sábado, 16 de mayo de 2020

Informe del Banco Central sobre la fuga de USD 86.000 millones... @dealgunamanera...

El Banco Central acusa a Macri por la fuga de USD 86.000 millones…


La autoridad monetaria nacional entregó al presidente Alberto Fernández el informe sobre fuga de capitales y deuda externa. El mismo, acusa duramente al ex presidente e identifica a 100 agentes de mercado responsables de fugar casi 25 mil millones de dólares en cuatro años.

© Publicado el jueves 14/05/2020 desde la Redacción del Periódico Digital MDZ de la Ciudad de Mendoza, Provincia de Mendoza, República de los Argentinos.   

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) entregó este jueves un informe al presidente Alberto Fernández en el que se investigó sobre "el mercado de cambios, deuda y formación de activos externos 2015-2019".

"El conjunto de políticas económicas que se aplicaron desde diciembre de 2015 facilitaron la fuga de capitales por más de USD 86.000 millones y crearon las condiciones para la irrupción de un nuevo episodio de crisis por sobreendeudamiento externo", indica el comunicado de la entidad, de acuerdo a los datos aportados por el informe que realizó el BCRA a pedido del Poder Ejecutivo Nacional.

Por otro lado, este comunicado afirma que "el incremento de la formación de activos en el exterior de los residentes fue el resultado de un profundo cambio de paradigma impuesto por la política cambiaria, monetaria y de endeudamiento tendientes a una desregulación de los mercados que impulsó el gobierno de Mauricio Macri".

Al ex presidente lo acusan por tomar medidas que provocaron "una grave crisis que afectó a la economía del país y que se tradujo en menor crecimiento e inversión, mayor desempleo y un deterioro en la distribución del ingreso".

"La formación de activos en el exterior presenta en el período una notable concentración en unos pocos actores económicos. Un reducido grupo de 100 agentes realizó compras netas por USD 24.679 millones. Por su parte, la formación de activos externos de los 10 principales compradores explica USD 7.945 millones", indica la entidad.

Y continúa: "El total de personas humanas que compraron divisas en este período fue de 6.693.065 y el total de personas jurídicas alcanzó la cifra de 85.279".

Según el informe, "esa concentración también se observa, cuando se diferencia entre personas humanas y personas jurídicas: apenas el 1% de las empresas que resultaron compradoras netas adquirió USD 41.124 millones en concepto de formación de activos externos y, en el caso de las personas humanas, tan sólo el 1% de los compradores acumuló USD 16.200 en compras netas durante el período".

Por otro lado, desde el BCRA indican también que "al asumir en 2015, el gobierno de Mauricio Macri impulsó una primera fase de ingreso de capitales que duró hasta comienzos de 2018. De cada 10 dólares que ingresaron en esa etapa, 8 tenían su origen en colocación de deuda y capitales especulativos. El ingreso de divisas por deuda pública, privada e inversiones especulativas de portafolio sumaron USD 100.000 millones en el período".

Y agregan: "Con la reversión de los flujos de capitales a principios de 2018, las autoridades decidieron recurrir al Fondo Monetario Internacional (FMI), que desembolsó un préstamo récord de USD 44.500 millones".

Por último, remarcaron que "durante todo el período 2015-2019, la fuga de capitales se triplicó. Incluso durante la primera etapa de auge de ingreso de capitales, la formación de activos externos de los residentes alcanzó los USD 41.100 millones. En la etapa de aceleración de salida de capitales, a partir de mayo de 2018, alcanzó los USD 45.100 millones".

El informe del BCRA:

Mercado de cambios, deuda y formación de activos externos 2015-2019  





viernes, 15 de mayo de 2020

Sergio Denis 1949 - 2020... @dealgunamanera...


Adiós a Sergio Denis, un romántico al que las hinchadas del fútbol hicieron más popular.

Sergio Denis.

El cantante murió hoy a los 71 años en una clínica de rehabilitación porteña, donde estaba internado y en coma luego de haber sufrido una caída al foso del Teatro Mercedes Sosa de Tucumán mientras brindaba un show en marzo de 2019, según informaron sus familiares.

©Publicado por el Diario Jornada de la Ciudad de Trelew, Provincia del Chubut, República de los Argentinos.


"Hasta siempre viejo. Gracias por tanto. Todos los que te queremos de verdad", escribió esta mañana en su cuenta de Twitter Federico Hoffmann, uno de los hijos del artista, también músico, cantante y productor, que fue el primero de los miembros de la familia en confirmar la noticia públicamente.

Sergio Denis se encontraba internado desde mayo pasado en la clínica de rehabilitación integral Alcla, de la Ciudad de Buenos Aires, aunque nunca había mostrado mejorías luego del accidente ocurrido en Tucumán el 11 de marzo de 2019.

En aquella oportunidad, Denis interpretaba su tema éxito de fines de la década del `60 "Te llamo para despedirme" cuando cayó más de dos metros al foso de orquesta de la sala y sufrió un politraumatismo de cráneo severo que lo dejó en estado crítico y del que nunca pudo recuperarse.

“Pasó lo que no queríamos que sucediera, pero tampoco dejamos de esperar que nos llamaran en algún momento”, dijo pasado el mediodía Carlos Hoffmann, hermano del cantante, a los medios reunidos a las puertas del centro asistencial.

Según explicó, Denis estaba “en las mismas condiciones” en las que se encontraba desde hacía meses y su fallecimiento no se debió a “nada raro”: “Era el final que tenía reservado su organismo”, lamentó, y añadió que la familia decidió no llevar adelante un velatorio, los cuales igual están limitados a pocas personas debido a la pandemia de coronavirus.


Dueño de un bajo perfil, en donde su carácter de cantante romántico no llegó al punto de generar escenas de histeria colectiva, Denis logró hilvanar a lo largo de más de 50 años de carrera una cantidad de hits que se instalaron en el imaginario popular, al punto de ser coreado en canchas de fútbol de todo el mundo.

Un video que circula en las redes sociales muestra como una hinchada de un equipo japonés entona un cántico, probablemente inspirado en alguna barra argentina, con la melodía de "Te quiero tanto", un clásico infaltable tras el momento del "carnaval carioca" en las fiestas.

Nacido en 1949 en la localidad bonaerense de Coronel Suárez, bajo el nombre de Héctor Omar Hoffmann, este descendiente de alemanes y fanático de Racing, inició su carrera en la década del '60 en una banda local llamada "Los Bambis", que llegó a registrar un disco.

Fue precisamente esa grabación en la que se basaron los directivos de la compañía CBS para vislumbrar el potencial de Denis para iniciar una carrera como solista, la cual tuvo su puntapié inicial en 1969 con la canción "Te llamo para despedirme", escrita por Francis Smith.

El boom de algunos programas ómnibus como el recordado "Sábados circulares" de Pipo Mancera, por donde pasaban numerosos shows musicales, y envíos especializados como "Casino Philips" reprodujeron la imagen a gran escala de este nuevo fenómeno de la canción romántica por todos los hogares.

Al igual que pares como Sandro y Palito Ortega, Sergio Denis también incursionó en el cine, en una película pensada para él, cuando en 1972 protagonizó "Te llamo para despedirme", junto a Luis Brandoni y Alicia Bruzzo; sin embargo no logró gran continuidad en ese rubro.

Fue en aquellos años también que logró llenar por primera vez el Teatro Ópera, un hito para un cantante romántico en 1974.

"Cómo estás, querida", "Cada vez que sale el sol", "Un poco loco", "Gigante, chiquito", "La humanidad" y "Te quiero Argentina" son algunos de los títulos que lograron un gran impacto popular, coreados inclusos por quienes no son grandes conocedores de su obra, ni del género.

Otra particularidad en la carrera del cantante fue la de versionar en castellano clásicos originales en idioma inglés, algo que tomó forma en sus discos "Al estilo de Sergio Denis", de 1980, y su segundo volumen, de 1981.

Allí había títulos como "Algo" ("Something", de los Beatles), "California somnolienta" ("California Dreaming", de The Mamas and The Papas), "Orgullosa Mary" ("Proud Mary", de Creedence Clearwater Revival) y "Los sonidos del silencio" ("Sounds of Silence", de Simon and Garfunkel), entre otros.

Más allá del gran éxito logrado en los '70 y de algunos conocidos romances, como el que mantuvo con la diva Susana Giménez, este intérprete logró mantenerse lejos de los grandes flashes y los escándalos mediáticos.

Aunque entre la década del '80 y mediados de los '90 se estableció como el cantautor argentino de mayores ventas, fue luego de esa etapa que la carrera de Denis comenzó a perder popularidad.

Paradójicamente, en los últimos años, su nombre se vio asociado a algunos escándalos, como una serie de denuncias por estafa que involucró a un hermano suyo; y en algunos casos, casi de manera involuntaria, como cuando una joven novia suya fue parte del reality televisivo "Gran Hermano".

En 2007, en Paraguay, el cantante sufrió un ataque cardíaco que lo tuvo sin signos vitales durante 17 minutos, que aparentemente no le dejó mayores secuelas. La mejor prueba de ello es que continuó subiendo a los escenarios.

Tiempo de trilla.

Recuerdo de mi infancia
Las manos de mi abuelo
Eran manos honestas
Y él era un hombre bueno


Recuerdo de mi infancia
El campo amaneciendo
El agua de arroyo
Y el sonido del viento

Las voces a lo lejos
Las tardes en la estiba
El olor a lavanda
Y el té de manzanilla

La luz de los faroles
Mi abuela en la cocina
El banco de madera
Y la leña encendida

Recuerdo de mi infancia
El tanque y el molino
El carro, los caballos
El monte y el camino

El galpón, los aperos
La parva, la casilla
El frío del invierno
Y el tiempo de la esquila

El alero de chapa
El sol en el tinglado
El olor de la lluvia
Sobre el pasto mojado

Las noches infinitas
Las lunas dibujadas
Los paisajes plateados
Y el lucero del alba

Recuerdo de mi infancia
El miedo a las tormentas
Una casa muy frágil
Y el temor de perderla

La lucha por la vida
El amor a la tierra
La angustia interminable
De esperar las cosechas

Y el momento en que estallan
De espigas los sembrados
Y se inundan los campos
De trigales dorados

Y comienza la fiesta
Y vuelve la alegría
Y renacen los sueños
Porque es tiempo de trilla

Fuente: Musixmatch
Compositores: Sergio Denis / Emilio Ricardo Sahagun
Letra de Tiempo De Trilla © Korn Intersong Ed. Mus




Coronavirus. Detector de SARS-CoV-2 "Neokit-COVID-19"... @dealgunamanera...

El gobierno anunció un nuevo kit de testeo rápido de coronavirus fabricado en Argentina…


Alberto Fernández anunció la fabricación argentina de testeos rápidos de Covid-19. Fotografía: Presidencia

El anuncio lo dio Alberto Fernández junto a los ministros de Ciencia y Salud, Roberto Salvarezza y Ginés González García. Se podrían fabricar 100 mil test por semana…

© Publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República de los Argentinos.


Los ministros de Salud, Ginés González García, y de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, brindan esta tarde una conferencia de prensa en la Quinta de Olivos.

Primero Alberto Fernández anunció mediante un video grabado que, desde la semana próxima, habrá un nuevo kit de testeos rápidos de coronavirus fabricados enteramente en la Argentina. 

Luego de anunciar el logro nacional de un test de diagnóstico rápido y económico desarrollado por científicos argentinos para detectar el SARS-CoV-2 en donde también participaron la presidenta del CONICET, Ana Franchi y los científicos Adrián Vojnov y Carolina Carrillo, se espera la conferencia de prensa con los ministros para dar los detalles. 

En el video grabado fue la presentación de un test de diagnóstico rápido y económico desarrollado por científicos argentinos para detectar el SARS-CoV-2. El “NEOKIT-COVID-19” permite obtener resultados en menos de 2 horas con similar sensibilidad que las técnicas actuales de PCR y ya fue aprobado por la ANMAT.

Está previsto que sea utilizado por el sector público en el marco de la estrategia del Ministerio de Salud para el diagnóstico del COVID-19. Los primeros 10.000 test serán producidos durante los próximos 10 días. Y en el corto plazo se podrían elaborar 100.000 test por semana.  

“Estoy muy contento. Esto nos permite enfrentar el control de la pandemia de otro modo”, aseguró el Presidente durante la presentación. “Tenemos la mejor calidad humana científica para ofrecer estas respuestas”, destacó el mandatario, remarcó: “Esto lo han hecho investigadores argentinos y lo produce un laboratorio argentino, esto es tan importante para el desarrollo de un país porque demuestra que no dependemos de otros, que podemos hacerlo nosotros, esto es soberanía, y eso es lo que todos deben entender”.

"Estoy muy contento por muchos motivos: primero esto nos permite enfrentar el control de la pandemia de otro modo. No es el mejor modo ver cuántos de nosotros estamos inmunizados, que es lo que hacemos hoy con el test rápido, sino que nos permite conocer rápidamente quién está infectado y quién no, y tratarlo a partir de allí. También nos permite conocer quién está infectado y no tiene síntomas, que es uno de los problemas de los que siempre hablamos", acotó.

El kit de diagnóstico rápido fue desarrollado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, el Conicet, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación y por científicos y científicas del Instituto de Ciencia y Tecnología Dr. César Milstein (Conicet - Fundación Pablo Cassará).

Se realizó con fondos del Gobierno nacional y estuvo a cargo de un equipo de investigación del ICT Milstein – CONICET, liderado por Adrián Vojnov e integrado por Carolina Carrillo, Luciana Larocca y Fabiana Stolowicz, y Santiago Werbajh, de la Fundación Cassará. 

Por su parte, el ANLIS-Malbrán contribuyó con la provisión de las muestras de ARN purificado de pacientes positivos y negativos para el test de validación.


El NEOKIT-COVID-19 permite testear muestras de ARN y no requiere equipamiento complejo (como los termocicladores en tiempo real). 

El método que se usa en la actualidad para hacer el diagnóstico y el monitoreo es la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) en tiempo real, que conlleva una duración de 7 horas, y el resultado es informado al día siguiente. 

El nuevo test, que constituye un logro del Estado nacional en el marco de la pandemia de coronavirus, también tiene la ventaja de que puede mantenerse a temperaturas de entre 4 y 8 grados, sin la necesidad de un freezer. 

J.D. 






miércoles, 13 de mayo de 2020

33 Años de la Creación de Banco Nacional de Datos Genéticos... @dealgunamanera...


El Banco Nacional de Datos Genéticos celebra sus 33 años… 


A principios de los años ´80s, las Abuelas de Plaza de Mayo no dejaban de buscar maneras de poder identificar a sus nietos robados en tiempo de dictadura. La ciencia propondría una solución: un índice de abuelidad fiable en un 99,9 por ciento.

© Escrito por Magali de Diego el Martes 19/06/2018 y publicado por El 1 Digital de la Ciudad de San Justo, Provincia de Buenos Aires, República de los Argentinos.

Nota republicada por quién suscribe el miércoles 13/05/2020.

En la mayoría de los casos, de manera voluntaria, y ante la duda de ser hijos de desaparecidos, casi 1.200 personas al año concurren al Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) para que su ADN sea analizado y comparado con el material genético o las muestras biológicas de las más de 300 familias de personas que han sido secuestradas y desaparecidas durante la dictadura militar argentina. 

Luego de una simple extracción de sangre, los resultados se demoran entre dos semanas y un mes. Solamente cuatro estudios al año marcan positivo, pero cada positivo es una oportunidad de recuperar su identidad y de reencontrarse con una historia que por años estuvo oculta.  

En la actualidad, el Banco alberga unas 9.000 muestras de material genético de familiares de personas que fueron secuestradas y desaparecidas durante la última dictadura militar.

El famoso índice de abuelidad es una fórmula matemática que, con modelos probabilísticos, contrasta los resultados de los análisis genéticos. Uno de estos análisis es el de ADN mitocondrial, que se hereda únicamente de las madres y permite establecer el parentesco a través de abuelas, tíos o primos de la rama materna.

Mediante esta señal oculta en nuestros genes, la biología podía unir a las abuelas con sus tan buscados nietos. 

En el año 1984, a pedido de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), la célebre genetista Mary Claire King y su grupo arribaron a la Argentina donde probaron por primera vez el índice de abuelidad en el Laboratorio de Inmunogenética del Hospital Durand. Esta prueba permitió el reconocimiento de la niña Paula Logares, la primera nieta recuperada. 

El caso fue tan exitoso que en el año 1987 se creó por Ley de la Nación 23.511 el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), con el objeto de “obtener y almacenar información genética que facilite la determinación y esclarecimiento de conflictos relativos a la filiación”. 

Desde que se formó, e incluso hasta el 2009, este organismo estaba bajo el mando del Poder Ejecutivo. A partir de la sanción de la Ley 26.548 se lo declaró autónomo y autárquico por lo que se determinó su traspaso a un edificio del MINCYT. La nueva sede de esta institución, organizada principalmente para la investigación, está equipada con laboratorios de última generación que permiten trabajar con una rapidez impensada en sus inicios.  

En la actualidad, el Banco alberga unas 9.000 muestras de material genético de familiares de personas que fueron secuestradas y desaparecidas durante la dictadura militar argentina, 295 grupos familiares con ADN en comparación y ha colaborado en 75 de las 127 restituciones que resolvieron las Abuelas de Plaza de Mayo hasta la fecha.

Creación.

Fue creado en 1987, un 13 de Mayo para ser preciso, por ley 23.511 en la Presidencia del Dr. Raúl Alfonsín con el fin de obtener y almacenar información genética que facilite la determinación y esclarecimiento de conflictos relativos a la filiación.9
En particular la ley hacía referencia a los "niños desaparecidos o presuntamente nacidos en cautiverio" durante la dictadura militar que se sucedió entre 1976 y 1983. Se dispuso que funcionara en el Servicio de Inmunología del Hospital Carlos G. Durand.

En 2009 se promulgó la Ley 26.548 que modificó las atribuciones del BNDG. En primer lugar estipuló que su objetivo era el de garantizar la obtención, almacenamiento y análisis de la información genética que sea necesaria como prueba para el esclarecimiento de delitos contra la humanidad cuya ejecución se haya iniciado en el ámbito del Estado nacional hasta el 10 de diciembre de 1983 Además le otorga las facultades de realizar investigaciones relativas a su objeto y de custodiar el archivo nacional de datos genéticos.

El BNDG, que pasa a depender el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, debe garantizar el cumplimiento de las facultades otorgadas a la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CoNaDI)

Fuente
: Wikipedia  




martes, 12 de mayo de 2020

Los de afuera son de palo… @dealgunamanera...


Los de afuera son de palo…

La pandemia pone en jaque a la sociedad y, sobre todo, a sus instituciones. Problemas seculares se hacen visibles de forma intempestiva y violenta. Las cárceles, los presos y el estado de derecho en el foco de la tormenta.

© Escrito por Sebastián Giménez (*) el  jueves 07/05/2020 y publicado por el Diario La Vanguardia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República de los Argentinos.

Crisis en los penales de la República. La pandemia se puso a interpelar todas las instituciones de eso que se dio en llamar la modernidad, las que estudió el célebre Michel Foucault. La escuela, el hospital, la fábrica y la prisión. En un breve repaso, la escuela se volvió aún más asistencial repartiendo bolsones de comida y la pedagogía sobrevive como puede con los recursos virtuales, de acuerdo al dominio relativo de los mismos en los sectores más vulnerables de la población. Las fábricas cerradas, con una crisis que no sólo es del país sino del mundo: 30 millones de norteamericanos pidieron el subsidio de desempleo. La institución hospitalaria, en la primera línea de batalla frente al enemigo invisible, haciendo lo que se puede con lo que se tiene. Y la prisión, desde luego. La institución que cobró toda su notoriedad cuando tuvo lugar el motín en Villa Devoto.

El Código Penal es tal vez la cara menos simpática de lo que se dio en llamar el contrato social. Se establecen las normas, se tipifican los delitos dignos de sanción, se define la privación de la libertad en caso de corresponder y el volumen de la pena.

Pero el peligro sanitario hace temblar las leyes y los campos interpretativos de la normalidad republicana, pese a lo cual el poder legislativo tarda en retomar su actividad. Las leyes y las normas de organización social también son interpeladas porque las cruza la perpendicular urticante del derecho a la vida y a la salud, lo que pone en juego la pandemia.

La vida de los detenidos es respetada, pero una clausula implícita en el acuerdo social, la letra chica que nadie lee, parece decir que las cárceles deben ser un purgatorio. Un lugar de sufrimiento y expiación de culpa más que de reinserción social.

Y se larga la discusión, y para todo hay una grieta en este país. De un lado, Eugenio Zaffaroni y del otro Felicitas Beccar Varela, por nombrar las personas que atraen tal vez la mayor notoriedad. Garantismo versus un discurso de la conservación del orden constituido, que aquí no ha pasado nada y el coronavirus es una excusa. También hay otros protagonistas. De un lado, Sergio Berni, del otro la Ministra de Seguridad nacional Sabina Frederic, encarnando una discrepancia que no es la primera. Una especie de Restaurador de las Leyes en Provincia y una antropóloga un poco más abierta a otras inquietudes sociales y por eso considerada más flexible. Mano dura y mano blanda.

Dos extremos podría decirse. «Todos los presos son malos», de un lado, y «todos los presos son seres humanos», del otro, en el debate que también se corporiza en los medios de comunicación. La sensación es que un extremo espera la situación del detenido liberado que vuelva inmediatamente a delinquir y el otro anticipa el desarrollo feroz de la peste en el ámbito carcelario, donde desde hace años no se cumplen los objetivos declamados de respeto a los derechos humanos de los detenidos y el objetivo de su resocialización. Lo importante no es quién tiene la razón, sino brindar una respuesta en una situación sanitaria que urge. En encontrar el punto de equilibrio entre el derecho penal y el derecho a la vida y la salubridad, individual y colectiva, está el desafío.

Pero ahí estamos. La pandemia nos agarra con lo que tenemos. Con el Estado que tenemos, con la economía caminando por la cornisa del default y la pobreza extendiéndose. Con los hospitales que tenemos, y las escuelas. Con las cárceles, esos territorios a los que nadie les prestó la menor atención, como una especie de agujeros negros (en el espacio exterior a la sociedad). Nos agarra la pandemia con los respiradores y las tobilleras electrónicas que hay.

Desde hace añares, el acuerdo democrático es que se respeta la vida, no habilitando la pena de muerte. La pena capital, tácita o expresamente avalada en nuestro país, siempre estuvo asociada a procesos de dictadura: los fusilamientos de los anarquistas en la dictadura de Uriburu en 1931; los de 1956 durante la presidencia de Aramburu; los de 1972 en Trelew y las terriblemente extendidas desapariciones forzadas de personas durante la última dictadura militar de 1976. Nos hemos puesto de acuerdo en que la vida vale, y tanto más se exterioriza en la postura actual del gobierno de cuidar la salud relegando a la economía, una dicotomía incómoda e incluso negada por las autoridades, que también se ocupan de aclarar que se ocupan de brindar ayudas monetarias a los sectores perjudicados por la cuarentena.

También, se respeta la vida de los que cometen delitos. El ex Presidente Carlos Menem reclamó la pena de muerte para Seineldín en 1990, jefe del último alzamiento carapintada, pero no tuvo eco, menos mal.


La vida de los detenidos es respetada, pero una clausula implícita en el acuerdo social, la letra chica que nadie lee, parece decir que las cárceles deben ser un purgatorio. Un lugar de sufrimiento y expiación de culpa más que de reinserción social. Y es éste pensamiento, esta letra chica del sentido común colectivo el que entra en cuestión porque el purgatorio es peligroso para la salud del detenido, desde ya. No ahora, desde mucho antes. Pero en este momento la amenaza toma otra encarnadura. Y ahí estalla por el aire, se torna visible en toda su dimensión, entra luz al purgatorio porque los presos rompieron el techo y se hacen ver.

Unos proponen: está bien, que se construyan más cárceles, de esa manera no habría más hacinamiento. Pocos reclaman que haya más justicia, en sentido del valor en sí y también en recursos para ese poder del Estado, que le permita tramitar con una mayor velocidad las causas, porque muchos detenidos lo son sin sentencia firme. Que se hagan más cárceles, insisten. Los buenos contra los malos. O, mejor, recreando la canción Qué ves de Divididos: ¿Qué ves cuando me ves? Una pregunta que los que rompieron el techo de la cárcel le hacen a la sociedad entera.

Y el fantasma que recorre el país de que los van a liberar a todos, corporizándose el peligro en la sociedad. Ellos van a estar libres y vos en cuarentena. Una inversión radical de nuestra cotidianeidad: los que deben estar en cuarentena son ellos. Se dio vuelta el mundo, maldito coronavirus, las certezas naufragaron tanto que pareciera que el mundo anterior a la peste se hundió como la Atlántida en algún lugar misterioso.

Mientras los medios de comunicación cacarean, los jueces reciben la dura interpelación de una pandemia y de los olvidados que treparon y quemaron los techos.

¿Y cómo se arregla ahora esto? Reuniones acá y allá. Tweets aclarando, desmintiendo el éxodo masivo. Cacerolazos y reclamos. ¿Cómo lograr que todo se resuelva “en su medida y armoniosamente”, como diría Perón? Vaya uno a saber. Lo que es claro es que los extremos no contribuyen a dar respuestas. Es un problema de la Justicia, dijo el Presidente Alberto Fernández, y no mintió. No soy amigo de los indultos, aclaró y pateó la pelota a la tribuna.

Y es que cobra plena vigencia ese axioma que dice que la generalización no contribuye a nada. Hay infinitos grises. Detenidos a poco de cumplir su condena, en condiciones de pedir la libertad condicional, con situación de salud que los incluye en los grupos de riesgo frente a la pandemia. Para salir de la entente, no se puede probablemente aplicar una norma general.

El juez y los órganos actuantes son los que cuentan con más información que los opinólogos (el que esto escribe, uno más) desconocemos totalmente para tomar las decisiones más acordes considerando la situación. Caso por caso. Situación por situación. Mientras los medios de comunicación cacarean, los jueces reciben la dura interpelación de una pandemia y de los olvidados que treparon y quemaron los techos. Y son seres humanos intentando aplicar justicia. Y pueden fallar, como recordaba el mentalista Tu Sam.

Pero, si en Argentina durante un mundial de fútbol todos somos directores técnicos e incluso en una pandemia todos les discutimos a los infectólogos, en las causas en que se debe decidir cuestiones delicadas como la libertad o la privación de la misma de una persona, debe respetarse y dejarse actuar a la Justicia. Con el Código Penal en una mano, las Convenciones de Derechos Humanos en la otra, y la información de cada situación
particular que se hace carne en el expediente y la situación vital del detenido. Como dice el dicho popular, zapatero a tus zapatos. Y los de afuera son de palo.

(*) Escritor y trabajador social. Escribió tres libros y ha publicado artículos en distintas revistas como Marfil, Zoom, El Sur, El Estadista y el Economista.