domingo, 31 de enero de 2021

Las Offshore del contrato YPF-Chevron… @dealgunamaneraok...

 Las Offshore del contrato YPF-Chevron… 


En la cuestión de las offshore no hay grieta: el gobierno anterior firmó el Contrato YPF-Chevron estructurado en empresas offshore radicadas en paraísos fiscales, y el gobierno actual continúa —sin ninguna diferencia— con la misma práctica opaca.
 

© Escrito por Rubén Giustiniani el viernes 17/11/2017 y publicado en BLOG DE RUBEN GIUSTINIANI de la Ciudad de Santa Fe, Provincia de Santa Fe de la Veracruz. 


El Contrato YPF-Chevron en realidad no lo firmaron estas dos empresas, tal como se diera a conocer en julio del 2013, sino entre YPF Shale Oil Investiment I (subsidiaria offshore de YPF en el Estado de Delaware en los EEUU) y Chevron Overseas Finance I Limited (subsidiaria offshore de Chevron en Bermudas). Tampoco resultó una inversión directa de Chevron en Argentina como con bombos y platillos se anunció, sino un préstamo que la offshore de Chevron le hizo a la offshore de YPF.
 

El Contrato YPF-Chevron para explotar los yacimientos de gas y de petróleo de Vaca Muerta en la Provincia de Neuquén a través del método del fracking se estructura mediante una serie de empresas offshore: Wokler Investment S.A. en Uruguay, YPF Shale Oil Holding LTD en Bermudas e YPF Shale Oil Investment II LLC en Delaware, Estados Unidos, además de las mencionadas anteriormente. 

El hecho de que esta explotación se realice de esta extraña manera nunca fue debidamente fundamentado. F. Obermaier y B. Obermayer en su riguroso trabajo de investigación publicado bajo el título “Panamá Papers” sostienen que “offshore no solo equivale a evasión de impuestos indeseados, también implica evasión de leyes, normas o deberes no deseados”. 

En el abordaje del tema en nuestro país ante la aparición de empresas offshore pertenecientes a funcionarios y empresarios en los Panamá Papers y en los Paradise Papers—descripta por el brillante trabajo realizado por los y las periodistas argentinos pertenecientes al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ)— se escucha recurrentemente a quienes sostienen que tener una empresa offshore es algo legal, que no necesariamente es un ilícito recurrir a estos extraños mecanismos financieros para realizar una actividad económica. 

Lo curioso en el caso en cuestión es que sea una empresa como YPF, que posee mayoría estatal y está sostenida por el esfuerzo de todos los argentinos, quien la realice. El 51% de la propiedad de YPF pertenece al Estado; sin embargo, es una sociedad anónima y el 49% restante tiene presencia de diferentes inversores privados, de los cuales la mayoría son fondos de inversión. Un dato saliente de estos fondos de inversión es que la mayoría de los mismos están radicados en paraísos fiscales. Incluso suman una cantidad exorbitante de estructuras offshore conformadas en dichos paraísos. 

Por ejemplo, Morgan Stanley cuenta con 735 estructuras offshore, Lazard Asset con 91. Es decir, la utilización de empresas offshore radicadas en paraísos fiscales se manifiesta como una característica de YPF que parece responder más a las necesidades de los fondos de inversión que a una estrategia de desarrollo energético que favorezca a la Argentina. Cabe preguntarse entonces cuáles son los motivos por los que la principal empresa del país controlada por el Estado utilice estas prácticas y este modelo que tiene un papel preponderante en uno de los problemas más importantes de la economía argentina: la fuga de capitales y la elusión fiscal. 

El ex Primer Ministro de Gran Bretaña James Gordon Brown dijo en conferencia de prensa días pasados que en la próxima reunión del G20 a realizarse próximamente en Buenos Aires le entregará una carta al presidente Mauricio Macri para terminar con los paraísos fiscales y las offshore en el mundo. “Hace ocho años—dice Gordon—, el G20 acordó que iba a terminar con estas prácticas. Te llamamos a que actúes inmediatamente a finalizar con los paraísos fiscales”. 

Será interesante conocer la respuesta del presidente de nuestro país. (Mauricio Macri)





Google Shopping te facilita vender... @dealgunamaneraok...

 Google Shopping te facilita vender juguetes…

Google se lanza a competir con los gigantes del eCommerce. Anunció que su servicio de publicación de venta de artículos, Google Shopping, permitirá a los comercios que lo utilicen exhibir y comercializar sus productos sin cargo. La acción se da en el marco del boom mundial del eCommerce, con la multiplicación de las ventas online a raíz de la cuarentena establecida por el Gobierno por la pandemia de COVID-19. 

Google Shopping es una experiencia nueva, que facilita a los usuarios encontrar información sobre distintos productos (características, precios, opciones de financiamientos, etc), y luego conectarse con los comerciantes para realizar la compra. 

Esta solución ofrece a las empresas ciertas ventajas, como mayor presencia en búsquedas, mayor tráfico con una intención de compra muy alta y anuncios con información visual, y por ende, mayor conversión. “Si bien presenta la desventaja de que el público busca el precio más barato y compite directamente con otras compañías, se presenta como una excelente oportunidad para las compañías para fortalecer su imagen de marca y sostener las ventas en tiempos de cuarentena”, señala Laura Ponasso: 

IDENTIDAD PYME

© Escrito por Laura Ponasso el viernes 19/08/2020 y publicado por la Revista Juguetes y Negocios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República e los Argentinos.

Google se lanza a competir con los gigantes del eCommerce. Anunció que su servicio de publicación de venta de artículos, Google Shopping, permitirá a los comercios que lo utilicen exhibir y comercializar sus productos sin cargo. La acción se da en el marco del boom mundial del eCommerce, con la multiplicación de las ventas online a raíz de la cuarentena establecida por el Gobierno por la pandemia de COVID-19.

 

Google Shopping es una experiencia nueva, que facilita a los usuarios encontrar información sobre distintos productos (características, precios, opciones de financiamientos, etc), y luego conectarse con los comerciantes para realizar la compra.

 

Esta solución ofrece a las empresas ciertas ventajas, como mayor presencia en búsquedas, mayor tráfico con una intención de compra muy alta y anuncios con información visual, y por ende, mayor conversión. “Si bien presenta la desventaja de que el público busca el precio más barato y compite directamente con otras compañías, se presenta como una excelente oportunidad para las compañías para fortalecer su imagen de marca y sostener las ventas en tiempos de cuarentena”, señala Laura Ponasso

 

Escuchá la columna completa de Laura Ponasso en el siguiente enlace.

Reportaje






Cien años de La Forestal. Histórica revuelta... @dealgunamaneraok…

Cien años de La Forestal: el extractivismo y el derecho a desobedecer…


El historiador Alejandro Jasinski describe los actos de conmemoración de las históricas huelgas, que dejaron un centenar de obreros masacrados por la firma inglesa en connivencia con el Estado: la sobreexplotación de los trabajadores y los recursos naturales bajo el eslogan de “empresa benefactora"

© Escrito por Pablo Menotti el sábado 23/01/2021 y publicado por el Periódico Digital El Ciudadano & la Región, de la Ciudad de Rosario de Santa Fe, Provincia de Santa Fe de la Veracruz. 

Especial para El Ciudadano 

Hace cien años, en enero de 1921 los diarios rosarinos informaban que había una revuelta obrera en el norte santafesino con más de 500 trabajadores armados. Se trataba de las huelgas en el territorio de la empresa La Forestal, que se habían iniciado como reclamos salariales. La firma de origen inglés dominaba gran parte del territorio provincial, decidía sobre los pueblos Villa Ana, Tartagal, Villa Guillermina y otros tantos, y tenía ferrocarril y puertos propios. 

También, los hombres y mujeres que vivían en sus dominios sufrían las disposiciones empresariales con sueldos bajos, cobrando con vales de La Forestal que debían ser cambiados en sus almacenes donde los productos costaban más que en otros lugares. Incluso, si alguien se enfermaba, debía esperar la predisposición de las autoridades empresarias para ir hacia otro lugar a curarse. En 1918 se iniciaron las huelgas cuyos reclamos fueron aceptados por La Forestal, los que luego no cumplió. En 1920 se inició otra ola de huelgas que derivó en hechos violentos. Por último, la empresa respondió de la peor manera: con su gendarmería volante produjo una cacería de obreros y es difícil calcular la cantidad de trabajadores asesinados, aunque algunos historiadores afirman que fueron más de mil. 

A cien años de esos trágicos sucesos, los habitantes y comunas de los pueblos forestales se preparan para recordarlos, muchos de ellos y ellas reunidos en el Encuentro por la Memoria, la Identidad y la Reivindicación de los Pueblos Forestales. Por ejemplo, este viernes 29 de enero se realizará el primer acto en Villa Guillermina: se situará un monumento a Teófilo Lafuente, primer secretario general del sindicato taninero. También, en el viejo predio de la fábrica de tanino se construirá un parque de la memoria forestal, donde se ubicará el monumento a la lucha. A continuación se realizarán mesas de debate hasta la conmemoración del 25 de Mayo, considerado por ellos y ellas como el primer acto de desobediencia de la Argentina. 

 

Alejandro Jasinski.  

En una entrevista con El Ciudadano, el historiador Alejandro Jasinski, autor de “Revuelta obrera y masacre en La Forestal”, expresa su opinión sobre la conmemoración de las históricas huelgas. 

—¿En qué forma se conmemorará el centenario de las huelgas en La Forestal? 

—En 2020 se cumplieron 50 años del Tucumanazo y los diputados tucumanos presentaron al Congreso Nacional un proyecto de ley de desagravio al pueblo tucumano, para instalar un día nacional de la memoria. A cien años de la revuelta obrera en dominios de La Forestal, en el norte de Santa Fe, la oportunidad no podía ser mejor. ¿Y qué recordamos? Aquel proceso histórico resultó de más de una década de un régimen productivo represivo y una fenomenal sobreexplotación. Vinieron dos años de organización y protesta de los de abajo. Se ganó una gran huelga donde se reclamaban una mejor vida y mejores condiciones para trabajar, pero además más respeto de parte de las jerarquías. La empresa primero dijo sí, pero luego respondió con la peor represión, junto con el Estado santafesino, y cerró las fábricas, creando el caos social. El pueblo se levantó, provocó una revuelta, que terminó con una aún más feroz represión. 

Acá no se conmemora la violencia, que no te permite proyectar en una sociedad. Pero del conjunto de los sucesos nos parece pertinente rescatar el derecho a desobedecer en aquellas circunstancias tan oprobiosas, que iba tan unido con el valor de la dignidad de los de abajo. Por eso, se instalará en Villa Guillermina un monumento a Teófilo Lafuente, primer secretario general del sindicato taninero. El rescate de su figura, representativa de aquellas luchas, es central. Y no es sólo el monumento. Es muy significativo que las propias comunas se hayan involucrado en estos actos y la de Villa Guillermina aporta entre otras cosas con otro acto histórico: por primera vez logrará ingresar al viejo predio de la fábrica de tanino de La Forestal, para construir un parque de la memoria forestal, donde se ubicará el monumento a la lucha. 

Pero además de lo monumental, la conmemoración se extiende a un acto de re-flexión sobre la historia y la realidad actual. Por eso el Encuentro por la Memoria, la Identidad y la Reivindicación de los Pueblos Forestales, en el que participan personas de los pueblos y de las distintas comunas, involucrará a numerosos actores locales, provinciales y nacionales para debatir en mesas a lo largo de cuatro meses sobre las lecciones que dejó La Forestal y su modelo de desarrollo, sobre la realidad actual del norte de Santa Fe y del país. El primer acto es el próximo 29 en Villa Guillermina, y después le seguirán mesas-debate cada una semana o quince días organizadas en distintas comunas, atravesando el Día Internacional de la Mujer, el 24 de Marzo, para concluir el 25 de Mayo, que es el acto de desobediencia fundacional de nuestro país. 

—¿Por qué es importante recordar esos sucesos históricos? 

—Justamente por esto último, porque hurgar en el pasado no es un ejercicio decorativo. Pone en juego la posibilidad de cuestionar memorias fosilizadas, que son cómplices del olvido y la negación. Hay una memoria en este sentido que plantea la existencia de una empresa benefactora. Bueno, discutamos eso. ¿Qué es una empresa benefactora? ¿Existe realmente? ¿Qué tiene que dejar y qué puede llevarse a cambio? ¿Qué valoración podemos hacer de una experiencia social como la de La Forestal si no somos capaces de entender un conjunto histórico más profundo y complejo, que explica que una determinada empresa se presentara a sí misma ante la sociedad y los trabajadores como la portadora de los valores de la civilización y el progreso? Conmemorar la revuelta obrera de hace cien años es en este sentido un mensaje, un proyecto. 

—En otras entrevistas vos hablaste de una grieta centenaria. A pesar de que la empresa se retiró, ¿esa grieta cayó en el olvido? 

—Bueno, justamente, hablar de grieta no es más que un juego de palabras en un punto. Pero sí es cierto que sobre la empresa se creó un mito, que en realidad ella construyó, y que luego de su retirada definitiva, en la década de 1960, se fue apagando. En la primera mitad del siglo, La Forestal estaba en boca de la prensa de forma permanente, y luego ganó el olvido y la negación de un sector de la población que justificaba el retiro de la empresa, sin hurgar en las características extractivas y temporarias de un proyecto muy particular de un determinado capital para el cual la “ecuación social” era sólo parte del estado contable. Así como se negó y olvidó la masacre, se hacía lo mismo con el proyecto empresarial de conjunto. 

—¿Qué proyectos tienen pensado a futuro? 

—Hay mucho trabajo a futuro. Hay que seguir investigando, estudiando y conectando con las realidades actuales. Se ha venido formando en el último tiempo un encuentro de distintas voluntades que apunta en este sentido. Lo que acá se hace no nace del aire, sino que es el crecimiento y visibilización de un esfuerzo que en los pueblos ha venido haciéndose hace rato. Ahora necesitamos profundizar este camino.

La Recuperación… @dealgunamaneraok...

 La Recuperación… 


Tasa de crecimiento del PBI estimada para 2021 Infografía: G.P. 

La frase atribuida apócrifamente al premio Nobel de Economía 1971 Simon Kuznets: “Hay cuatro clases de países: desarrollados, en vías de desarrollo, Japón y Argentina; Japón porque sin tener recursos se desarrolló y Argentina porque teniendo todos los recursos, no se desarrolló” vuelve a resonar cuando a pesar de estar en las antípodas no solo geográficamente, las particularidades de su economía vuelven a llamar la atención. 

© Escrito por Jorge Fontevecchia el viernes 29/01/2021 y publicado en el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República de los Argentinos.

Además de ser el país con la mayor deuda sobre su producto  bruto: más de doscientos por ciento cuando en 1985 era solo del cincuenta por ciento, es también el país que mayor estímulo fiscal dedicó en 2020 para moderar la crisis económica que la pandemia produjo sobre su población: 42% de su producto bruto, diez veces más que Argentina y casi el doble que Estados Unidos, solo similar a los esfuerzos fiscales durante la última guerra mundial. 

El rebote no será en V sino como el isotipo de Nike: la pata de la derecha de la V tarda en llegar a su altura. 

Claramente no hay en economía un solo camino ni una única receta, al igual que en medicina hay herramientas comunes con tratamientos y dosis particulares para cada paciente. Escuchar a Alberto Fernández exponer en Davos hace recordar las enormes expectativas positivas que generó Macri en aquel viaje triunfal a Davos recién asumido en enero de 2016, cuando Obama presidía Estados Unidos y nadie imaginaba que un año después un tal Donald Trump podría sucederlo. 

Hoy todas las ponencias en Davos son más modestas porque la pandemia hizo a todos los líderes mundiales más heterodoxos y menos dogmáticos. En 2016 la soberbia de ciertas rigideces dio origen a líderes como Trump y Bolsonaro mientras que en 2021 un  discurso asertivo, tanto de derecha como de izquierda, sería mal visto casi por cualquier auditorio. 

Los problemas son comunes a todos los países y todos pelean por conseguir la mayor cantidad de vacunas para su población: los que fabrican tratando de poner trabas a su exportación, como es el caso de la Unión Europea; y los que importan, tratando de conseguir la mayor cantidad de dosis de la que sea: la rusa, las chinas. En todos los países hay fricciones entre los gobiernos y los proveedores de las vacunas,  y entre la oposición y los gobiernos por críticas a la falta de suficientes vacunas o por la calidad y procedencia de ellas. 

Nada nuevo bajo el sol. En Brasil, Bolsonaro, en su pelea con la oposición, que apostó a las vacunas chinas, llegó a decir que el vacunado correría riesgo de hacerse comunista. Con el tiempo en Argentina quienes desde la oposición y solo con ánimos electorales sembraron sospechas hasta de todas las vacunas, Carrió es el caso paradigmático sobre la rusa, pueden terminar teniendo un cargo de consciencia. 

Vacuna y recuperación económica son sinónimos, y las previsiones del crecimiento de la economía para 2021, a pesar de las demoras en el proceso de vacunación que también demoran la recuperación, son auspiciosas. No es una recuperación en V global sino en la forma del isotipo de Nike, donde la pata de la derecha de V tiene un grado menor y tarda más en llegar al punto anterior. 

Pero en los países desarrollados sí será en forma de V, recuperando en 2021 lo perdido en 2020. Nuestro principal comprador, China, que terminó 2020 sin caída en 2021, tendrá su mayor tasa de crecimiento de la última década y habría que retrotraerse a 2011 para encontrar un índice superior. En India, otro tractor de la economía mundial, el crecimiento previsto de casi 9% para 2021 no se repite desde la primera década de este siglo. 

En la Unión Europea directamente desde su constitución nunca registró un porcentaje de crecimiento de la economía como el previsto para 2021. Y en Estados Unidos, para encontrar una tasa de crecimiento tan alta como la prevista para 2021 hay que remontarse a 1999. 

En Estados Unidos, además, el comienzo de la pospandemia coincide con un promisorio cambio de gobierno que se reorienta hacia el multilateralismo (el embajador norteamericano en las Naciones Unidas vuelve a ser un miembro del gabinete, algo que Trump había abolido), al regreso al acuerdo de París y al lanzamiento de la propia agenda verde del presidente Biden. Los primeros cien días de Biden (fin de abril) tienen como objetivo llegar a 100 millones de vacunados con la primera dosis y terminar 2021 con 250 millones de vacunados (500 millones de dosis), un 75% de la población e inmunidad de rebaño. 

El nuevo progreso para John Elkington depende de tres erres: regeneración, resiliencia y responsabilidad. 

En su libro Green Swans The Coming Boom In Regenerative Capitalism, John Elkington, el “padrino de la sostenibilidad”, explora nuevas formas de capitalismo adecuadas para el siglo XXI. “Hay algo en el entorno operativo al que nos estamos ahora introduciendo que convertirá muchos aspectos en exponenciales”, escribió. Los cisnes verdes serían una respuesta a los cisnes negros de Nassim Taleb, aquellos que nos llevaban exponencialmente hacia la ruptura, los verdes son soluciones que nos llevan exponencialmente hacia el progreso apoyados en tres erres: regeneración, resiliencia y responsabilidad. 

Optimistas citan que el Renacimiento fue posterior a la peste negra y las ideas del economista Joseph Schumpeter: la destrucción creativa como partera de la innovación. Ojalá.







Año electoral. Cada cual atiende su juego… @dealgunamaneraok…

 Cada cual atiende su juego… 


Máxima participación, Máximo Kirchner. Dibujo: Pablo Temes.

Oficialismo y oposición buscan superar diferencias por el espanto de perder las elecciones de octubre. 

© Escrito por Nelson Castro el sábado 30/01/2021 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República de los Argentinos.

 

Cobijados bajo el paraguas de la coalición y la necesidad, los distintos componentes del Frente de Todos comienzan a analizar cómo posicionarse frente al difícil desafío del año electoral que enfrentan. Lo que los une, claramente, es el espanto a perder las elecciones de octubre venidero. En eso la coincidencia que se observa entre el oficialismo y la oposición es absoluta. 

A Juntos por el Cambio también lo une el espanto de una derrota electoral. Por eso ambos bandos trabajan no solo en la consolidación del espacio propio, sino también en el fomento de la división del otro. Desde el oficialismo se fogonea la iniciativa que encabezan José Luis Espert y Javier Milei que representa un drenaje de votos que, de concretarse, deja sin chances de  triunfo a JxC, varios de cuyos referentes, en forma simétrica han salido a la búsqueda del peronismo republicano para incorporarlo a sus filas y horadar así la endeble unidad del FdT. 

La territorialidad juega un papel clave en las disputas dentro del oficialismo. Por eso la lucha es tan fuerte en la provincia de Buenos Aires, que es el único distrito aparte de Santa Cruz en el que Cristina Fernández de Kirchner hace pie con solidez. La lucha por imponer a su hijo Máximo como jefe del Partido Justicialista provincial responde a ese proyecto de construcción de poder presente y futuro que tiene como pilar fundamental a La Cámpora. Uno de los instrumentos más importantes para que ese proyecto tenga visos de viabilidad son las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias. Sin ellas, el dominio de los barones del PJ en las intendencias del Conurbano es inconmovible. 

Habrá que observar también cuáles son los pasos que vaya a dar Sergio Massa, cuyas declaraciones en contra de la amnistía y/o indulto a los ex funcionarios K condenados por delitos de corrupción cayó pésimamente dentro del entorno K. “Massa hace su juego y eso molesta mucho. Pero lo tenemos que soportar porque necesitamos los votos que él nos aporta”, señaló con crudeza y fastidio una voz del kirchnerismo duro que frecuenta el Instituto Patria. 

“La pulseada entre La Cámpora y los leales a AF va a seguir durante todo el mandato. Los de Máximo quieren afirmarse como alternativa electoral del kirchnerismo duro y no tienen ningún problema en hacer temblar al Gobierno en su búsqueda de poder. Tienen caja, ocupan puestos clave y tienen a Cristina y la épica de la imagen de Néstor. Si AF no da señales más claras y no ejerce el poder de manera más explícita, esto se va a poner difícil”, señala un peronista que recorre a diario el Conurbano. 

Es ese kirchnerismo duro el que ha estado tras la defensa a rajatablas de Gildo Insfrán ante las denuncias documentadas de malos tratos y abuso de poder en el manejo de la pandemia. Lo que se vive en Formosa desde hace más de dos décadas es la muestra de un régimen feudal basado en la suma absoluta del poder público. La falta de un Poder Judicial independiente le ha permitido y le permite a Insfrán cometer todo tipo de abusos sin ningún impedimento. Es, al fin y al cabo, una réplica de lo que han hecho y hacen los Kirchner en Santa Cruz. Por eso, tanto énfasis en la defensa del mandatario formoseño. 

La errabunda vacunación. Iban a ser millones en diciembre, millones en enero y más millones en febrero. Hablamos, claro, de la vacuna Sputnik V, esa “tabla de salvación “a la que recurrió el Gobierno, vía la gestión primigenia de Cristina Fernández de Kirchner a través del embajador ruso en la Argentina, Dmitry Feoktistov. A esos efectos recuérdese que hubo una nutrida delegación encabezada por la secretaria de Acceso a la Salud y viceministra de Salud, Carla Vizzotti, que pasó quince días en Moscú visitando el Instituto Gamaleya e interiorizándose de los pormenores de la investigación y de la elaboración de la vacuna.

Lo de los pormenores es una forma de decir porque a esta altura ya no es un secreto que, tal cual se adelantó en esta columna, hubo información faltante. No contentos con ello, hubo una presión fenomenal para que –en tiempo récord– la Anmat emitiera la recomendación a fin de que el Ministerio de Salud Pública de la Nación aprobara el uso de la Sputnik. Sin embargo, nada de ello sirvió para que la Argentina pudiera acceder a las cantidades prometidas por el gobierno de Vladimir Putin. 

Con todo, los problemas no terminan ahí. El Gobierno habló también de un monumental plan de vacunación –nunca visto en la historia del país– para asegurar que el proceso alcanzara en un tiempo no mayor a dos meses a los millones de argentinos mayores de 18 años. La realidad del presente está a una fenomenal distancia de ese objetivo. 

Los números de los que se disponía hasta el viernes indicaban que todavía no se había completado el cupo de las 300 mil dosis del primer componente y que las 300 mil del segundo se van administrando a paso de carruaje. Nadie puede explicar el porqué de esta lentitud, máxime si se tiene en cuenta que el grupo de este primer lote de vacunas abarca al personal de salud que se vacuna en el mismo lugar en el que supuestamente se debería almacenar la Sputnik.  

Pero aún hay más. Desde el vamos estuvo la sospecha de la utilización político-electoralista que el oficialismo haría de la vacunación. Hubo mucha actividad en las redes sociales desde La Cámpora y otros sectores duros del kirchnerismo prenunciando marchas de acólitos que por las calles del país irían a reivindicar la épica de la vacunación. Un absurdo propio de los que se generan en las arenas de la militancia K. 

En un paso de ese uso electoralista descarado y desvergonzado del plan de vacunación esta semana se conocieron las direcciones que se recomiendan para que la gente vaya a consultar sobre la vacuna y/o a registrarse para recibirla. En la Región Sanitaria 4, los municipios de Pergamino, San Nicolás y Ramallo fueron testigos de esta modalidad. Plantaron centros de asesoramiento y puntos de inscripción para vacunarse en unidades básicas de La Cámpora, Nuevo Encuentro y en una sede del bloque de concejales del Frente de Todos. Militantes y políticos en lugar de centros médicos 

Un bochorno. Nada que sorprenda. Como decía Jorge Luis Borges, “son incorregibles”. 

Producción periodística: Santiago Serra.