenalicio son más que sus detractores. “Los conservadores apenas llegan a treinta y no tienen posibilidades de elegir ningún candidato –por ende– olvídese de Péter Erdó” –agregó en referencia al húngaro de doctrina dura y tradicional con fuerte aval europeo.

El segundo día amaneció radiante. A las 10 de la mañana la misma fuente proporcionó nuevos vaticinios que posteriormente se cumplieron a rajatabla:


—“Si esta mañana no hay Papa, habrá que descartar a Monseñor Parolin y comenzar a ponerle atención a otro cardenal que empieza con P. . ..”   

—¡Prevost! –atiné a decir.   

—No olvide ese nombre –replicó– y dijo con voz firme: “El Cónclave termina hoy”.   

Efectivamente, el humo negro del mediodía terminó con las chances de Parolin y amplió la expectativa a medida que avanzaba la tarde. Otras fuentes confirmaron a cuentagotas lo relatado por mi nuevo interlocutor que, a esas alturas, ya era para mí un enviado divino. Imagínense mi felicidad cuando escuché el nombre de Robert Prevost luego de la fumata blanca. Una mezcla de sorpresa y satisfacción que quedará en mi memoria para siempre.  

Pasaron muchas cosas durante el Cónclave. Hubo un gran lobby a favor de Parolín de parte de la prensa y del gobierno italiano. No solo de ellos. Grandes actores políticos de Europa jugaron el mismo partido. La mayoría de los cardenales detectó esta movida y coincidió con que no era el hombre adecuado por su falta de contacto con la gente y su falta de experiencia pastoral y parroquial. Así se elevó el nombre de Prevost, no por su origen estadounidense sino por su perfil y condición de misionero en Perú y su trabajo en favor de los pobres. Cada sector del establishment dibujará la interpretación que más le convenga; lo cierto es que –más pronto que tarde– aparecerán señales inequívocas que habrá que saber mirar y escuchar.   

La juventud volvió a decir presente en la Plaza de San Pedro. Los fieles le dieron la bienvenida a su nuevo guía. Así las cosas, una nueva página ha comenzado a escribirse en la historia de la Iglesia Católica. Una etapa que ilusiona y que podría completar el legado del querido papa Francisco. Que así sea.




domingo, 4 de mayo de 2025

Una explosión tras otra. El Presidente sin paz... @dealgunamanera...

El Presidente, sin paz...

Carnívoro, Javier Milei. Dibujo: Pablo Temes

Milei se duerme en los laureles de una estabilidad cifrada en un dólar que les sirve a muy pocos.

© Escrito por el Doctor Nelson Castro el sábado 03/05/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

No hay un momento de sosiego. El carácter explosivo de Javier Milei –recuérdese lo señalado en esta columna hace dos semanas sobre los rasgos de su personalidad compatibles con el llamado trastorno explosivo intermitente– no cesa. “La tienen adentro”, fue la expresión que utilizó el Presidente para referirse a sus críticos durante su discurso ante hombres y mujeres de negocios en la edición 2025 de la exposición de Economía, Finanzas e Inversiones. La riña es con todos, incluidos los propios. En esa cercanía se ubican los embates contra Mauricio Macri, quien, con gesto de hartazgo, le salió a contestar con un torpedo: “No subieron un solo lugar en el ranking de transparencia”, dijo en tono fulmíneo.

Es claro que, los que en la cena de la Fundación Libertad, en la que coincidieron el expresidente y Santiago Caputo, se ilusionaron con la idea de que el tiempo de la beligerancia entre ellos había terminado, se equivocaron. La posibilidad de que el expresidente sea invitado nuevamente a la quinta de OIivos a comer milanesas con puré parece cada vez más lejana. Lo cierto es que, como consecuencia de las peleas entre Milei con Macri y las de este con Horacio Rodríguez Larreta, las encuestas están pronosticando un posible triunfo de Leandro Santoro en la elección de legisladores porteños. No parece que el Presidente haya hecho una apreciación correcta del impacto político negativo que esto tendría para su gobierno en medio de un ajuste que no cesa. “Ya sabíamos que lo de la Ciudad era inviable. Karina siempre quiso marcarle la cancha al PRO en su territorio, y el eslabón suelto de Larreta terminó apuntalando esa estrategia más allá de los resultados. El objetivo es mayor”, dijo una fuente de LLA que recorre la Legislatura porteña. Entre los empresarios la paciencia también está llegando a su límite, al menos en lo referente a la estrategia política del Gobierno: “No te podés dormir en los laureles de la estabilidad con un dólar que no le sirve a casi nadie. La reactivación debe ir mucho más allá de lo que se está viendo. Ya hemos tenido gobiernos encerrados en sí mismos y siempre se hace cuesta arriba”, se quejó un hombre de negocios.

"La tienen adentro", lanzó Milei a sus críticos ante un auditorio de hombres y mujeres de negocios.

Hoy más que nunca Suscribite

La estabilidad del precio del dólar –con el valor del blue por debajo del oficial–, un requisito fundamental para estabilizar la economía, ha transformado a la Argentina en un país caro –y en algunos rubros, muy caro– en dólares, algo negativo para el desarrollo económico. Se asiste así a la repetición de un fenómeno pendular que refleja los problemas estructurales de la economía vernácula que ningún gobierno, sea de la ideología que fuere, ha podido solucionar hasta aquí. Y, si esto no ocurre, asistiremos, una vez más, a la reiteración del pasado.

Consciente de esta situación, Luis Caputo salió el miércoles pasado a advertir a las automotrices que si rompían la confianza y aumentaban los precios de los autos cero kilómetro, el Gobierno usaría todas las herramientas disponibles para asegurar la defensa de los consumidores. La amenaza dio sus resultados. Solo dos automotrices cruzaron tímidamente esa línea. ¿Un émulo de Guillermo Moreno? ¿No era que el Estado no sirve para nada? Otra vez la Argentina pendular. La realidad no pasa ni por el Estado omnipresente con aires chavistas que pergeñó el kirchnerismo ni por su destrucción total. El Estado tiene un rol, y cuando lo cumple adecuadamente, la sociedad se beneficia. Un dato más: por primera vez desde 2008, Aerolíneas Argentinas dejará de pedir subsidios. Es decir que, bien administrada, la compañía estatal puede funcionar y ser rentable o, al menos, no convertirse en un agujero negro donde se dilapidan millones. Los principales factores que pusieron en riesgo la viabilidad de Aerolíneas fueron el kirchnerismo y el grupo de dirigentes sindicales que, durante muchos años, se apropiaron de la empresa y la llevaron a un virtual estado de quiebra. La aerolínea de bandera fue un refugio para militantes de La Cámpora y un sostén de privilegios para lo peor de la diligencia tanto política como gremial.

El jefe de Gabinete tuvo que salir a aclarar hasta dónde llega la autoridad del asesor Santiago Caputo.

El Gobierno no se equivocó en ese aspecto de la batalla cultural, pero, sin dudas, erró el tiro en tantos otros. No se puede generar enemigos sistemáticamente de forma tal que ni siquiera se suban peldaños en la cohesión interna. Salvo en un selecto grupo de hombres ligados al Ministerio de Economía, hay –en todas las áreas de gobierno– una parálisis provocada por el temor a las cuitas y rencillas internas. “He tenido que generar reuniones fuera de mi oficina para no despertar suspicacias en otros sectores del poder. Una forma muy incómoda y contraproducente de trabajar. Desde las decisiones importantes hasta las más triviales, todo debe pensarse tres o cuatro veces por temor al qué dirán”, reconoció un funcionario todavía sorprendido. Los apuntados son siempre los mismos: Santiago Caputo y Karina Milei. El propio jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tuvo que salir a aclarar hasta dónde llegaba la autoridad del asesor estrella, respecto de su propia persona.

En la misma línea, los ataques constantes a la prensa no hacen más que recordar a lo peor del kirchnerismo. Alguien debería señalarle al Presidente que la ciudadanía votó otra cosa.

Mientras tanto, la pobre dinámica política actual continúa dándole un respiro al oficialismo. La única razón por la cual aún no se ha cerrado un acuerdo con la oposición dialoguista –en especial con el PRO– en la provincia de Buenos Aires es la división interna del peronismo, el kirchnerismo y La Cámpora que tiene su máxima expresión en la pelea entre Axel Kicillof y CFK. Llegó la hora del destete y ambos ya se encuentran haciendo campaña por separado. El propio Milei debería tomar cartas en el asunto y dejar de dar ventajas en un territorio mayormente hostil y difícil de domar con motosierra, como el conurbano profundo. La cuenta regresiva ha comenzado.




domingo, 20 de abril de 2025

Dominado por la Furia... @dealgunamanera...

Dominado por la furia…

El desempleado del mes, Milei. Dibujo: Pablo Temes. 

El equipo económico dio muestras de carácter. Es tiempo ahora de que Milei frene sus arranques. 

© Escrito por el Doctor Nelson Castro el sábado 19/04/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. 

Ni aún en los momentos de logros indiscutibles hay paz en los espíritus y en las mentes de los que constituyen el Triángulo de Hierro instalado en la cúpula del poder. Por si algún distraído no lo supiera, estamos hablando de Javier Milei, de su hermana Karina y de Santiago Caputo. No importa cuál sea el hecho y la circunstancia, todo es bienvenido para generar disputas tanto con los adversarios como así también entre los mismos integrantes del oficialismo.

Dominado por la euforia causada por la decisión del Fondo Monetario Internacional de concretar el préstamo de 20 mil millones de dólares que le permitió al Gobierno dar comienzo al proceso de progresivo levantamiento del cepo, y por una incontenible verborragia, el Presidente se dedicó en sus apariciones mediáticas del lunes pasado –una entrevista con Luis Majul y otra muy extensa con Alejandro Fantino– a descalificar y a agredir a políticos, economistas y algunos de los periodistas que osaron discrepar y/o criticar aspectos de la gestión. Esto –que ya no sorprende– se ha transformado lamentablemente en parte de un folklore que deja al descubierto –una vez más– un aspecto patológico de su personalidad que, con sus expresiones agresivas y sus reacciones de furia, exhibe rasgos que bien podrían ser compatibles con algunas de las manifestaciones de conductas que corresponden a lo que se conoce como trastorno explosivo intermitente.

El presidente se dedicó esta semana a agredir periodistas y economistas, sus blancos predilectos.

Hoy más que nunca Suscribite

Las consecuencias políticas negativas de esta conducta disruptiva ya tuvieron una primera evidencia en la elección a constituyentes del último domingo en la provincia de Santa Fe. Hubo no sólo una ausencia absoluta de voluntad para acordar con el gobernador Maximiliano Pullaro y con el PRO, sino también entre Karina Milei y Santiago Caputo para consensuar candidaturas. Conclusión: el Gobierno, que pudo haber sido parte de una coalición victoriosa, debió morder el polvo de la derrota. De cara al futuro, lo mismo podría estar ocurriendo en la Ciudad de Buenos Aires, en donde la falta de acuerdos entre La Libertad Avanza y el PRO le está abriendo el camino a una posible victoria al candidato del kirchnerismo, el radical K Leandro Santoro. Algo impensado hace no mucho tiempo atrás. Lo mismo sucederá en la provincia de Buenos Aires, si no se alcanzan los acuerdos entre el oficialismo y el PRO. Por si alguien no lo recuerda, eso ya pasó en 2023 cuando Néstor Grindetti y Carolina Píparo se negaron a unir fuerzas en pos de obtener una victoria que era segura, regalándole así la elección a Axel Kicillof. No aprenden.

Lo increíble de todo esto es que Milei no se dé cuenta de lo ilógico que es conducir a sus candidatos a una derrota y de lo nocivo que eso sería para el futuro de su gobierno. En efecto, un fracaso electoral en la Capital Federal y en la provincia de Buenos Aires a manos del kirchnerismo afectaría severamente la fortaleza política del oficialismo. Le impediría, además, sumar legisladores en ambas Cámaras del Congreso, algo que necesita imperiosamente para revertir su situación de extrema debilidad que, de prolongarse, lo alejaría de cualquier posibilidad de obtener las leyes que necesita para continuar con las medidas que precisa implementar a fin de seguir adelante con su programa de gobierno. “Todos los logros obtenidos hasta aquí, han sido bajo esta misma mecánica de manejo del poder. Mal no nos ha ido” –retrucó una alta fuente de La Libertad Avanza. Lo que no debería olvidar el oficialismo es que, con o sin acuerdos rubricados de manera formal, el PRO de Mauricio Macri los apuntaló en distintas oportunidades. La paciencia tiene un límite y nadie puede prever si la oposición dialoguista seguirá acompañando de la misma manera. Por las dudas, los libertarios mantienen en alto su plan de seducción para pintar de violeta a todo el que se le cruce.

El PRO de Mauricio Macri apuntaló el déficit político libertario: la paciencia tiene un límite.

A pesar de sus conductas dañinas para la construcción política, el Gobierno es pragmático. La primera semana de apertura del cepo cambiario trajo los resultados que el Presidente y su equipo económico esperaban. El régimen cambiario anunciado con una flotación entre bandas de mil pesos y $ 1.400 no ha tenido sobresaltos. El lunes, primera prueba sin cepo para los ahorristas, el dólar oficial subió 12% y cerró en $ 1.230. El martes se mantuvo alrededor de ese valor para luego cerrar el miércoles a la baja a $ 1.160. Es decir, bastante más cerca de la banda inferior. Los supermercadistas –grandes cadenas, mayoristas, pero también pequeños almacenes– hicieron sonar las alarmas al recibir listas de precios que contenían aumentos desmedidos, incluso antes de que hubieran trascendido los valores reales de la divisa norteamericana. Avisaron que no estaban dispuestos a convalidar las subas de precios impulsadas por las empresas alimenticias. 

Discretamente, desde la Secretaría de Comercio habían operado para lograr la ayuda de los hombres vinculados al retail. Incluso el propio Luis Caputo salió a celebrar la medida en la red social X. Las empresas apuntadas fueron Molinos y Unilever. La presión surtió efecto y volvieron sobre sus pasos. El Gobierno se plantó e hizo valer su poder de control con éxito. El Presidente y sus funcionarios deberían darse cuenta que la intervención del Estado de forma adecuada y sin abuso de poder no es algo de lo que deban arrepentirse. Una cosa es el Estado bobo, cuna de militantes y fuente de corrupción de los tiempos del kirchnerismo. Inaceptable; otra muy distinta es condenar al Estado de antemano haciéndolo responsable de todos los males del país.

El equipo económico ha dado una muestra de carácter. Ahora, es necesario que el Triángulo de Hierro pueda calibrar sus arranques de furia y de euforia para reaccionar en su justa medida a los desafíos que demanda el ejercicio del poder.