sábado, 22 de junio de 2024

Efectos del ajuste prolongado… @dealgunamanera...

 Efectos del ajuste prolongado…

Rumbo compartido. Milei con la titular del FMI, Kristalina Georgieva: coincidencias acerca de la profundización del ajuste. Fotografía: NA.

La esperada recuperación de la actividad económica comenzaría… en el segundo semestre, según acaba de vaticinar el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el reporte técnico divulgado tras la aprobación de la octava revisión del acuerdo vigente con el organismo. La ilusión, compartida con el Gobierno nacional, hace recordar a aquella esperanza nunca concretada de comienzos de la gestión Macri en 2016.      

© Escrito por Carlos Heller, Dirigente Cooperativista el sábado 21/06/2024 y publicado por la Revista Acción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.      

Todos los indicadores económicos y sociales que se van conociendo, sin embargo, demuestran que esos vaticinios solo reflejan el fervor que despierta –en Washington y en núcleos del poder local concentrado– la nueva experiencia neoliberal, ahora recargada, aunque con similares fines regresivos.  

Por este camino es bien difícil que «este año sea recordado como el punto de inflexión en donde volvimos a empezar a ser grandes», como expresó el presidente de la Nación Javier Milei en Rosario, durante el acto por el Día de la Bandera.  

Penurias.   

El propio reporte del FMI advierte que «la actual recesión económica podría prolongarse más y el proceso de desinflación podría resultar más difícil, provocando penurias prolongadas e intensificación de las tensiones sociales, incluso con el refuerzo del gasto social».  

Semejante enfoque resulta similar al que despliegan analistas de las más diversas tendencias, que no encuentran motivos para el optimismo a corto plazo.   

Son insoslayables las proyecciones del propio Fondo y del Banco Mundial, según las cuales la caída del producto bruto argentino será de 3,5%. Pero si se descuenta el repunte que experimenta este año el agro, tras la fuerte sequía de 2023, resulta que la previsión para el PIB no agrícola es un desplome de 5,7%, como consecuencia de las políticas aplicadas desde diciembre último.   

Ante este panorama, ¿Cuáles serían las supuestas señales positivas? El FMI, fiel a sus postulados ideológicos, aguarda que amaine «el viento en contra que enfrenta la consolidación fiscal». Es decir, que se profundice el ajuste en el gasto público.   

También apuesta a que «los salarios reales se empiecen a recuperar y la inversión repunte gradualmente en respuesta a los esfuerzos de reforma».  

Desde luego, el ejercicio de imaginación que se propone es notorio, toda vez que las remuneraciones en el sector laboral no parecen prontas a ganar terreno en el contexto recesivo mencionado. Y de seguro seguirán perdiendo capacidad de compra de bienes y servicios, ya que el propio Fondo pide a las autoridades que «continúen con la corrección de los precios relativos». Algo que ya viene ocurriendo con total libertad y que completarían los próximos ajustes de tarifas.  

Vale añadir que el FMI proyecta un desempleo para este año de 8,2% de la población económicamente activa; de 7,5% en 2025 hasta llegar a 2027 con un 7%. Esto es, varios años por delante con niveles de desocupación de entre 0,9 y 2,2 puntos más que el 6,1% registrado en 2023.   

No es de extrañar que la caída del poder adquisitivo actual y la que se proyecta se correspondan con los datos del derrumbe de ventas de supermercados y autoservicios mayoristas (-18,2% en abril, frente a doce meses atrás). 

Sede en Washington. El organismo financiero anticipa para 2024 una caída del 3,5% del producto bruto interno del país. Fotografía: Getty Images.     

Presiones.   

Con este telón de fondo, las preocupaciones de la mayor parte de la población difieren de las de aquellos que aguardan cambios favorables para sus megos negocios. Entre estos últimos, la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham) se manifestó con respecto a la aprobación de la Ley de Bases y el paquete fiscal en el Senado.   

La entidad propició una mayor desregulación administrativa del Estado, y señaló que la redacción final de la reforma laboral de la Ley de Bases «aún no genera las condiciones mínimas necesarias para un aumento sustancial de la empleabilidad, ni para la reducción significativa de la informalidad». Lo cual significa que demandan una mayor flexibilización y menor protección para los trabajadores.   

En cuanto al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), la (AmCham) objetó el «listado acotado de las industrias alcanzadas», que juzgó «limitativo e innecesario».  

Por otra parte, en una clara intención de incidir en el próximo tratamiento de las iniciativas en Diputados, la cámara empresaria rechazó la eliminación de los capítulos de Ganancias (porque «se recortan los recursos fiscales del Estado, tanto provinciales como nacionales, que son indispensables para alcanzar el objetivo del superávit fiscal»), como también de Bienes Personales.   

La actual legislación «presenta múltiples inequidades», evaluó la entidad, y solicitó a los diputados que insistan con el texto original con media sanción. En cuanto a Bienes Personales se preocupan porque afecta a la clase media, ya que impone un «carácter casi confiscatorio», cuando en verdad el proyecto beneficia mucho más a las grandes fortunas que a la clase media.   

No debe haber antecedentes de una cámara representante de empresas extranjeras que opine con ese nivel de intromisión en asuntos que son de competencia de poderes institucionales del país.


   

viernes, 21 de junio de 2024

Sandra Viviana Pettovello - La Abanderada de los Humildes... @dealgunamanera...

La abanderada de los humildes...

Licenciada. La funcionaria estudió Ciencias para la Familia en la Universidad Austral. Fotografía: NA

Amante de las carteras caras e insensible ante el hambre de los más necesitados, la ministra de Capital Humano se ha vuelto imprescindible para Javier Milei, por motivos que van más allá de la política.

© Escrito por Ricardo Ragendorfer el miércoles 12/06/2024 y publicado por la Revista acción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.


El 8 de junio fue un sábado infrecuente en la Quinta de Olivos. Allí, durante la mañana, ingresó la ministra de Capital Humano, Sandra Viviana Pettovello; lo hizo casi a hurtadillas y fue recibida por Javier Milei con visible ansiedad. 

No era para menos, ya que culminaba la semana más dramática de su gestión, debido a desgracias de dominio público, y que la tuvieron justamente a ella en el ojo de la tormenta. Dicen que la reunión entre ambos se prolongó por cuatro horas. Y que el presidente, lejos de incurrir en recriminaciones que la hubiesen eyectado del Gabinete, le dio su voto de confianza, urdiendo seguidamente una estrategia para preservarla a toda costa en el cargo. Ocurre que él la necesita como un pez al agua, y por razones que van mucho más allá de la política. Un misterio que merece ser desentrañado. 

En este punto, bien vale retroceder a fines de 2023. 

Los periodistas que merodeaban el hall del Hotel Libertador cuando el entonces flamante presidente electo habitaba una suite del vigésimo primer piso se preguntaban quién era esa morocha de mediana edad, con los bordes de las cejas laboriosamente depilados y de cuyo brazo solía colgar una cartera Hermes Birkin (valuada en 15 mil dólares). Es que ella secundaba a Karina Milei en todas sus entradas y salidas. Quizás alguno la reconociera como una antigua productora de La Cornisa, el programa de Luis Majul. Pero no había ninguna otra pista sobre su identidad. 

Hasta que, el 3 de diciembre (a solo una semana del arribo de Milei al Sillón de Rivadavia), el diario La Nación develó dicha incógnita con un título que, en perspectiva, resulta gracioso: «Sandra Pettovello: la amiga de Milei de carácter fuerte que manejará una caja intocable». 

Así se supo que ella sería la titular de una megaestructura que sumaría los Ministerios de Educación, Cultura, Mujeres, Desarrollo Social y Trabajo.

Corazón partido.

Lo cierto es que semejante noticia tuvo una derivación farandulera. Porque al famoso actor Pablo Rago le sorprendió sobremanera. Tanto es así que, al ser entrevistado por Catalina Dlugi en su ciclo radial, exclamó: «Lo único que me faltaba es tener una exesposa ministra de Javier Milei».  

En efecto, durante la primavera de 1993 ambos se unieron en el santo sacramento del matrimonio. Pero resultó ser un amor mal avenido, puesto que a Rago le habían ofrecido un rol protagónico en la telenovela Inconquistable corazón, junto a Paola Krum. Y Sandra no tardó en olfatear algo extraño. 

«Esta mujer nos va a traer problemas», les aseguró a sus amigas el día que su esposo le presentó a la actriz.  

El flechazo entre ellos fue inmediato, el escándalo también. Y la pobre Sandra, por ser la víctima colateral de eso, fue impiadosamente asediada por la prensa chimentera. De hecho, en una entrevista al semanario Ahora, dio una muestra de su implacable intuición: «Antes de que comenzara la novela me imaginé que (Paola) podría tener una historia con mi marido. Lo intuí, lo presentí y hasta lo soñé».

Su matrimonio con Rago se disolvió a principios de 1994 con un sonado divorcio. A partir de entonces, la impronta mediática de la esposa despechada se extinguió como una vela al consumirse.

Ya se sabe que renacería tres décadas después, pero por otra razón.  

En tal sentido, ya como ministra estrella del régimen libertario, su figura empezó a refucilar con desconcertantes luminosidades.


Basta recordar, por caso, la visita de Milei al Colegio Cardenal Copello –en su doble carácter de exalumno y primer mandatario–, cuando la cámara que transmitía el evento tomó un primer plano de Pettovello justo al lloriquear desde un asiento de la primera fila, emocionada por el discurso presidencial.   

A todas luces, una escena sublime. 


O, por esos mismos días, cuando fue televisada al disolver de mala gana una protesta en la entrada a sus oficinas, chillando: «Los que tengan hambre que se anoten con el DNI, y que vengan de a uno».  

A todas luces, una escena no tan sublime.


Desde luego que, durante la última quincena, la verdadera naturaleza de su ser saltó a la superficie por dos –diríase– contratiempos: los alimentos sin distribuir entre sectores vulnerables en una situación de hambre, y la «caja» paralela para «ñoquis factureros», contratados por su ministerio con «retornos» del 12% en los pagos. 

De manera que los dos escándalos más impactantes de la era libertaria están enlazados a su persona. Lo notable es que, sin un atisbo de vacilación, Milei se pronunciara en su defensa. Y –según se rumorea en la Casa Rosada– por una razón de peso: su temor atávico de no tenerla más a su lado; un pánico que, al parecer, él no disimula. 

La pregunta, entonces, es: ¿Qué significa ella en su existencia?

Presidente y ministra. Se conocieron en un canal de cable, pero lo que los unió fue el reiki. Foto: NA

Vocación de servicio.

Hay quienes afirman que Milei la conoció en algún canal de cable, a fines del lustro anterior, convocado por Sandra en su carácter de productora de TV. Sin embargo, fue el reiki lo que los unió. Se trata de una pseudoterapia sanadora que, mediante la imposición de manos, logra transferir la «energía vital» para así curar disfunciones físicas o mentales. Y él vivía flagelado por el dolor de espalda, con el cual somatizaba sus altibajos psicológicos. Pues bien, el asunto es que quedó inmediatamente subyugado por la personalidad de esa mujer, a la que, además, Karina miraba con buenos ojos.  

De hecho, el reiki era solo un complemento de su formación polimorfa. Porque ella también exhibía una licenciatura en Periodismo por la Universidad de Belgrano (obtenida a los 35 años) y otra en Ciencias para la Familia por la Universidad Austral (obtenida a los 50 años), no sin un postgrado –online– en la Universidad Internacional de Cataluña. Cabe destacar que tal disciplina solamente se imparte en establecimientos del Opus Dei. Y que su CV incluye cursillos de autoayuda a rolete. Y que hasta solía presentarse como psicóloga, tal como consta en programas de TV a los que era invitada. 

No es una exageración decir que Pettovello se convirtió en el ángel de la guarda del atribulado economista. Ella es su mejor amiga, su confidente y su contenedora emocional, al punto de que Karina –el arcángel de esta historia– confía plenamente en ella. Y el bueno de Javier no da un paso sin consultarla. De allí su dependencia casi toxicológica hacia este personaje. 

En lo político, su único antecedente se remonta a 1987, cuando se afilió a la Unión de Centro Democrático (UCeDé), el ya olvidado partido de Álvaro Alsogaray, del cual solamente subsiste un sello. En 2021, uno de sus vetustos dirigentes le pidió que figure como vicepresidenta del espacio, sin otro fin que presentar una lista de candidatos legislativos. Ella aceptó y, desde ese instante, también «chapea» con eso.  

Por otra parte, todo indica que el ofrecimiento de ocupar el estratégico ministerio de Capital Humano le llegó de sorpresa. Y sus palabras al respecto fueron: «Javier me lo propuso, y yo acepté sin pensar que llegaría tan lejos. Y tampoco sabía que allí iban a haber cuatro ministerios en uno».  

Los resultados están a la vista.


Copa América USA 2024 - Argentina 2 vs. Canadá 0... @dealgunamanera...

Argentina debutó con el pie derecho…


Aun con algunas materias pendientes, como la falta de definición de sobradas situaciones de riesgo y el abuso del pase hacia atrás, la selección venció con justicia a Canadá por 2-0 con goles en el segundo tiempo de Julián Álvarez y de su reemplazante, Lautaro Martínez.

© Escrito por Sandro Giménez el jueves 20/06/2024 y publicado por el Diario Jornada de la Ciudad de Trelew, Provincia del Chubut, República Argentina.


La selección argentina debutó con una incuestionable victoria de 2-0 ante Canadá en la Copa América, aunque con algunas cosas para corregir en sus próximas presentaciones en Estados Unidos ante Chile y Ecuador.


Julián Álvarez y Lautaro Martínez, sus dos centro delanteros, marcaron los goles a los 3 y 43 minutos del segundo tiempo, y pudieron cristalizar al menos una mínima parte de la decena de situaciones de peligro que el equipo nacional les generó a los canadiense en el partido que dirigió el venezolano Jesús Valenzuela en el impresentable césped del Estadio Mercedes Benz de Atlanta, colmado por más de 70 mil espectadores.


Argentina ganó bien. Pero sin embargo, con la confianza que caracteriza a un equipo consolidado, la selección abusó del control de la pelota, Paredes, Romero y Lisandro Martínez lentificaron la salida, abusaron del pase hacia atrás y no hicieron otra que propiciar la presión alta de Canadá, que dispuso de las mejores situaciones productos de los errores en la salida del equipo de Scaloni.

Cuando la selección entendió lo de romper para adelante y cambió el ritmo, encontró una defensa abierta y permeable, y así dispuso de muy claras situaciones, dos de ellas en los pies de Messi, pero que increíblemente las dilapidó.


De todas maneras había sido el capitán el que abrió el camino a la victoria en la madrugada del segundo tiempo cuando habilitó con un pase al vacío a Alexis Mc Allister por el callejón del medio y el volante se encontró con un fuerte cruce del arquero canadiense, aunque para fortuna argentina el rebote le quedó a Julián Álvarez que también había arrancado habilitado y la empujó al fondo de la red a los 3 minutos.


Argentina ingresó después en su propio desconcierto, esta vez Scaloni y su cuerpo técnico no fueron tan claros en la lectura del juego y en los cambios, y en un momento, con un par de intervenciones del "Dibu" Martínez hasta sobrevoló el fantasma del debut mundialista ante Arabia Saudita, aunque ante un rival todavía más limitado como el canadiense.


Más de las variantes defensivas y de la salida de Di María, la figura argentina del primer tiempo que se retiró ovacionado, lo que entendió la selección es que debía tirar la pelota larga.


Bastó que el balón pasara por todos los volantes, hacia adelante, y que la recibiera Messi en la medialuna del área para que habilitara a Lautaro y el delantero del Inter, que había reemplazado a Julián, definiera entre las piernas del arquero a los 43 minutos y se sacara la mufa después de una larga sequía en la selección.


El equipo extrañó el despliegue y el patrullaje de Enzo Fernández y además su soltura para ir hacia adelante. El control de juego de Leandro Paredes, encima refugiado entre los centrales, se terminó convirtiendo en parsimonia y no hace otra cosa que facilitarle las cosas al rival. Su visión del campo se contamino por su lentitud y la falta de cambio de ritmo, siempre hacia adelante.


Argentina también había dispuesto de situaciones claras en el primer tiempo, la mejor fue una corrida de Di María de unos 40 metros, pero el hombre del Benfica definió muy encima del arquero y el balón terminó dando en la humanidad de Crépeau.


Sin generar y llegando mucho menos, Canadá tuvo una situación clarísima con un cabezazo de Eustaquio que contuvo el "Dibu" Martínez en su primera gran intervención de la noche.


Está claro que Argentina tiene un poderío ofensivo envidiable y que el único que hoy puede darse el lujo de jugar estacionado es Messi, lo demás necesitan mejorar el ritmo de juego con el desandar de esta Copa América para que el equipo vuelva a tener un nivel parecido al de Qatar 2022.



Síntesis
:


Argentina
: 2

Emiliano Martínez; Nahuel Molina, Cristian Romero, Lisandro Martínez, Marcos Acuña; Rodrigo De Paul, Leandro Paredes, Alexis Mac Allister; Lionel Messi, Julián Álvarez y Ángel Di María. DT: Lionel Scaloni.


Canadá
: 0

Maxime Crépeau; Alistair Johnston, Moïse Bombito, Derek Cornelius, Alphonso Davies; Tajon Buchanan, Stephen Estaquio, Ismael Koné, Liam Millar; Cyle Larin y Jonathan David. DT: Jesse Marsch.


Goles en el segundo tiempo: 4m Julián Álvarez (A), 43m Lautaro Martínez (A).


Cambios en el segundo tiempo:
13m Jacob Shaffelburg por Buchanan (C); 22m Giovani Lo Celso por Di María (A): 30m Nicolás Otamendi por Paredes (A) y Lautaro Martínez por Álvarez (A); 34m Richie Laryea por Larin (C); 40m Jonathan Osorio por Kone (C) y Jacen Russell-Rowe por Millar (C); 43m Nicolás Tagliafico por Acuña (A) y Gonzalo Montiel por Molina (A).


Estadio: Mercedes Benz Stadium (Atlanta, Estados Unidos).


Árbitro: Jesús Valenzuela (Venezuela).


VAR: Leodán González (Uruguay).