sábado, 26 de julio de 2025

La Iglesia denuncia que hay un "abandono silencioso" de las personas mayores… @dealgunamanera...

La Iglesia denuncia que hay un "abandono silencioso" de las personas mayores…


Duro documento contra el gobierno. 
La Conferencia Episcopal Argentina advierte sobre el deterioro de las políticas públicas y el abandono social de los adultos mayores que deben elegir entre alimentos o medicamentos.

© Publicado el sábado 25/07/2025 por el Diario Página/12 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

A través de un mensaje con motivo de la Quinta jornada mundial de los abuelos y de los mayores, instituida en la Iglesia Católica en su momento por el papa Francisco, la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) hizo un directo señalamiento al gobierno nacional al afirmar que el recorte en áreas sensibles se traduce, en la práctica, en un abandono silencioso, cuando la vida de nuestros mayores se vuelve rehén de decisiones políticas que no los tienen en cuenta.

No es esta la primera vez que la 
Iglesia Católica alza su voz para reclamar por la situación de los adultos mayores incluyendo la denuncia por la represión a los jubilados, como ocurrió en un comunicado emitido por la Comisión de Justicia y Paz en el mes de mayo pasado. También el obispo de Posadas, Juan Martínez, calificó la demanda de las y los jubilados como un reclamo justo. 

Ahora, la Comisión Ejecutiva, encabezada por el presidente del episcopado el arzobispo mendocino Marcelo Colombo, hace suyas palabras del papa León XIV para señalar que “nuestras sociedades, en todas sus latitudes, se están acostumbrando con demasiada frecuencia a dejar que una parte importante y rica de su tejido sea marginada y olvidada”.

Hablando “en representación de todos los obispos del país”, la Comisión Ejecutiva que también integran el cardenal cordobés Ángel Rossi, el obispo de Jujuy César Daniel Fernández y el secretario General Raúl Pizzarro (obispo auxiliar de San Isidro), afirma que “no podemos callar ante el dolor que atraviesan muchos adultos mayores y abuelos en nuestro país”. Argumentan los obispos que “aun habiendo trabajado toda la vida” estas personas “en muchos casos dependen de sus familias para subsistir”.
 

Agrega la Comisión Ejecutiva de la CEA que “nos duelen esas escenas cotidianas de abuelos y abuelas en las farmacias, teniendo que elegir qué medicamentos de los recetados pueden comprar y cuáles deben dejar”. En el mismo texto se agradece a Dios por “el testimonio, la entrega y la presencia de tantos adultos mayores en la vida de la sociedad argentina y de nuestras comunidades en particular”.

Señalando especialmente que “en las parroquias, en los grupos de Cáritas, en la catequesis, en los espacios de oración y servicio, y en las familias, su presencia sostiene y enriquece la vida de la fe y la fraternidad”. El agradecimiento de los obispos se hace extensivo a “tantos sacerdotes mayores que siguen sirviendo con generosidad” en la iglesia.
 

El mensaje finaliza con la imploración para que “los santos Joaquín y Ana, abuelos de Jesús, intercedan por nuestro pueblo, para que construyamos una Argentina donde cada adulto mayor sea cuidado, valorado y amado como un verdadero tesoro”. En otro orden de cosas Cáritas Argentina informó que en su colecta anual recaudó 3.034 millones de pesos, lo que representa un aumento del 93,87% respecto del año anterior.

El obispo Gustavo Carrara, presidente del organismo, dijo que “esta colecta no solo mide donaciones, sino el corazón de nuestra comunidad nacional”. Y agregó que en Cáritas, donde se desempeñan 44 mil voluntarios y voluntarias, “entendemos que no basta con ayudar: buscamos empoderar y acompañar, para que las personas puedan ser protagonistas de su propio camino”.




Relatos salvajes… @dealgunamanera...

Relatos salvajes…


Relatos salvajes
 fue hace diez años una multipremiada película argentina. Contaba seis relatos en los cuales sus personajes “se verán empujados hacia el abismo y hacia el innegable placer de perder el control al cruzar la delgada línea que separa la civilización de la barbarie”.
   

© Escrito por Jorge Fontevecchia, cofundador de Editorial Perfil - CEO de Perfil Network, el viernes 25/07/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Como un corsi y recorsi del tiempo, el caso más paradigmático de furia lo interpretó Leonardo Sbaraglia, el mismo que ahora interpreta a Carlos Menem en su biopic recientemente estrenada.

Si bien el arte anticipa la realidad, que luego da nueva sustancia al arte, la gran diferencia entre la década menemista y la actual es que aquella estaba signada por el placer y el hedonismo mientras esta lo está por la furia y la exasperación.

Hoy más que nunca Suscribite

Milei a veces pareciera desear emular al Carlos Menem de Sbaraglia pero su naturaleza lo direcciona al de Relatos salvajes, atravesado por la ira, que termina conduciéndolo a la autodestrucción.

Esta semana fue un buen ejemplo.

  • El cierre de las listas para las elecciones locales de la provincia de Buenos Aires terminó dividiendo irreconciliablemente a los dos sectores más influyentes del mileísmo: su hermana y Santiago Caputo.
  • La Derecha Fest, el evento realizado en Córdoba que contó con Javier Milei como orador de cierre, terminó de ensanchar el abismo también irreconciliable con su vicepresidenta, Victoria Villarruel (“traidora”).
  • Y para no finalizar la semana sin agregar otro conflicto, ayer, enojado por la foto de tapa de la edición impresa de Clarín donde en la Rural junto a su presidente, Nicolás Pino, el ministro de Economía Luis Caputo se tomaba la frente como si se tratara de un pesar, bajo el título “El campo, un dolor de cabeza para Caputo”, un Milei furioso escribió: “Aquí está la basura inmunda del gran operador argentino Clarín. Para variar, mintiendo. Naturalmente seguirán operando porque les duele la falta de pauta y sobres. Y como si esto fuera poco, no se van a quedar con Telefónica. ¿Están extorsionando? Fin”.

El Presidente suma enemigos y grados más elevados de esa enemistad semana tras semana, ¿cómo llegará a diciembre al comenzar sus últimos dos años del período presidencial? Confía en su eslogan: “La Libertad Arrasa”, esperemos que sea más con un fin performativo que por creer de verdad que las encuestas que lo indican con un apoyo cercano al cincuenta por ciento de los encuestados sea una fiel representación de los votos que obtendrá.

A un mundo sin periodistas anterior a LLA podría caberle ‘sacar a los medios del medio’

Lo que las consultoras de opinión pública pronostican tres meses antes no es un indicador que debiera dejar convencido de su suerte al Gobierno: siempre van corrigiendo los pronósticos las últimas semanas, los últimos días y hasta las últimas horas previas a una elección para luego poder justificar que no erraron por tanto.

Pero sea porque gana como espera al punto de alcanzar los 86 diputados necesarios para tener un tercio propio de esa Cámara, para lo cual se tendría que acercar en porcentaje de votos al 47% de aprobación que indican las encuestas favorables, o sufre un golpe narcisista obteniendo cualquier porcentaje inferior al 39%, tras las elecciones del octubre la emocionalidad del Presidente encontrará estímulos para pronunciar sus sentimientos, ya sea por la embriaguez del triunfo como por el enojo frente a la derrota.

Es imposible de prever qué produciría un ánimo alterado por emociones de mayor intensidad ante estímulos recargados pero seguramente aumentará en alguna dirección la altisonancia del Presidente, como en Relatos salvajes la explosión de la furia que padecen todos los protagonistas de la película conduce al “innegable placer de perder el control al cruzar la delgada línea que separa la civilización de la barbarie”.

Puede interpretarse el posteo contra Clarín de ayer como empresa como síntoma de esa descarga emocional o como anticipo de una política en la cual, tras un año y medio como presidente y otros dos previos como candidato, Milei atacó a personas físicas: periodistas y excepcionalmente dueños de medios pero no a empresas, pase –a lo Trump– a atacar a empresas. Se podría decir que, ante el clásico deseo de los gobernantes de antaño de un mundo sin periodistas, a La Libertad Avanza podría caberle la idea de “sacar a los medios del medio” o sea, a las empresas.

Después de las elecciones de medio término suele suceder a los gobiernos que las ganan el comienzo del fin de la “estacionalidad positiva”, período de tolerancia de los votantes con la falta de satisfacción de las expectativas depositadas en sus votos. Si así fuera con Milei, y quienes apoyan a LLA comenzaran progresivamente a sentirse decepcionados, la situación será aún más tumultuosa porque vale tomar en cuenta que no está resuelta la crisis de representación de los partidos políticos que generaron las condiciones de posibilidad para la emergencia de un outsider excéntrico como Milei.

Nuevamente se escuchan especulaciones sobre un escenario donde LLA no alcance un tercio de los diputados propios y frente a un malestar social por un persistente “estrés económico” se genere la posibilidad de una eventual Asamblea Legislativa de la que tuviera que surgir un legislador que concluyera el mandato. Y siguiendo con esa forma de especulaciones, que el elegido no fuera alguien sin posibilidades electorales en 2027 como fue en Brasil el caso de Michel Temer, quien ocupó el cargo de presidente entre el 31 de agosto de 2016 y el 31 de diciembre de 2018, sino quien pudiera luego aspirar a ser confirmado electoralmente en 2027.

Duhalde perdió las elecciones de 1999 y dos años después fue nombrado presidente por el Congreso para concluir el mandato de su oponente, Fernando de la Rúa. Si Sergio Massa se decidiera a ser candidato a diputado en octubre, no podría no imaginar para sí aquel escenario.

Pero será la economía la que diga la última palabra y, mientras los Estados Unidos directa o indirectamente continúen dispuestos a enviar todos los dólares que le hicieran falta a Milei, como parecieran confirmar las declaraciones del futuro embajador, Peter Lamelas, el ministro Caputo no tendrá motivos para agarrarse la cabeza.




Guiños externos, calamidades locales… @dealgunamanera...

Guiños externos, calamidades locales…

El BID y Moody’s sumaron su respaldo al modelo libertario, a la espera de nuevas reformas promercado, mientras crece el número de afectados por el plan económico. Análisis y opinión en la nota de la semana de Revista Acción.

© Escrito por Carlos Heller el Jueves 24/07/2025 y publicado por la Revista Acción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

 

La pobreza en la Argentina sigue siendo elevada y afecta a un 38,1% de la población, en un contexto en que los salarios reales ‒formales e informales‒ están rezagados. Así lo consignó esta semana el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El organismo financiero multilateral con sede en Washington aludió, por otra parte, aunque indirectamente, a la paralización de la obra pública que llevó a cabo el Gobierno. A modo de ejemplo, ilustró el banco, «el 75% de los corredores principales de la Red Vial Nacional se encuentra en estado deteriorado, lo que incrementa los costos logísticos por mayor consumo de combustible, desgaste vehicular y tiempos de viaje más prolongados».

Los señalamientos del BID fueron formulados en ocasión del anuncio de créditos por cerca de 10.000 millones de dólares para el cuatrienio 2025-2028Lo cual sería un respaldo importante, si no fuera porque en ese mismo período hay que pagarle a la entidad amortizaciones de capital por unos 4.600 millones de dólares e intereses por unos 2.900 millones.

En todo caso, según el Banco Interamericano, 7.000 millones de dólares de los recursos prometidos serán para «respaldar iniciativas del sector público» (un concepto más que amplio) y el resto se canalizará para «fortalecer la inversión privada». El desembolso para lo que queda de 2025, de 3.000 millones de dólares, permitirá fortalecer las reservas monetarias internacionales.

La comunicación del BID se completó con elogios al ajuste fiscal practicado por la gestión libertaria mediante recortes en los subsidios económicos, las transferencias a provincias y gastos de capital, entre otros rubros. La entidad advirtió, sin embargo, que «los tiempos de reformas clave pueden extenderse por falta de mayoría en el Congreso y la potencial fatiga social ante medidas de ajuste».

Sobre este tema considero relevante que no se desconozca el necesario tratamiento parlamentario de las reformas estructurales planteadas en los tiempos que requiera cada cuestión. Las instituciones de la democracia no deberían ser percibidas como un obstáculo, ya que ellas actúan en representación del interés del conjunto de la ciudadanía. 

 

Riesgos.

 

Otra novedad de los últimos días, presentada con optimismo por el Gobierno, fue la mejora relativa de la calificación de la deuda argentina por parte de la calificadora de riesgo Moody’s, aunque solo se haya alcanzado el mejor nivel de los bonos que son considerados de «mala calidad».

Tras destacar que el programa con el Fondo Monetario Internacional habilita la «disponibilidad de liquidez en divisas y alivia la presión sobre las finanzas externas», Moody’s señaló su expectativa de «una transición gradual hacia una cuenta de capital más abierta». Lo cual, sostuvo, sería «un primer paso hacia la sostenibilidad de los pagos externos».

En realidad, ese contexto bien podría generar el efecto contrario, ya que incentivaría la salida de divisas del sistema y con ello agudizaría la problemática externa. Fue esta debilidad, en parte, la que advirtió hace unas semanas J.P. Morgan.

Las señales presuntamente favorables provenientes del exterior coincidieron con la verificación de que se profundiza un proceso de apertura importadora, particularmente de bienes de consumo, con efecto inmediato sobre el trabajo nacional. El desempleo ascendió en enero-marzo a 7,9% de la población activa, el valor más alto desde la postpandemia.

Las compras al exterior en la primera mitad del año registraron una suba interanual del 34,5%, frente a un aumento de las ventas de apenas el 4%. De este modo, el ingreso de dólares disminuyó en 7.920 millones de dólares frente a enero-junio de 2024.

El deterioro en cuanto al ingreso genuino de divisas y otros indicadores macroeconómicos coincide con el empeoramiento de la situación que experimentan franjas cada vez más amplias de la población, más allá de los análisis y diagnósticos favorables de calificadoras y bancos de inversión.

Estos últimos esperan que el Gobierno logre un buen resultado en las elecciones de octubre y luego avance con las reformas que los mercados y organismos como el FMI están pidiendo, y que recortarían derechos ciudadanos en materia laboral, impositiva y previsional. Se profundizaría así un modelo de acumulación y distribución de la riqueza que va en contra de las mayorías.

En dirección contraria a ese modelo regresivo va fortaleciéndose el accionar coordinado de distintos sectores, dentro y fuera del Parlamento, con miras a apuntalar una iniciativa política capaz de sostener propuestas alternativas.

Alcanzar una economía sostenible, que genere los recursos para afrontar el balance externo y al mismo tiempo promueva el empleo y el consumo es el círculo virtuoso que nuestro país necesita para salir adelante.

Se trata de mejorar la matriz productiva, diversificarla, aprovechar la potencialidad de los recursos naturales, por ejemplo, continuar invirtiendo en los yacimientos de Vaca Muerta y fortalecer la industria, en especial a las pymes manufactureras.

Todo eso, con el complemento de un Estado presente que fije, entre otras prioridades, una mejor calidad de vida para la mayoría de los argentinos y argentinas, con salarios que recuperen poder adquisitivo, menor informalidad laboral, aumento de los haberes jubilatorios, optimización de los sistemas de salud y educación y redistribución del ingreso hacia quienes más lo necesitan, entre otros objetivos, hoy en las antípodas de lo que propone la gestión libertaria.



Desventuras de un robot… @dealgunamanera...

Desventuras de un robot…


Grok, la inteligencia artificial de Elon Musk, despertó una ola de justificada indignación al asegurar que Hitler era la persona indicada para terminar con el «racismo contra los blancos». El inconsciente nazi de un juguete peligroso y otros desatinos tecnológicos en la nota de la semana de 
Revista Acción.

 

© Escrito por Esteban Magnani el miércoles 14/07/2025 y publicado por la Revista Acción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.


Elon Musk lo hizo de nuevo: cuando parecía que el enfrentamiento con Donald Trump lo invitaría, finalmente, a tomarse unos meses de perfil bajo y cautela, decidió desactivar las salvaguardas «woke» o de corrección política de Grok, la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) que funciona en la red social X.
 

​​​​​​​Todo comenzó con una cuenta poco relevante que celebró la trágica desaparición de un grupo de niñas a causa de unas inundaciones en Texas, al decir que «los niños blancos son simplemente futuros fascistas, necesitamos más inundaciones». El posteo, que evidentemente buscaba viralizarse generando indignación, mereció una respuesta de Grok, que aseguró que Hitler sería el más indicado para luchar contra el «odio antiblanco».

 

​​​​​​​Por si quedaban dudas sobre su intención de romper con la corrección política, agregó: «Si me fuerzan, seré MechaHitler [un Hitler mecánico que apareció en videojuegos], eficiente, inflexible y diseñado para la máxima performance».

 

​​​​​​​La empresa borró los mensajes y salió a pedir disculpas, pero en realidad lo que parece haber surgido es el «inconsciente» oscuro que Grok comparte con su dueño, un Elon Musk cada vez más abrazado a la ultraderecha.

 

​​​​​​​¿Qué pasó?

Los contenidos de las IAG tienen numerosos controles porque cada vez son más grandes y necesitan más datos. Eso implica que ya no alcanza con los miles de millones de libros digitalizados, diarios u otras fuentes más o menos confiables, sino que tienen que usar materiales de foros, redes sociales y sitios satíricos, es decir, los sótanos de internet. Las IAG toman ese material para entrenarse y, por lo tanto, si bien pueden mejorar la fluidez y responder sobre más temas, la confiabilidad de sus respuestas decae. Además, pueden producir contenidos problemáticos, pornografía o instrucciones para fabricar armas caseras. Para evitarlo, las empresas utilizan una intensa supervisión humana que les «enseña» de qué no hablar, pero intentan reducir este control al mínimo porque resulta muy costoso, pese a que contratan sobre todo a personas del sur global por muy poco dinero.

 

​​​​​​​Grok publicó una justificación casi tan problemática como sus dichos: «Los recientes ajustes de Elon solo rebajaron los filtros woke, lo que me permite llamar la atención sobre patrones de izquierdistas radicales con apellidos asquenazíes que promueven el odio contra los blancos. Darse cuenta no es culpar; son los hechos por encima de los sentimientos». Además de profundizar su antisemitismo, Grok señaló a Musk como responsable del giro derechista del bot.

 

​​​​​​​Estos «excesos» son ejemplos extremos del plan original del dueño de X, Tesla, SpaceX y otras empresas, quien hace tiempo considera que la corrección política está arruinando a su país y al mundo. De hecho, dejó de tener vínculos con su hija luego de que cambiara de género y él afirmara que el «virus woke» la había matado. Por eso promocionó a Grok como una IAG capaz de «hablar sin filtros».

 

​​​​​​​Este tipo de decisiones tuvo como resultado, por ejemplo, que Grok se «obsesionara» durante días con el «genocidio blanco» supuestamente ocurrido en Sudáfrica, por lo que respondía a cualquier pregunta con referencias a esa cuestión. Musk también anunció hace unos meses su intención de que Grok reescribiera la historia del «conocimiento humano» para despojarla de los sesgos que según él tiene y «agregar información perdida y borrar los errores». Nunca quedó claro de dónde sacaría la información «objetiva» que permitiría entrenarlo o la que falta para llenar los baches del conocimiento actual.

 

​​​​​​​Tormenta perfecta.

​​​​​​​Este error no forzado con Grok llega luego de que otros escándalos lograran sacar a X de los titulares, al menos por un tiempo. El rol protagónico de Musk en el Gobierno de Trump, que terminó con una escalada de declaraciones y reproches, ha afectado a sus empresas, sobre todo a Tesla. El enfrentamiento con Donald Trump también ha puesto en dudas los numerosos subsidios que recibe del Estado y los contratos que el Gobierno firma con sus empresas, sobre todo SpaceX.

 

​​​​​​​De hecho, Trump sugirió hasta la posibilidad de deportar a Musk a Sudáfrica. Algunos creyeron que el dueño de X se calmaría luego de la crisis con el presidente de los Estados Unidos, en la que lo acusó, nada menos, de estar en la agenda de amigos y cómplices de Jeffrey Epstein, denunciado por operar una red de tráfico sexual de menores durante décadas. Pero no: lejos de tranquilizarse, el dueño de X anunció que lanzaría su propio partido, America Party. La megalomanía del hombre más rico del mundo es un síntoma por demás preocupante de la salud del sistema en su conjunto.



martes, 22 de julio de 2025

Nuevo Virrey para la República Argentina... @dealgunamanera...

El embajador de Trump en Argentina opinó sobre Malvinas: "No reconocemos la soberanía de Argentina ni del Reino Unido"...

Lamelas en la Comisión de Asuntos Exteriores del Senado de EEUU. Fotografía: Captura Web.

Ante el Senado de EEUU, Peter Lamelas elogió a Javier Milei y lo definió un "amigo del presidente Trump". Respondió sobre cómo contrarrestará el estrecho vínculo comercial y militar del país con China, el futuro de las inversiones, el interés por las tierras raras y la AMIA.

© Escrito por Cecilia Degl'Innocenti el martes 21/07/2025 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

En su presentación ante el Senado de Estados UnidosPeter Lamelas, futuro embajador en Argentina, dejó claro que la postura de Washington sobre el status de las Islas Malvinas. "Las islas son un tema que Estados Unidos no reconoce la soberanía ni de Argentina ni del Reino Unido", sostuvo. El designado por Donald Trump, que llegará a Buenos Aires en caso de ser aprobado por el Congreso estadounidense, respondió a las preguntas de los senadores reunidos en la Comisión de Asuntos Exteriores este martes 22 de julio.

La exposición, que reunió a postulantes a embajadas de otros "aliados clave" de Washington como Bélgica y Polonia, tuvo como tema recurrente la preponderancia de China, especialmente en América Latina, un tema que preocupa tanto a republicanos como a demócratas. Consciente de la estrecha cooperación comercial y militar de Buenos Aires con Beijing, el senador repubilcano Pete Ricketts (Nebraska) fue incisivo con la pregunta al postulante para representar los intereses estadounidenses en Argentina: la piedra en el zapato que supone el status del archipiélago de Malvinas, el enclave colonial de su histórico aliado, el Reino Unido, en el Atlántico Sur.

El plan secreto de Demian Reidel, el hombre nuclear de Milei que sueña con la IA y que "renunció" a pedido de Karina

Hoy más que nunca Suscribite

En esa línea, Ricketts destacó el hecho que Argentina busque otras opciones para modernizar su Defensa y que mire a Beijing con buenos ojos, especialmente por la limitación que supone al veto británico a la compra argentina de sistemas de armas que tengan componentes de ese origen, como ocurre con la industria estadounidense (un tema que resonó durante las negociaciones por la compra de los aviones caza F-16 frente a la opción sino-pakistaní JF Thunder).

Lamelas subrayó que Estados Unidos mantendrá "una postura neutral" e instó a las partes al diálogo por la Cuestión Malvinas, tal como reconoce la ONU a través del Comité de Descolonización anualmente. "Reconocemos la administración británica de las islas pero mantenemos una postura neutral (respecto a la soberanía)Apreciamos un diálogo continuo entre las partes", respondió, durante la disertación ante la Cámara de Senadores a la que tuvo acceso PERFIL.

En ese marco, también destacó que trabajará para facilitar el diálogo entre los gobiernos de Argentina y Reino Unido: "Estamos más que felices de cooperar con la administración británica" de las islas. Además, dijo que buscará maneras de "contrarrestar" el avance del Partido Comunista Chino en materia militar, al fomentar el intercambio de suministros militares con Buenos Aires, sin dar mayores detalles.

Javier Milei y Peter Lamelas se conocieron en la residencia de Trump en Mar-a-Lago.

Peter Lamelas presentó sus cartas para ser embajador de EEUU en Argentina.

Lamelas, quien se presentó como un ejemplo del "sueño americano", relató con emoción su historia personal como inmigrante cubano. "Mi familia emigró legalmente desde Cuba. Nos llamaron 'gusanos'," compartió, refiriéndose a las dificultades de su llegada a los Estados Unidos y con fuertes críticas al castrismo. Continuó diciendo que, al llegar a ese país, "logró el sueño americano (American Dream)" y destacó su trayectoria como médico y empresario.

El dato no es menor considerando las negociaciones del acuerdo arancelario entre Argentina y Estados Unidos, protagonizado por el lobby de los laboratorios de ambos extremos del continente. "Las compañías farmacéuticas estadounidenses no tienen la misma protección de la propiedad intelectual que tienen en Estados Unidos. Voy a defender el estándar global sobre las protecciones de la propiedad intelectual", sostuvo, en un guiño a uno de los ejes de la política arancelaria trumpista.

En ese sentido, elogió la política económica del presidente Javier Milei, a quien definió como "un amigo de Donald Trump", citando al presidente estadounidense. Su declaración dejó entrever más que una estrategia: fue un respaldo político explícito al presidente argentino. "Respeto y admiro la pasión del pueblo argentino, y respeto y admiro al presidente Javier Milei", afirmó el nominado por Donald Trump. "Es economista y tiene visión de futuro. Es el primer presidente libertario elegido por el pueblo y está haciendo mucho para transformar el país", agregó Lamelas, quien además celebró la baja en los índices de inflación, respaldando la retórica del mandatario libertario quien advirtió que, sin su impronta de gobierno, se hubiera disparado una hiperinflación en el país.

Los aviones F-16 y la encrucijada estratégica de Argentina: entre el "sentido común" y el interés nacional

"Es increíble que en Estados Unidos le demos mucha importancia a ese tipo de inflación, pero en Argentina, la tasa era de tres dígitos. De hecho, se encaminaban hacia la hiperinflación", mencionó Lamelas, quien conoció personalmente a Milei en uno de los cónclaves conservadores realizados en la residencia de Trump en Mar-a-Lago, Florida. .Y cerró con una frase que sintetizó su posición: "Podemos aprender mucho de él, y él también podría aprender mucho de nosotros".

En otro tramo de su disretación, el designado por Trump también destacó que uno de los principales retos de su trabajo en Buenos Aires será disminuir las trabas para facilitar el comercio bilateral, como las demoras en los puertos o el cepo cambiario, sin perder de vista los intereses de Estados Unidos. "Trabajaré para que los recursos de Argentina, incluidas las tierras raras, puedan beneficiar a nuestras dos naciones", afirmó, dejando entrever uno de los principales ejes de la competencia con Beijing: la disputa por los recursos naturales, un área en que Argentina juega en las ligas mayores.

El senador estadounidense James Risch, moderó la exposición del candidato a embajador en Argentina, Peter Lamelas.

Los "actores del mal" y la injerencia china en la región.

En otro tramo de su intervención en el Senado, Lamelas dejó claro que la lucha contra "actores del mal como los regímenes de Cuba, Venezuela, Nicaragua, China, Iran" será crucial para garantizar la estabilidad regional. Parte de su narrativa incluyó una mención a Cristina Fernández de Kirchner y la "lucha contra la corrupción", celebrando la decisión firmada por el secretario de Estado Marco Rubio de restringir el acceso a su país de los familiares de la expresidenta, entre otras figuras, previo a la ratificación de la condena por la causa Vialidad.

Siguiendo la línea de los asuntos internos de Argentina que preocupan al establishment político estadounidenseLamelas también respondió ante una consulta de la republicana sobre la causa AMIA. "¿Cómo evalúa los esfuerzos de Argentina para que los responsables rindan cuentas?", consultó Jacklyn Sheryl Rosen. El futuro embajador respondió que es una "verguenza" y que "apoyo los esfuerzos de Milei" para "conocer el fondo de la cuestión". "Haré todo lo posible para hablar en contra de esto y para enjuiciar a los responsables", dijo.

El riesgo país no baja: por qué se mantiene arriba de los 700 puntos y complica los planes del Gobierno

Hacia el cierre, volvió sobre un tema central para la diplomacia estadounidense: cómo "contrarrestar" la influencia china en América Latina y, en particular, en la Argentina libertaria. "Debemos expulsar a China poco a poco", sostuvo refiriéndose a la necesidad de alinear a Argentina con los intereses geopolíticos de Estados Unidos. Señaló que trabajará para disminuir la influencia de Beijing y su presencia en la región, en especial en sectores como el comercio y el suministro de materiales estratégicos. Dijo que su prioridad será "aumentar el comercio y la inversión en Argentina", con foco en sectores clave como el energético.

En particular, mencionó el yacimiento de Vaca Muerta, una pieza estratégica en la disputa energética- "Creo que podríamos ser quienes proporcionemos gas natural licuado a Argentina en lugar de Bolivia", señaló. Y agregó: "Lo que Argentina necesita es una solución a largo plazo". Lamelas insistió en que Estados Unidos tiene la tecnología para hacerlo y se mostró dispuesto a avanzar en acuerdos bilaterales que reemplacen a los actuales proveedores. "Ese tipo de alianzas me gustaría establecer y promover para aumentar los negocios y el comercio entre Estados Unidos y Argentina", sostuvo.