sábado, 9 de agosto de 2025

Liga Profesional de Fútbol - Torneo Clausura 2025. Tigre 0 vs. Huracán 1... @dealgunamanera...

Huracán confirmó su levantada y ganó en Victoria...

Huracán confirmó su levantada con otra victoria en su visita a Tigre.


El Globo se recuperó con un triunfo ante el Matador por 1 a 0. El "Colo" Gill sacó un zurdazo que se desvió y a los 12 minutos del segundo tiempo le dio la victoria a los de Parque Patricios.

© Publicado el viernes 08/08/2025 por el Diario Jornada de la Ciudad de Trelew, Provincia del Chubut, República Argentina.


Huracán alcanzó transitoriamente el segundo puesto de la Zona A, tras derrotar este viernes a Tigre como visitante por 1 a 0, en un partido de la cuarta fecha del Torneo Clausura, jugado en Victoria.

El único gol del cotejo lo marcó el volante Leonardo Gil, sobre los 12 minutos del segundo tiempo, que le sirve a Huracán como envión antes de enfrentarse a Once Caldas de Colombia, por los octavos de final de la Copa Sudamericana.

Gracias a este triunfo, el equipo de Parque de los Patricios quedó segundo junto a Barracas Central y Central Córdoba de Santiago del Estero, todos por detrás del líder Estudiantes.


Huracán alcanzó transitoriamente el segundo puesto de la Zona A, tras derrotar este viernes a Tigre como visitante por 1 a 0, en un partido de la cuarta fecha del Torneo Clausura, jugado en Victoria.


El único gol del cotejo lo marcó el volante Leonardo Gil, sobre los 12 minutos del segundo tiempo, que le sirve a Huracán como envión antes de enfrentarse a Once Caldas de Colombia, por los octavos de final de la Copa Sudamericana.

Gracias a este triunfo, el equipo de Parque de los Patricios quedó segundo junto a Barracas Central y Central Córdoba de Santiago del Estero, todos por detrás del líder Estudiantes.

Además, Huracán logró recuperarse de su eliminación en la Copa Argentina, en un duelo muy parejo y friccionado, con situaciones para los dos equipos, pero que el visitante pudo resolver al promediar la segunda parte gracias al gol de Gil, quien remató cruzado de zurda, el balón se desvió en un defensor y descolocó al arquero Zenobio.

A partir de ahí Tigre se fue con todo encima de su rival, generó algunas situaciones pero no pudo vulnerar la férrea defensa de Huracán, que se sintió más cómodo de contragolpe y se llevó un triunfo vital para sus aspiraciones.

Asimismo, la derrota supuso un duro golpe para Tigre, que venía de eliminar a San Lorenzo en la Copa Argentina y ahora dio un paso atrás, ya que quedó en la mitad de la tabla.

Síntesis:

Tigre: 0

Felipe Zenobio; Guillermo Soto, Joaquín Laso, Tomás Cardona, Diego Sosa; Jabes Saralegui, Santiago González, Bruno Leyes, Héctor Fértoli; Braian Martínez, Ignacio Russo. DT: Diego Dabove.}

Huracán: 1

Hernán Galíndez; Hernán De La Fuente, Fabio Pereyra, Nehuen Mario Paz, Leandro Lescano; Leonardo Gil, Emmanuel Ojeda, Lucas Carrizo, Agustín Urzi, Juan Bisanz; Luciano Giménez. DT: Frank Darío Kudelka.

Gol, en el segundo tiempo: 12m Gil (H).

Árbitro: Hernán Mastrangelo.

VAR: Ariel Penel.

Estadio: José Dellagiovanna.

 








jueves, 7 de agosto de 2025

Víctor Laplace desnuda el mito de Don Juan en el Centro Cultural de la Cooperación…

 Víctor Laplace desnuda el mito de Don Juan en el Centro Cultural de la Cooperación…

Víctor Laplace es Don Juan, el peor de todos. 

Está acompañado en escena por Antonella Fittipaldi y dirigido por Gustavo Pardi. La obra -Don Juan, el peor de todos- se estrena este domingo 3 de agosto en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

© Escrito por Patricia Daniele el sábado 02/08/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

La figura de Don Juan, arquetipo universal del seductor, regresa a los escenarios porteños con una propuesta que promete desarmar esa leyenda. Don Juan, el peor de todos es la obra de Enrique Papatino que, con dirección de Gustavo Pardi, llega al Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (Av. Corrientes 1543, CABA) este el domingo 3 de agosto a las 19:30. El gran Víctor Laplace encara en el rol protagónico, acompañado por Antonella Fittipaldi.

Esta nueva versión ofrece un giro inesperado sobre el personaje: en su última reclusión, Don Juan ya no seduce ni escapa; en cambio enfrenta el juicio de su propia historia. Una joven lo visita, sin celebrarlo ni condenarlo, solo lo escucha. En ese silencio, la máscara del mito se resquebraja para dar lugar a un hombre vulnerable, atravesado por la memoria, la culpa y el vacío de lo que no se dijo a tiempo. Con humor, belleza y una profunda melancolía, la obra desmantela al conquistador por excelencia para exponer su costado más humano, transformando el legado teatral en una exploración contemporánea sobre el poder, la fama y el arrepentimiento.  

Víctor Laplace Abraza a este Don Juan con Entusiasmo.

Víctor Laplace, una de las figuras más emblemáticas del cine, el teatro y la televisión argentinos, asume el desafío de este Don Juan crepuscular. En una entrevista exclusiva el actor, con más de seis décadas de trayectoria, compartió su entusiasmo por esta particular adaptación: "He hecho varios Don Juanes a través del tiempo, pero este es el que más me gusta", afirmó Laplace, destacando que esta versión es "más aggiornada, mucho más profunda" que las anteriores.

Para él esta puesta es una oportunidad para explorar la fragilidad detrás de la leyenda. "Don Juan no necesita presentaciones. Durante siglos ha sido estatua, ha sido sombra, ha sido leyenda, pero toda leyenda, si se repite lo suficiente, termina por vaciar al hombre que la sostiene", reflexionó. El actor, a los 81 años, encarna a una versión que, aunque conserva "el filo de la lengua", se enfrenta a su escenario final: una celda. Allí, sus palabras "afiladas, crueles" revelan una inteligencia obstinada, un humor que sobrevive a todo y una ternura cuidadosamente escondida. La visita de una joven irrumpe en el encierro del protagonista, arrastrándolo a repasar lo que durante años disfrazó de fábula. "El personaje se resquebraja. Y en esa grieta aparece otro hombre contradictorio, orgulloso, herido y aún así capaz de amar con una lucidez que llega, como todo en él, un poco tarde", describió Laplace, resaltando la modernidad y el humor particular de la prosa de Papatino.

Víctor Laplace es Don Juan, el peor de todos. 
Hoy más que nunca Suscribite

Víctor Laplace, con su vasta experiencia, se entrega a la visión del director Gustavo Pardi, aunque siempre aporta sus propias sugerencias: "Siempre creo mucho en el director. Es un vínculo muy fuerte", comentó, basándose en su propia experiencia dirigiendo teatro y cine. Su objetivo final es generar una "gran empatía" con el público, al que cariñosamente se refiere como su fuente de nutrición y apoyo.

La dirección de Pardi promete una puesta íntima y provocadora. La escenografía y el vestuario son obra de Alejandro Mateo, mientras que la música original y el diseño sonoro están a cargo de Silvina Aspiazu. Horacio Novelle es el responsable del diseño de luces, que será "muy puntual", con "rostros recortados" y momentos de penumbra que luego resplandecen, acentuando la atmósfera de la celda donde transcurre la historia. La dupla protagónica de Víctor Laplace y Antonella Fittipaldi ofrece un contrapunto generacional y expresivo de gran fuerza escénica. La producción general corre por cuenta de Geluk y Poncho.
Don Juan, el peor de todos se presenta como una experiencia escénica potente y actual, ideal para quienes buscan redescubrir los grandes clásicos desde una mirada profunda, sensible y contemporánea. Con una duración aproximada de 50 minutos, la obra se adapta a los tiempos actuales, invitando a la reflexión sin perder la intensidad dramática. Las funciones son los domingos a las 19:30 desde mañana 3 de agosto. 

Encontrá acá más información sobre las entradas.




miércoles, 6 de agosto de 2025

El mundo después de Hiroshima… @dealgunamanera...

 El mundo después de Hiroshima… 

Nube atómica sobre Nagasaki. Los explosivos de uranio-235 provocaron al menos 200.000 muertos al instante, y muchos más en los años siguientes. Fotografía: Getty Images

 

Las bombas nucleares lanzadas por Estados Unidos hace exactamente 80 años fueron un experimento sobre la capacidad humana de destruir. El cruce sin retorno de un umbral horroroso.


© Escrito por Federico Lorenz el miércoles 06/08/2025 y publicado por la Revista Acción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

El 6 de agosto de 1945, el mundo cruzó un umbral del que no hubo retorno. A las 8:15 de la mañana, el bombardero estadounidense Enola Gay dejó caer sobre Hiroshima a «Little Boy», una bomba de uranio-235 que en segundos convirtió la ciudad en un paisaje dantesco. Tres días después, un artefacto similar, «Fat Man», arrasó Nagasaki. Las cifras oficiales hablan de al menos 200.000 muertos al instante, pero la radiación, las quemaduras y el hibakusha (el estigma de los sobrevivientes) elevaron la cifra con los años. Los números, sin embargo, nunca logran capturar el horror. Como escribió Tomás Eloy Martínez en Lugar común la muerte: «La muerte masiva se vuelve un lugar común, una estadística que nos exime de sentir». Y ahí reside el peligro: en cómo el poder convierte el sufrimiento en algo abstracto, en cómo justificamos lo injustificable.

La narrativa dominante sostiene que las bombas atómicas «acortaron la guerra» y «salvaron vidas». Pero ¿es realmente así? Documentos desclasificados décadas después revelan que Japón ya estaba buscando una rendición negociada antes de agosto de 1945. Lo que se probó en Hiroshima y Nagasaki no fue solo la eficacia de un arma, sino la voluntad de usar el terror como herramienta política.


El piloto Claude Eatherly, uno de los tripulantes del Enola Gay, pasó el resto de su vida atormentado por lo que había hecho: «Soy el hombre que ayudó a masacrar a cien mil personas en un solo día», escribió en sus cartas. Su caso, analizado por Günther Anders en El piloto de Hiroshima, expone la contradicción humana: cómo individuos moralmente sensibles pueden participar en crímenes atroces cuando el sistema los convence de que «no hay otra opción».

En la novela La desaparición de Majorana, de Leonardo Sciascia, un científico que ha logrado ver hacia donde llevan los cálculos para controlar la energía atómica elige diluirse entre los vivos: se ha asomado al abismo y prefiere no ser responsable de lo que va a suceder. Los Estados, en cambio, pueden hacer desaparecer la verdad y los dilemas éticos bajo capas de documentos y manipulaciones, en nombre de la razón de Estado.


Con el paso del tiempo, ciertos crímenes se vuelven «parte del paisaje», aceptados como un mal necesario. Algo similar ocurrió con Hiroshima y Nagasaki: el asesinato masivo se normalizó bajo el eufemismo de «daño colateral». El lenguaje, como siempre, fue cómplice.


Destrucción masiva. La ciudad de Hiroshima convertida en cenizas tras la explosión del artefacto lanzado por el Enola Gay. Fotografía: Getty Images.

Hoy, 80 años después, las bombas atómicas aparecen en los libros de historia como un episodio más, despojado de su brutalidad. Las fotografías de las ciudades carbonizadas nos impactan, pero no nos impiden seguir fabricando armas nucleares. ¿Por qué? Porque, como advirtió Sciascia, «el poder no necesita justificarse cuando todos aceptan sus crímenes». La bomba se convirtió en un símbolo de «paz por medio del miedo», y así, el mayor acto de terrorismo de la historia quedó santificado por la narrativa del vencedor.

El argumento de «salvar vidas» es engañoso. Implica que algunas muertes son aceptables si evitan otras peores. Pero, ¿quién decide qué vale más? ¿Dónde está el límite? Anders lo plantea con crudeza: «Si aceptamos que el fin justifica los medios, entonces no hay crimen que no pueda ser excusado».


Hiroshima y Nagasaki no fueron solo un acto de guerra, sino un experimento sobre la capacidad humana de destruir. Y lo más aterrador no es que haya ocurrido, sino que hoy seguimos justificando lo mismo bajo otros nombres: «Guerra preventiva», «intervención humanitaria», «seguridad nacional».


Recordar Hiroshima y Nagasaki no es un ejercicio de nostalgia, sino un acto de vigilancia. Si la memoria no es un refugio, sino un campo de batalla, allí las sombras de las víctimas siguen exigiendo justicia.


El peligro no está solo en las armas nucleares, sino en la indiferencia con la que las aceptamos. En cómo nos acostumbramos a que el fin justifique los medios. En cómo normalizamos lo que nunca debería ser normal.


«El pasado no está muerto, ni siquiera es pasado», decía Faulkner. Hiroshima y Nagasaki no son solo historia: son una advertencia.

Video y Fotos Varias del Editor:



Enola Gay. 

El piloto de Hiroshima. Günter Anders.

La desaparición de Majorana
Leonardo Sciascia.


 

lunes, 4 de agosto de 2025

Y los campeones compraron… @dealgunamanera...

Y los campeones compraron…

Parece que no la ve, Luis Caputo. Dibujo: Pablo Temes

El Gobierno debe transpirar la camiseta para que el dólar no se desboque en un contexto político difícil.

© Escrito por Carlos Fara el sábado 02/08/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

With a little help of my friends, (Con un poco de ayuda de mis amigos), el Gobierno logró del FMI cuatro avales: 1) le dieron la guita que correspondía en este tramo, 2) le perdonaron que no haya acumulado suficientes reservas, 3) le bajaron la vara en dicho tema para que no quedara tan en falta, y 4) corrió la próxima revisión al año que viene. Nada mal para el deudor más grande del mundo que tiene el organismo.

De todos modos, fue una semana donde se tuvo que transpirar la camiseta por la fluctuación del dólar. Está dentro de la banda, pero ya no se caerá como un piano como predijo el Presidente en febrero (al menos no va al piso de la banda) y todo hace presumir que irá más cerca del techo. Cosas que pasan en países normales. El problema es que nosotros no somos un país normal… Toto invitó a comprar dólares si estaban baratos, y los campeones compraron. Los perros ladran porque el adorado verde cabalga.

Como parece que no hay mucho traslado a precios, entre otras cosas porque el superávit fiscal es intocable y la recesión disciplina, ¿cuál es el problema? “¿Querían un tipo de cambio más alto? Ahí lo tienen”, piensa el Gobierno. Filosofía Marcelo Tinelli: lo que sucede, conviene. Si hay malas noticias, me sirven, y si hay buenas obvio que también. “Siempre gano”, reflexionará el Presidente en la intimidad. Los créditos en dólares son los más altos en 20 años, el Fondo dice que Argentina será el segundo país que más crezca en 2025, Trump nos pone en la lista de los más favorecidos por su curiosa política arancelaria, ¡y hasta podríamos volver a viajar a EE.UU. sin visa porque regresamos al primer mundo! Claro, nos quedó sin renovar el 25% de los vencimientos en pesos: demasiado manejo chapucero con las tasas y el dólar hizo ruido (los campeones no son giles).

Hoy más que nunca Suscribite

Como todo anda tan bien, el Gobierno puede seguir siendo optimista respecto a ganar en las elecciones de septiembre como en las nacionales. ¡Si hasta el Índice de Confianza en el Gobierno de la Universidad Di Tella volvió a marcar un crecimiento! Como siempre, conviene bucear un poco por debajo de la superficie del agua. Recordemos que dicho índice tiene cinco indicadores, los cuales suelen subir y bajar todos juntos en distintas proporciones. Pero en este caso ascendieron cuatro y descendió uno clave, la evaluación general del Gobierno. Atípico. Además, siempre debe verse la tendencia: en los últimos 8 meses, el índice cayó seis veces y solo subió en dos oportunidades. Como lo venimos comentando en las últimas semanas, hay algunos ruidos en la opinión pública.

¿Son estos ruidos los que llevaron a plantear el “Grito Federal” de cinco gobernadores (o seis), dentro de los cuales están dos de las tres provincias más grandes del país? ¿Cuáles son las potentes razones que los hayan hecho jugarse de semejante manera como entente electoral para octubre? Llaryora ya había calentado el comienzo de semana con su aumento pronunciado para los jubilados provinciales, jugando a ser contracara de la administración Milei. Este “grito”, en términos políticos, quizá sea la noticia más importante de la semana, por eso amerita detenerse en algunos detalles:

  • Cuatro de los cinco pertenecían al ex-Juntos por el Cambio;
  • La inclusión de Nacho Torres certifica lo avanzada que está la disolución del PRO; en cuatro de esas cinco provincias, Milei ganó en la primera vuelta de 2023, con lo cual la movida puede relativizar el crecimiento electoral que espera el Gobierno;
  • Los cinco /seis llegaron a la conclusión que este gobierno “mal pagador” solo entiende si se le muestran los dientes: pues, a contar cuánto tiene cada uno y. desde esa posición. negociarán en la segunda parte del mandato;
  • El 26 de octubre se contarán todos esos votos como trozos de una tercera vía, instalando con más fuerza que la polarización puede no ser tan fuerte como se imagina (recuerden, polarización habrá, la cuestión es qué porcentaje suma el clivaje “libertad vs. kirchnerismo”); más allá de esta entente, también festejaron todos aquellos que serán opciones intermedias en sus respectivos distritos, ya que se instalarán en el debate nacional de otra forma.

Y como si esto fuera poco, una perla adicional acaba de ponerle Nacho Torres: dijo que ese grupo podría tener un candidato presidencial en 2027, como una consecuencia natural de construir una nueva opción. ¿Quiere ser él?, ¿será una candidatura con olor a petróleo?, ¿ya tiene apalabrado el ducto?

Mientras se afilan las armas para la batalla del 6 de septiembre, como lo anticipamos debidamente en esta columna, la discusión pinta más para nacionalizarse, desestimando la fantasía de la provincialización / municipalización. Es curioso: el propio Axel –ideólogo del desdoblamiento– pintó las paredes del Conurbano con la leyenda “Axel o Milei”, echando a la basura el supuesto beneficio que ganó en su relación con el cristinismo, supuestamente para salvar a la PBA de una ola violeta. Eso le viene como anillo al dedo al Presidente y a sus candidatos locales que les sirve debatir más los logros económicos que los baches y la inseguridad.

A propósito de esto, un detalle se metió sin querer ¿queriendo? en el escenario de septiembre: el debate entre Grabois y Massa. El líder de la economía popular dijo que Massa era “el que publica los spots”, abonando su mirada sobre que el renovador era “el que hegemoniza la cosa”. Mucha razón tiene el hijo de “Pajarito” Grabois porque el primer spot de Fuerza Patria lo elaboró caseramente el equipo del tigrense, quien se jacta de su velocidad de reacción al marcar el parámetro de la campaña bonaerense. Uno podría pensar “y los demás ¿se quedaron dormidos?”. Nada le impedía a La Cámpora o al propio Grabois emitir su video en las redes. Precisamente, el spot de la discordia también nacionaliza el debate, lo mismo que hizo CFK cuando emitió el propio ni bien anunció su frustrada candidatura.

Para finalizar la semana, el Presi creó otro triángulo de hierro, esta vez sin él, pero con Francos adentro, nada menos. Hizo bien: como lo dijimos aquí en marzo, el anterior triángulo ya estaba roto.