El Poder y el Silencio - Cierre de listas y fentanilo: la política mira para otro lado…
La tragedia expone
negligencias del Estado y el desinterés de la dirigencia por los problemas
reales.
He aquí, el caso de las muertes producidas por el fentanilo adulterado o
en malas condiciones –una verdadera tragedia– del que se viene hablando desde
mayo. Sin embargo, salvo muy, muy pocas excepciones –como la de la diputada
Silvina Giúdice– la dirigencia política ha venido mirando hacia otro lado hasta
esta semana en la que despunta la campaña electoral. Como siempre ha sido el
periodismo honesto el que ha puesto en superficie este escándalo sobre el cual
ha predominado el silencio de las autoridades del área de Salud tanto a nivel
nacional como de las provincias en las cuales se registraron los casos. Recién
el viernes habló el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones. Lo que dijo,
fue penoso.
Cierres de listas: Milei y Cristina priorizan su lucha de poder antes que el bien común de los ciudadanos.
Hoy más que nunca Suscribite
En la página de Argentina.gob.ar se lee que mediante la Disposición N°
3156/25, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología
Médica (Anmat) prohibió tanto el uso como la distribución y comercialización
del Fentanilo HLB/Citrato de Fentanilo, concentración 0,05mg/ml, en la forma
farmacéutica solución inyectable, frasco ampolla por 5 ml (presentación x 100
ampollas, según VMN); lote 31202, con vencimiento en septiembre de 2026,
certificado N° 53.100. La disposición se adoptó luego de la notificación
presentada ante el organismo por el Hospital Italiano de La Plata.
Pero, Seis
días antes de la elaboración de los lotes de fentanilo de uso clínico
contaminados, había habido un informe tanto del Anmat como del Instituto
Nacional de Medicamentos (Iname) referido a una inspección en la planta del
Laboratorio Ramallo, en la que se habían detectado serias anormalidades como,
por ejemplo, “riesgo sanitario grave” y “falta de validaciones de procesos”.
Este documento, con fecha 10 de febrero de 2025, se basa en la inspección
realizada entre los días 28 de noviembre y 12 de diciembre de 2024. Es decir
que, habiendo encontrado tan severas irregularidades, el informe se confeccionó
dos meses después (sic). ¿Cómo es que se permitió que el laboratorio siguiera
funcionando? ¿Qué pasó que no se lo clausuró inmediatamente?
El 2 de mayo, el Hospital Italiano de La Plata informó a la Anmat que la
Coordinadora de Microbiología de la institución, María Virginia González, había
asociado un brote de neumonía entre 18 pacientes de Terapia Intensiva, de los
cuales habían muerto 15, con el lote 31202 de “Fentanilo HLB / Citrato de
Fentanilo, concentración 0,05 mg/ml, solución inyectable, frasco ampolla por 5
ml” que estaba contaminado. De acuerdo con los cultivos efectuados, las
bacterias encontradas –Ralstonia pickettii y Klebsiella pneumoniae– resultaron
ser “multirresistentes” a los antibióticos comunes. Curiosamente, ese día, no
hubo respuesta del organismo de control.
Por lo tanto, fue necesaria una
segunda comunicación en la que se repitió la denuncia. Fue tras ese contacto
del 5 de mayo que el Anmat dio a conocer un comunicado en el que ordenaba
suspender la utilización de las ampollas de fentanilo producidas por el
laboratorio HLB Pharma correspondientes al lote 31.202 debido a una
investigación “por desvío de calidad” (sic). Se llegó así al 13 de mayo –es
decir, cinco días después–, día en el que se ordenó la prohibición de la
utilización, distribución y comercialización del medicamento. Los estudios
efectuados en el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas Dr. Carlos Malbrán
arrojaron como resultado que en las ampollas pertenecientes al lote 31.202 de
fentanilo se detectaron dos bacterias: Klebsiella pneumonaie y Klebsiella
variicola, que coincidían con las bacterias halladas en las muestras de sangre
de los pacientes fallecidos a causa de las infecciones producidas por estos
gérmenes.