sábado, 1 de marzo de 2025

Yamandú Orsi asumió como presidente de Uruguay... @dealgunamanera...

 Yamandú Orsi asumió como presidente de Uruguay: "Seamos siempre adversarios, pero nunca enemigos"…

Asunción presidencial de Yamandú Orsi en Uruguay Fotografía: AFP.


"Vamos a construir un mejor Uruguay", prometió el mandatario. Al evento asistieron mandatarios de toda la región como Lula da Silva (Brasil) y Gabriel Boric (Chile).

© Publicado el sábado 01/03/2025 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

El presidente electo, Yamandú Orsi, y la vice, Carolina Cosse, hicieron la toma de posesión en un acto al aire libre en Plaza Independencia, recogiendo la antorcha de su mentor y padrino político, el exmandatario José "Pepe" Mujica, en el retorno de la izquierda al poder tras cinco años de gobierno de centroderecha. "Vamos a construir un mejor Uruguay", prometió el nuevo mandatario en su discurso.     

A la vez, es una jornada histórica para Uruguay, que este año cumple 40 años de democracia ininterrumpida. Al evento asistieron mandatarios de varios países. Javier Milei se ausentó.

 

Yamandu Orsi y la vicepresidenta Carolina Cosse.

 

Hoy más que nunca Suscribite

 

A las 13:45 llegó al Palacio Legislativo el presidente de Chile, Gabriel Boric, quien aseguró que es muy importante su presencia en la asunción "como país latinoamericano, con quien tenemos faroles compartidos". El presidente chileno admitió que el Frente Amplio fue "una inspiración en política". También afirmó que "correspondía asistir para despedir al presidente Lacalle Pou con quien tuvimos un excelente diálogo". 

 

Vista general durante la Ceremonia de Compromiso de Honor Constitucional en el Palacio Legislativo de Montevideo. 

Seguido de Boric llegó, Felipe VI, Rey de España, que se presenta en Uruguay para su segunda asunción presidencial y quien no dio declaraciones a la prensa. Otro mandatario que también arribó al Palacio Legislativo fue Santiago Peña, presidente de Paraguay. Ambos se dirigieron de inmediato a saludar a los ex mandatarios uruguayos, Julio María Sanguinetti, Luis Alberto Lacalle y José "Pepe" Mujica, dispuestos en un palco especial. 

Video

 

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, y el de Brasil, Lula da Silva, fueron los últimos dos mandatarios en llegar al evento.


El expresidente uruguayo Julio María Sanguinetti. 

A las 14:05 arribó al Palacio Legislativo Yamandú Orsi junto a la vicepresidente electa, Carolina Cosse, quienes fueron recibidos por una comisión multipartidaria de legisladores, para luego trasladarse al atril principal del recinto y entonar las estrofas el himno nacional uruguayo.      


A las 14:30 el presidente de la Asamblea General, Alejandro Sánchez, se dispuso a tomarle la promesa de honor de Yamandú Orsi:
 "Yo, Yamandú Orsi, me comprometo por mi honor a desemepeñar lealmente el cargo que se me ha confiado y a guardar y defender la Constitucion de la república". Tras la promesa de honor, Alejándro Sánchez confirmó la investidura de Orsi como presidente de Uruguay. Acto seguido, realizó lo mismo la vicepresidenta Carolina Cosse.
 

 

Lula da Silva, presidente de Brasil.

 

El primer discurso de Yamandú Orsi como presidente de Uruguay.

Ante la Asamblea General, autoridades nacionales e internacionales, expresidentes y el pueblo uruguayo, el nuevo mandatario pronunció un discurso en el que destacó la fortaleza democrática del país y trazó las líneas de su gobierno.

La sesión comenzó con un reconocimiento a la presidenta de la Asamblea General y 
a su "amiga Carolina Cosse", seguido por saludos a "señoras y señores legisladores", al "señor Presidente y Ministro de la Suprema Corte de Justicia", y a los "señores presidentes y jefes de Estado de países hermanos". Orsi también agradeció la presencia de "señoras y señores jefes y miembros de delegaciones internacionales que nos honran con su presencia" y saludó a los "señores comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas" y a los expresidentes presentes: "Julio María Sanguinetti, Luis Alberto Lacalle Herrera y José Mujica".

Imagen difundida por la agencia de noticias ad hoc que muestra al expresidente uruguayo (1985-1990 y 1995-2000) Julio María Sanguinetti (I), el expresidente (1990-1995) Luis Alberto Lacalle (2-I), el expresidente (2010-2015) José Mujica (2-D) y su esposa y exvicepresidenta Lucía Topolansky (D).

"En un día como hoy, pero hace exactamente cuarenta años, Uruguay recuperaba su democracia", señaló Orsi, recordando el 1 de marzo de 1985, cuando el país "recobraba la institucionalidad democrática luego de trece años de dictadura cívico-militar". Subrayó que desde entonces, "asistimos al período más largo de vida democrática de la historia de nuestro país", un hecho que calificó como "un enorme orgullo poder celebrarlo no solo ante mis propios compatriotas, sino ante mandatarios y autoridades de varias partes del mundo".

En un pasaje clave de su discurso, el presidente llamó a la unidad en la diversidad: "Seamos siempre adversarios, pero nunca enemigos". Añadió que es necesario alejarse "todo lo posible del cinismo y la frivolidad para no tener que lamentar el descreimiento en la política y sus consecuencias". En este sentido, agradeció a los partidos políticos, "vasos comunicantes de la democracia con el pueblo, estructura de los debates civilizados garantizados, del pluralismo democrático, vacuna contra los excesos surgidos del mesianismo".

Gabriel Boric, presidente de Chile.


El presidente evocó el pasado reciente, afirmando que "atrás quedaba el período más doloroso de nuestra historia contemporánea, marcado por la persecución política y la crueldad humana como método de gobierno y por el saqueo económico como parte central de ese proyecto político". Advirtió que "hay secuelas de ese periodo que continúan hasta hoy", por lo que consideró "tan justo como imprescindible mantener intacto el compromiso con la libertad, la verdad y la justicia".

Orsi resaltó la tradición democrática uruguaya, donde "cada cinco años, los ciudadanos han elegido a sus gobernantes en una fiesta cívica que enorgullece a la República". Destacó que "este es un país de partidos políticos, de alternancia en el poder de acuerdos", y que "la confianza sigue siendo un elemento central para su funcionamiento". "Por eso decimos que el Uruguay funciona", afirmó, para luego agradecer: "Gracias, Democracia. Gracias, República. Gracias, partidos políticos por hacer de este Uruguay una amalgama plural de convivencia que aún despierta asombro en el mundo".

 

La candidata presidencial de Ecuador, Luisa González y el senador argentino Eduardo 'Wado' de Pedro.

El mandatario asumió el cargo tras ser electo el pasado 24 de noviembre, cuando "los uruguayos, ciudadanas y ciudadanos de nuestro país me otorgaron a través del voto, la mayor responsabilidad a la que un uruguayo pueda aspirar: la presidencia de la República". Reflexionó que "solo una síntesis de republicanismo con partidos políticos sólidos como la de nuestro país, pudo lograr que alguien como yo, o como ustedes, legisladores electos que venimos del interior o de un barrio de la capital, que somos trabajadores, profesionales o empresarios, podamos, por decisión de la ciudadanía, acceder a estos honorables cargos". 

Con un tono de compromiso, Orsi declaró: "Llego a la presidencia con la misma convicción y vocación de servicio de siempre. No llego solo. Llego con la experiencia de mis años en mi querido Canelones, con lo aprendido de cada vecino o vecina con quienes trabajamos por un mejor departamento". También mencionó las influencias de "Marcos Arámbula, Tabaré Vázquez y José Mujica", cuyos legados lo acompañan en esta nueva etapa.

Rey Felipe VI de España. 
 

Orsi también tuvo palabras de reconocimiento para los expresidentes presentes y para quienes "desgraciadamente ya no están entre nosotros, Jorge Batlle y Tabaré Vázquez"así como para el presidente saliente, Luis Lacalle Pou, "por sostener y alimentar esta reconstrucción democrática de manera ininterrumpida durante cuatro décadas".

El nuevo gobierno, afirmó, "llega precedido de esa acumulación positiva", y prometió cultivarla para conquistar "cada vez más derechos, cada vez más desarrollo cultural, artístico y científico". Recordó que gracias a esa estabilidad, "el país pudo superar en el 2002 su peor crisis en este período democrático"
, mediante "la acción política y el diálogo incansable".

Entre las prioridades de su gestión, Orsi destacó la necesidad de "recuperar la senda de crecimiento" a través del "
desarrollo más intensivo del conocimiento y de la inversión", y enfrentar el cambio climático con "estrategias de desarrollo con un enfoque sostenible y humano". Anunció la creación de una "Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación en Presidencia de la República" y un "plan nacional de aguas" para garantizar recursos y producción.

En materia social, el presidente se comprometió a combatir la pobreza infantil, y afirmó que "un país que no cuida a sus niñas, a sus niños, no se cuida a sí mismo". También subrayó la urgencia de abordar la salud mental y "reconstruir la convivencia", con un enfoque firme contra el crimen organizado, el narcotráfico y el lavado de activos.
 

 

Yamandú Orsi junto a los presidentes Gustavo Petro (Colombia), Lula da Silva (Brasil) y Gabriel Boric (Chile).

Finalmente, Orsi cerró su discurso con una promesa: "Hoy hice un juramento que prometo honrar con dedicación, con escucha atenta, con fervor y con trabajo incansable". Concluyó con un llamado a la acción: "Vamos a construir un mejor Uruguay. Hoy comenzamos. Larga vida a la República. Larga vida a la democracia. Larga vida a los partidos políticos que garantizan el pluralismo y la libertad".


La fiesta de la democracia y la libertad uruguaya.

El Gobierno electo decidió realizar el evento a cielo abierto para "priorizar la fiesta de la democracia y la libertad, con la participación de la ciudadanía a 40 años del retorno de la institucionalidad", luego de considerar “las actualizaciones de los pronósticos meteorológicos", señala el comunicado oficial.

"El traspaso de mando presidencial, asunción y firma de actas de ministras y ministros entrantes" se llevará a cabo en la Plaza Independencia, frente a la Torre Ejecutiva, sede del Gobierno, en la ciudad de Montevideo, detalla el texto.

"Los saludos protocolares tendrán lugar en el Palacio Estévez (antigua Casa de Gobierno) y posteriormente está previsto que el Presidente, Prof. Yamandú Orsi, se dirija a Plaza Independencia para saludar a la ciudadanía y disfrutar del espectáculo artístico", agrega.

"En caso de que las condiciones climáticas lo obliguen, está previsto el uso del Auditorio Nacional Adela Reta como espacio alternativo para el desarrollo de la ceremonia de cambio de mando", puntualiza el Gobierno electo.

Cabe aclarar que, en un país laico como Uruguay, el juramento es modificado por una "promesa de honor", tras la cual el presidente queda investido en su cargo.

El FA regresa al Ejecutivo luego de haber gobernado entre 2005 y 2020, con una interrupción de cinco años, entre el 2019 y 2024. Lo novedoso en esta nueva etapa es la renovación en el liderazgo dentro del espacio que ya no estará en cabeza de los históricos, Tabaré Vazquez o José Mujica, sino de Orsi, un docente de historia de 57 años que fue intendente del departamento de Canelones, y de Cosse, quien fue intendenta de Montevideo.

El triunfo del Frente Amplio en las elecciones de 2024.

En las elecciones realizadas el año pasado, el FA logró imponerse ante la Coalición Multicolor integrada por partidos tradicionales, como el Partido Nacional (Blanco) y el Partido Colorado, pero también por la expresión de la extrema derecha uruguaya, Cabildo Abierto.

C
ómo queda el mapa político de Sudamérica tras la victoria de Yamandú Orsi

Luego de varias instancias de votación, en la que los espacios políticos definieron sus candidatos, en segunda vuelta el FA obtuvo el 49,8% de los votos, mientras que la Coalición Multicolor sacó el 45,9%, en unos comicios en los que participó el 90% del padrón electoral.

De esta manera, Orsi, que fue apoyado por el expresidente Mujca, tanto en la interna del FA como en las elecciones generales, salió victorioso frente al delfín de Lacalle Pou, Álvaro Delgado.

LM/HB/NG/Gi



Banco Credicoop presentó su tradicional Crédito para Capital de Trabajo para pymes… @dealgunamanera...

 Banco Credicoop presentó su tradicional Crédito para Capital de Trabajo para pymes… 



Banco Credicoop. Fotografìa: Gentileza Prensa Banco Credicoop.

Los créditos están destinados a compra de insumos, materias primas, pago a proveedores, y, para el caso del agro, también para financiar los gastos de laboreo.

© Publicado el viernes 28/02/2025 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.



El Banco Credicoop anunció que pone nuevamente a disposición de las pequeñas y medianas empresas su tradicional Crédito para Capital de Trabajo “apoyando a quienes trabajan y producen y alentando la concreción de sus proyectos”.  

Los créditos están destinados a compra de insumos, materias primas, pago a proveedores, y, para el caso del agro, también para financiar los gastos de laboreo.

Banco Credicoop e YPF Solar avanzan en la promoción de créditos para paneles e inversores solares

 Hoy más que nunca Suscribite

Esta línea ofrece una financiación a un plazo de hasta 24 meses a Tasa Fija del 32% TNA (pago mensual), 34% (pago semestral), y sumando la posibilidad de consultar por otras condiciones a Tasa Mixta y Variable, pudiendo gestionarse en forma ágil y sin trámites adicionales en cualquiera de las 276 filiales de esta entidad cooperativa en todo el país.

Desarrollo de las pymes.

“A través de esta financiación, Banco Credicoop reafirma su compromiso de asistir a las Pymes de nuestro país, contribuyendo a su desarrollo”, indicaron desde la entidad.

Los interesados pueden obtener mayor información en: 

LM.




miércoles, 26 de febrero de 2025

Un artículo de Forbes asegura que $LIBRA es “el robo cripto más grande de la historia”... @dealgunamanera...

Un artículo de Forbes asegura que $LIBRA es “el robo cripto más grande de la historia”...

Mauricio Vovelli y el Presidente Javier Milei. Fotograía; Captura Instagram.

La revista estadounidense publicó un adelanto en su sección especializada en criptomonedas y analizó el caso que involucra al presidente Javier Milei; consideraron que se trató de un “fiasco”.

© Publicado el martes 25/02/2025 por el Diario La Nación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

El escándalo por la difusión de la criptomoneda $LIBRA golpeó de lleno al Gobierno y sigue teniendo repercusión alrededor del mundo a diez días del primer posteo de Javier Milei en X. En la tarde del lunes, la Revista Forbes publicó un adelanto de un artículo periodístico sobre el caso, en su sección especializada sobre criptomonedas, en donde calificó lo sucedido como un “fiasco” y consideró que se trata del “robo cripto más grande de la historia”.

La publicación se titula “El escándalo de las criptomonedas por 4.600 millones de dólares en la Argentina: el robo de criptomonedas más grande de la historia”, y recorre los eventos sucedidos desde el posteo que el Presidente realizó el viernes 14, y que luego eliminó, hasta las declaraciones de Hayden Mark Davis en diferentes entrevistas y la salida de Ben Chow, cofundador del exchange descentralizado Meteora.


Javier Milei con Hayden Mark Davis, CEO de Kelsen Adventures, cuya empresa estuvo detrás del lanzamiento de $Libra y afirma ser asesor del gobierno de Javier Milei en temáticas de "tokenización". Fotogafía: LN+

“El presidente argentino, Javier Milei, está en problemas tras su breve incursión en las criptomonedas, que llevó a la oposición a pedir su destitución y a un juez a iniciar una investigación por fraude”, señala el artículo al referirse al pedido de juicio político que sectores de la oposición intentaron motivar en el Congreso. Además, menciona las más de 100 denuncias por fraude que se presentaron a lo largo de la primera semana.

Más adelante, el artículo se refiere a las declaraciones de Davis sobre cuál era el objetivo tras el lanzamiento de $LIBRA y recuerda que el joven tradder estuvo también involucrado en la publicación de la memecoin MELANIA, (por Melania Trump, la Primera Dama de Estados Unidos y esposa de Donald Trump). “Davis reveló que controlaba aproximadamente $100 millones generados con $LIBRA y detalló un esquema conocido como sniping, una práctica en la que personas con información privilegiada o bots compran rápidamente tokens recién lanzados a precios ultrabajos antes de que el público pueda reaccionar, aumentando artificialmente la demanda y el precio, para luego venderlos con enormes ganancias”.

Javier Milei viajó a Estados Unidos para participar de la CPAC en medio de las investigaciones sobre el caso. Fotografía: Captura Internet.

En ese sentido, se explica que esta acción, en un mercado regulado, “se consideraría un caso ilegal de front-running”. “También mencionó que dos organizadores de Tech Forum, una conferencia tecnológica latinoamericana, participaron en el lanzamiento”, dice Forbes, sin menciona a Manuel Terrones Godoy Mauricio Novelli, ambos acusados de múltiples estafas con inversiones digitales, en una empresa que brinda capacitación para desempeñarse en el ámbito financiero.

Por otro lado, se reconoce que Davis asegura tener la intención de devolver la totalidad de lo recaudado y que está en su poder y que desvincula Milei de cualquier hecho ilícito o intencionalidad de obtener un rédito económico. “En una entrevista separada con Barstool Sports, describió el fiasco como un ‘experimento que salió muy mal’”, cita.

Mauricio Vovelli y el Presidente Javier Milei. Fotograía; Captura Instagram.

Cerca del final del anticipo a la nota escrita por la periodista Nina Bambysheva, y que saldrá publicada completa en la semana, Forbes analiza que “las cifras muestran un panorama brutal: el 86% de los operadores que compraron $LIBRA perdieron dinero, con pérdidas totales que alcanzaron los $251 millones”, dice basándose en la información de la firma de análisis blockchain Nansen. Y aclara: “Unos pocos afortunados obtuvieron ganancias por $180 millones”.

Por último, sintetiza que por todo lo anterior, “el presidente argentino, Javier Milei, enfrenta una investigación por fraude luego de promover una criptomoneda que colapsó en cuestión de horas, evaporando miles de millones de dólares en valor”.

En Estados Unidos, el caso llegó a la maquinaria del Departamento de Justicia de Estados Unidos (USDOJ, por sus siglas en inglés) el cual inició una investigación de recolección y análisis inicial de datos. Este trabajo recayó en los expertos de la Sección Fraudes de la División Criminal del Departamento de Justicia, un área especializada en delitos económicos y financieros complejos y los casos de corrupción cometidos por empresas o ciudadanos estadounidenses en el extranjero.

En la Argentina, el Gobierno habilitó a la Oficina Anticorrupción (OA) para que comience a investigar el caso $LIBRA. Para ello, creó una Unidad de Tareas de Investigación (UTI) con el fin de determinar posibles irregularidades o hechos de corrupción en la vinculación del Poder Ejecutivo con la difusión de la criptomoneda, luego de las denuncias recibidas en el Poder Judicial.



martes, 25 de febrero de 2025

Una mala imitación de Trump… @dealgunamanera...

 Una mala imitación de Trump…

¡Adelante erradicables!. Imágen: Pablo Temes

Así describió a Javier Milei el prestigioso semanario británico The Economist por su papel en el escándalo de la criptomoneda $Libra.

© Escrito por el Doctor Nelson Castro el sábado 22/02/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

El criptogate sigue produciendo conmoción tanto al interior como al exterior del Gobierno. El impacto es fuerte. Esta vez entraron las balas. No hay evidencia –hasta aquí–, de que el Presidente se haya beneficiado económicamente de esta maniobra irregular. De lo que no quedan dudas, en cambio, es que su participación activa en ella hizo la diferencia. Estos casos son como una caja de Pandora: nunca se sabe cuántas cosas sorprendentes e impactantes se terminarán destapando.

Por lo pronto, hay que decir que Javier Milei no puede esgrimir ignorancia sobre lo absolutamente improcedente de su accionar, en medio de una historia en la que hay personajes grises que generan inquietud.

Uno de ellos es Hayden Mark Davis, CEO de Kalsier Ventures, una empresa dedicada a la consultoría en criptomonedas e inversiones digitales. Davis señaló que el Presidente no había cumplido con algunas de las cosas que había prometido hacer. ¿Cuáles? Una de las cosas que, por su condición de economista, Milei conoce, es lo que se llama “insider information”. Para quien desconozca el significado de este término hay que explicar que se denomina así a la información sobre una empresa que no está disponible públicamente, cuya posesión puede dar una ventaja injusta a quien la tenga.

Hoy más que nunca Suscribite

Vayamos al caso que nos incumbe para graficarlo. El Presidente promocionó –o, como él dijo, difundió– por medio de un posteo en la red X la criptomoneda $Libra, cuya supuesta finalidad era la de ser fuente de financiamiento para empresas argentinas. Los responsables del proyecto eran Hayden Mark Davis, Julián Peh y Mauricio Novelli, con los que Milei había mantenido reuniones en el pasado. A partir del posteo del Presidente, el valor de la criptomoneda se disparó, registrando así una suba exponencial que fue de corta duración, ya que en apenas cuatro horas la moneda perdió casi el 90% de su valor.

Milei había recibido a Davis en la Casa Rosada el 30 de enero pasado. En ese momento, Davis era ya una persona controvertida en el mundo de las criptomonedas. ¿Alguien chequeó eso?

El episodio no está en pleno desarrollo. Sin embargo, ya ha dejado secuelas aquí y en el mundo, el ámbito en el que Milei se siente más cómodo y en el que sigue generando atracción. El artículo de The Economist es una muestra. “Milei enfrenta el primer gran escándalo de su presidencia” señala en una línea de la nota en la que se agrega luego: “El Presidente trató de distanciarse del proyecto, insistiendo en que su cargo no constituye un respaldo. Dijo que actuó de buena fe y que ‘no estaba familiarizado con los detalles’. Curiosamente, su oficina dice que habitualmente respalda empresas”. Y termina diciendo: “La saga $Libra muestra que no toda imitación de MAGA es una apuesta segura”.

¿Por qué el Presidente se comprometió e insistió tanto en impulsar un proyecto impulsado por algunos desconocidos y otros cuestionados? Él mismo, se definió como un Tecno entusiasta que suele apoyar nuevos talentos. Su personalidad avasallante no le permitió advertir que estaba ante personas muy complejas, algunos sin huella digital en Google y otros con referencias más complicadas. ¿Nadie pudo advertirlo? La respuesta es sí. Su entorno falló y hasta facilitó su involucramiento con estos personajes, pero desde la industria cripto local existieron voces calificadas que, vía red social X, encendieron luces de alarma cuando se enteraron de lo que estaba sucediendo. El Presidente los ignoró.

¿Por qué el Presidente insistió tanto en impulsar un proyecto de desconocidos y otros cuestionados?

El universo Fintech y, especialmente el cripto local, ve con buenos ojos las políticas de desregulación de este gobierno. Sin embargo, estallaron de furia cuando el escándalo Libra terminó manchando a todos. Es que no todos son lo mismo. Existen en ese mundo relativamente nuevo, empresarios serios con proyectos serios que sí tienen intenciones de ayudar y aportar al crecimiento del país. Sucede que no han podido ni pueden acceder al Presidente. La Cámara Fintech de Argentina –entidad que reúne a los principales empresarios del sector– publicó un tuit donde pone a disposición del Presidente todas las herramientas para reunir a los principales talentos de la industria para seguir trabajando junto al Gobierno –algunos funcionarios sí los han recibido– “con el objetivo de profundizar el desarrollo de un sector que digitaliza y dinamiza la economía y emplea a más de 40 mil personas”. Teléfono para el hombre de la motosierra. Un ejecutivo de una de las empresas de intercambio cripto –de las top tres locales– se lamentó de que el Presidente y su entorno más cercano no se hayan sentado con los referentes de la industria para profundizar sobre sus proyectos.

Javier Milei conoció a Hayden Davis en el Tech Forum organizado por el también denunciado y cuestionado Mauricio Novelli. Dicho evento no está entre los principales del mundo fintech. Durante el 2024 el primer mandatario ignoró eventos serios y con trayectoria comprobable que se desarrollaron en la Ciudad de Buenos Aires, como el Argentina Fintech Forum y Labitconf. Ambos tuvieron lugar en el segundo semestre. Tampoco tiene entre sus fuentes de consulta a personas idóneas en el conocimiento del mundo blockchain como la ONG Bitcoin Argentina, entre otros. Milei no es arquitecto, ni abogado, ni médico. Es economista. Por más que haya declarado que no es un experto en el mundo cripto, no debería ignorar –al menos– los contornos y jugadores serios que se mueven en ese ámbito. La Justicia determinará las responsabilidades y tendrá la última palabra sobre este escándalo que dejó muy mal parado al Gobierno. Mientras tanto, el entorno presidencial debería poner las barbas en remojo y ayudar al líder libertario a rodearse de gente idónea.

El uso político del caso que han hecho personajes de la política de distintas bancadas ha resultado, al menos, curioso. La lista de diputados, senadores y otros exfuncionarios grises del kirchnerismo que han salido públicamente a condenar al oficialismo rasgándose las vestiduras por el espanto, no deja de llamar la atención. No les causaron el mismo espanto los billetes de la Rosadita, los negocios de Hotesur y Los Sauces, los bolsos de López y tantos otros hechos que aún se siguen investigando. Por lo pronto convendría que recuerden que la Justicia ya tiene una condenada: Cristina Fernández de Kirchner. La doble moral del kirchnerismo sigue siendo su sello. Deberían mirar hacia el interior de su gestión antes de blandir las banderas de la honestidad y las buenas costumbres.