Mostrando las entradas con la etiqueta Javier Milei. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Javier Milei. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de abril de 2025

Milei no aprendió la lección... @dealgunamanera...

Milei no aprendió la lección...

“Hay que pegarle al chancho... para que aparezca el dueño”. Dibujo: Pablo Temes.

El Presidente no comprendió la dimensión política de la derrota en el Senado de sus candidatos al máximo tribunal de Justicia. 

©Escrito por el Doctor Nelson Castro el sábado 05/04/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. 

Fue la crónica de una estrepitosa derrota anunciada. No es la primera vez que algo así le sucede al Gobierno. Ya había ocurrido en marzo de 2024 con el primer proyecto de “Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos”. Evidentemente, Javier Milei no aprendió la lección. Y, lo que es peor, no comprendió la dimensión política de una derrota de la contundencia que sufrió el jueves pasado cuando, por amplia mayoría, el Senado rechazó las postulaciones a ministros de la Corte Suprema de Justicia del Dr. Ariel Lijo y del Dr. Manuel García-Mansilla. Lijo se quedará, pues, en su cargo de juez federal de la Nación a cargo del Juzgado Criminal y Correccional Federal Nº 4. García-Mansilla, a quien el Gobierno le pide que continúe en el cargo y “no se deje operar” (sic), hizo saber que va a consultar a los otros tres ministros de la Corte sobre qué conducta adoptar respecto de su continuidad en el cuerpo. Uno de ellos, el Dr. Ricardo Lorenzetti, ni lerdo ni perezoso ya le hizo saber su opinión. Lo hizo en la entrevista que le concedió a Eduardo Feinmann en su programa en radio Mitre.

Dijo allí que él no hubiera aceptado ser miembro del Alto Tribunal si hubiese sido nombrado por decreto. A buen entendedor, pocas palabras. García-Mansilla debería renunciar a su cargo de ministro de la Corte Suprema en comisión e irse a su casa. Recuperaría así algo de la dignidad que perdió al aceptar ser nombrado por medio de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), designación que, según él mismo expresó ante la Comisión de Acuerdos del Senado, “no hubiera aceptado”. Pero lo hizo.

Fue la primera vez desde la recuperación de la democracia –en diciembre de 1983– que los pliegos de los postulantes a miembros de la Corte propuestos por el Poder Ejecutivo son rechazados. Los números de la votación en la Cámara alta fueron contundentes: el pliego del juez Lijo obtuvo 27 votos a favor y 43 en contra, mientras que al de García- Mansilla le fue aún peor: lo votaron solo veinte senadores y lo rechazaron 51. Para ese rechazo concurrieron no solo la mayoría de los senadores kirchneristas, sino también un puñado de legisladores del PRO y la UCR. La política vernácula da para todo.

El Presidente ve conspiraciones por todos lados y cree que estas derrotas lo fortalecen. Está absolutamente equivocado. Es exactamente al revés. Todo el proceso de estas nominaciones frustradas, que comenzó en abril de 2024, les ha hecho un daño enorme tanto a él como a su gobierno. Es un daño autoinfligido y, por ende, carente de lógica.

Hoy más que nunca Suscribite

Lo que tampoco entendió el Presidente es que la designación por decreto de Lijo y García-Mansilla abría un cauce institucional peligrosísimo para el sistema republicano y para la independencia del Poder Judicial. Imaginemos lo catastrófico que hubiera sido que Cristina Fernández de Kirchner, en su apogeo en el poder, hubiese apelado a esta metodología de nombrar a jueces en comisión para cubrir no solo las vacantes en la Corte, sino también en el resto de los juzgados. La respuesta es muy simple: hubiera habido una colonización de la Justicia con una troupe de jueces militantes pertenecientes a ese engendro kirchnerista llamado pomposamente Justicia Legítima que habrían convertido a la Argentina en un espejo de la Venezuela chavista.

Desde ese punto de vista, el rechazo de los pliegos de García Masilla y Lijo sienta un antecedente jurídico de una gran importancia para el futuro a fin de que, en el caso de que a algún otro presidente se le ocurriera querer nombrar jueces por decreto, se lo pueda impedir. Lo increíble es que esto haya sido consecuencia del voto conjunto del PRO, la UCR y el kirchnerismo. Ver al kirchnerismo preocupado en defender los valores republicanos constituye un verdadero oxímoron político.

Tampoco Milei entendió que la designación de los dos jueces por vía de un decreto minaba el concepto de seguridad jurídica y encendía una alerta para los inversores, a los que el Gobierno está queriendo atraer y de los cuales tiene creciente necesidad. Sin esas inversiones, no hay éxito posible para este ni para cualquier gobierno futuro.

La economía sigue estando en el centro de la problemática del Gobierno y de la gente.

Las explosivas medidas arancelarias impuestas por Donald Trump han detonado la economía mundial. La guerra comercial que se ha abierto genera una incertidumbre de dimensiones mayúsculas y de consecuencias imprevisibles. Muy probablemente el mundo entero se encarecerá.

Para el gobierno argentino, estas medidas son malas noticias: el riesgo país aumentó casi 300 puntos en las últimas dos semanas y el dólar blue sigue su marcha ascendente a pesar de las ventas del Banco Central. Esto aleja la posibilidad de levantar el cepo.

Había la expectativa de que el Presidente volviera de su viaje relámpago por los Estados Unidos con dos logros: el primero, la foto con Trump; el segundo, la rebaja de aranceles a diversos productos argentinos. No obtuvo ninguno de los dos. Martín Menem salió rápidamente el viernes a desmentir el tema de la foto. Creer que una foto entre los dos mandatarios por sí sola cambia algo es una fantasía. Pero lo cierto es que el Gobierno buscó afanosamente ese cuadro. Veremos si con el correr de los días, las gestiones por la reducción de aranceles dan sus frutos o terminan siendo puro humo.

Otra ingenuidad se desprende de la creencia de que la simpatía personal que le prodigó el hombre más poderoso del mundo –y que es cierta– le dará vía libre para todo. Donald Trump enfrentará de ahora en más sus propios y mayúsculos problemas y, si bien su voluntad de ayudar a la Argentina es palpable, también es cierto que en el nuevo escenario mundial no tiene a nuestro país entre sus prioridades.

En paralelo a lo que pasa en los mercados, está lo que le pasa al bolsillo de los argentinos. Y lo que le pasa es que los productos de la canasta básica siguen aumentando. A la leche, la carne, los huevos, las verduras y las frutas, se les agrega ahora el pan y la suba en el pago de los servicios. Así las cosas, la posibilidad de que el índice de inflación perfore el piso del 2% mensual se aleja.

Ante el escenario local, varios economistas han advertido que América del Sur debe prepararse para lidiar con los coletazos de las medidas del presidente de los Estados Unidos. Lo han hecho en términos dramáticos: “De continuar por este camino, el mundo y nuestra región sufrirán consecuencias similares al colapso de la década del 30”. Más claro, agua.




domingo, 30 de marzo de 2025

La Inestabilidad en los Mercados. Inquietud e impotencia... @dealgunamanera...

La Inestabilidad en los Mercados. Inquietud e impotencia...

Última bala de plata. Dibujo: Pablo Temes

Campea en el Gobierno un aire de simplificación de la realidad que es propia de los microclimas del poder. El FMI no resolverá todo.

© Escrito por el Doctor Nelson Castro el sábado 29/03/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Hay inquietud en el Gobierno. La inestabilidad del dólar, que viene forzando al Banco Central a vender billetes para frenar el alza del “blue”, junto al aumento del riesgo- país representan un problema que, como se ha visto, llevó al ministro a intensificar las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, con el fin de apurar un acuerdo que es imprescindible para apurar la salida del cepo. De ese acuerdo depende un préstamo por el que el Presidente y su ministro de Economía vienen bregando desde el comienzo mismo de la gestión.

La cronología de los hechos da una idea clara de las urgencias del oficialismo.

El jueves por la mañana, de manera imprevista, Luis Caputo comunicó intempestivamente un acuerdo –aún no firmado– sobre un entendimiento de cuya letra grande y letra pequeña aún da mucha tela para cortar. Para que no quedaran dudas que todavía existe un tramo por desandar, la vocera del FMI, Julie Kozack emitió un comunicado sobre el mediodía de ese mismo jueves en el que indicaba que todavía faltaba definir el monto del préstamo. “El volumen final del paquete financiero será determinado por nuestro Board Ejecutivo”, terminaba diciendo el documento que causó incertidumbre. Por lo tanto, hubo necesidad de conversaciones intensas para que, finalmente el viernes se hiciera saber que el acuerdo estaba cerrado.

Hoy más que nunca Suscribite

Todo este ir y venir dio pie a una ola de conjeturas que no hizo más que mantener viva la incertidumbre de los mercados, lo que se reflejó en la inestabilidad del precio del dólar y en los vaivenes del riesgo-país. El enojo que Javier Milei exhibió en la entrevista que les concedió a Luis Majul y a Horacio Cabak fue una consecuencia de la impotencia para dominar la inestabilidad del mercado.

Campea en el Gobierno un aire de euforia y de excesiva simplificación de la realidad que es propia de los microclimas que se generan en los ámbitos del poder. Creer, por otra parte, que con el préstamo del FMI se solucionan los graves problemas económicos del país es como creer en un cuento de hadas. Hay problemas estructurales de la economía que siguen sin solucionarse. El costo de los alimentos es uno de ellos. Es algo que castiga severamente el bolsillo de todos los argentinos, en especial, de los que menos tienen. Hay una disociación entre lo que marca el Indec y lo que le cuesta a la gente alimentarse, vestirse, viajar ida y vuelta a su trabajo –los que lo tienen– asearse y mantener su vivienda.

Durante el gobierno de Mauricio Macri, se creía que, tras cumplir el fallo del juez Thomas Griesa y saldar la deuda con los fondos buitre, todas las dificultades de la economía se solucionarían casi mágicamente. Lo cierto es que el pago se hizo en total acuerdo con ellos, y sin embargo, la situación económica no mejoró. Así, pues, dos años después, Macri debió acudir al FMI, el dólar se disparó, el riesgo-país aumentó y ese gobierno tuvo que terminar reimplantando el cepo y las retenciones a las exportaciones del campo. Las cosas, desafortunadamente, no son tan sencillas.

Hablando del expresidente, con tono de visible enojo, en su presentación ante empresarios en Córdoba le hizo a Milei una advertencia muy pertinente: más allá del acierto de las medidas económicas, el clima de incertidumbre persistirá si, desde el punto de vista de la observancia de los preceptos institucionales el Gobierno insiste con las designaciones de los jueces de la Corte por decreto, y persiste en su actitud de confrontación y desprecio hacia los que piensan diferente. En este punto la similitud con lo peor del kirchnerismo no sólo es sorprendente sino también preocupante. El vínculo entre ambos se encuentra estancado y atravesado por los sinsabores de un año electoral. Los dos coinciden en ciertos lineamientos ideológicos estructurales, pero los separan los métodos y la concepción de poder actual. 

Al líder del PRO lo desvela la necesidad de alcanzar acuerdos electorales con La Libertad Avanza
 para asegurarse una victoria contundente y definitiva frente a una parte del peronismo y a la amenaza de CFK. El ingeniero vivió en carne propia el despertar del monstruo luego de los errores cometidos por su gobierno. Le preocupa el futuro del país, pero también le preocupa la situación terminal de su partido que, hasta en el distrito que lo vio nacer, corre el riesgo de desaparecer. A Milei, por el contrario, lo impulsa la obsesión de ser él quien acabe personalmente con el kirchnerismo y, de paso, dejar a sus aliados amarillos de rodillas ante su concentración de poder. Una jugada riesgosa que demuestra que sigue yendo por todo. “El termómetro será lo que ocurra en la Ciudad de Buenos Aires, una mala elección del PRO los dejaría en inferioridad de condiciones para negociar acuerdos en las nacionales”, apuntó un allegado al Gobierno que recorre la Capital. De momento, la provincia que comanda Axel Kicillof es la única excepción para explorar acuerdos en lo inmediato. Los outsiders libertarios han demostrado tener un manejo del poder político bastante más acertado de lo que todos esperaban. Para bien o para mal. El tiempo dirá.

Mientras tanto, con el cierre de alianzas y listas ocurrido este fin de semana, la bandera de largada ya se agitó en CABA. Mauricio Macri bajó al llano y se reunió con Silvia Lospennato para ofrecerle personalmente la posibilidad de encabezar la lista a legisladores porteños ante la negativa de María Eugenia Vidal. Tuvo que ocuparse de buscar desesperadamente figuras de peso para contener el avance del mileísmo. Las malas lenguas dicen que no confía del todo en la capacidad de construcción política de su primo y que, además, está preocupado por las sorpresas que puedan aparecer en medio de una campaña sucia y sin escrúpulos. Los libertarios ya avisaron.




martes, 25 de marzo de 2025

El Gobierno de Javier Milei demolió un monumento a Osvaldo Bayer en Santa Cruz, cuna de la Patagonia Rebelde…

Ataque a la memoria: el Gobierno de Javier Milei demolió un monumento a Osvaldo Bayer en Santa Cruz, cuna de la Patagonia Rebelde…


Vialidad Nacional derribó la estructura que homenajeaba al historiador que rescató la historia de los peones fusilados en la Patagonia. Fue inaugurada en 2023, en el Día de la Memoria.

© Publicado el martes 25/03/2025 por el Diario La Opinión Austral de la Ciudad de Río Gallegos, Provincia de Santa Cruz.

El Gobierno nacional ordenó la demolición del monumento en homenaje a Osvaldo Bayer, ubicado al costado dela Ruta 3, en el ingreso a Río Gallegos, Santa Cruz. La estructura, inaugurada el 24 de marzo de 2023, recordaba al historiador y periodista que visibilizó la lucha de los 1.500 peones rurales fusilados por el Ejército en las huelgas patagónicas de 1920 y 1921. Vialidad Nacional llevó adelante la destrucción con una pala mecánica y un martillo hidráulico.

La decisión de retirar el monumento -un día después del Día de la Memoria y durante el Día del Trabajador de Prensa-, fue celebrada por sectores libertarios de Santa Cruz, quienes lo consideraban un “símbolo del adoctrinamiento kirchnerista”. En redes sociales, justificaron la medida como parte de un proceso de eliminación de lo que denominan “relato impuesto durante años”.  

La gestión libertaria habría argumentado que la estructura “entorpecía la visual” y que “complicaba el drenaje del agua”, pero no se contempló la posibilidad de trasladarla a otro sitio, lo que refuerza que la decisión tuvo la intención de dar un fuerte mensaje político. Fuentes oficiales del Gobierno provincial, consultadas por La Opinión Austral, confirmaron in embargo que no hubo ningún tipo de aviso a la actual Subsecretaría de Derechos Humanos.

El monumento a Bayer fue inaugurado en 2023 por la entonces gobernadora Alicia Kirchner en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Fue luego de varios años de militancia de sectores anarquistas y de izquierda promovieran la causa sin el acompañamiento concreto y genuino del Estado provincial. Durante el acto, participaron familiares de detenidos-desaparecidos, de los huelguistas fusilados y el hijo del historiador, Esteban Bayer.

“Es un gran abrazo a Osvaldo como también a los 1.500 obreros fusilados, a los 30.000 desaparecidos y a los exiliados”, expresó Esteban Bayer en aquella ocasión.


El retiro del monumento a Bayer no es un hecho aislado. En distintas partes del país, el Gobierno ha impulsado la eliminación de símbolos que considera vinculados al kirchnerismo y a políticas de memoria.

En contra el lenguaje inclusivo también.

Uno de los argumentos utilizados por quienes celebraron la demolición fue la presencia de un cartel con la palabra “Bienvenidx”, en lenguaje inclusivo, que acompañaba la estructura. Para sectores libertarios, esto era una muestra de lo que consideran una “imposición ideológica en el espacio público”.

Sin embargo, la medida encendió el debate sobre el rol del Estado en la preservación de la memoria histórica y el respeto a figuras clave en la lucha por los derechos humanos. 

Polémica en Santa Cruz: el Gobierno nacional demolió el monumento a Osvaldo Bayer.


La Libertad Avanza derribó el monumento a Osvaldo Bayer en Río Gallegos. Fotografía: Leandro Franco / La Opinión Austral.

Desde el las redes sociales de El Diario Santa Cruz, un medio cuyo propietario sería muy cercano a Javier Milei, justificaron la demolición: “La limpieza del adoctrinamiento kirchnerista avanza en el país, y esta vez le tocó a un símbolo del relato impuesto durante años”, indicaron desconociendo las diferencias ideológicas entre Osvaldo Bayer y el peronismo kirchnerista.

“Vialidad Nacional retiró el monumento de Osvaldo Bayer, una estructura que no solo representaba un homenaje militante, sino que además incluía un cartel con la inscripción “Bienvenidx”, reflejo del lenguaje inclusivo promovido por el kirchnerismo”, agregaron en el posteo que muestra el video de la retroexcavadora doblando la figura de Bayer.



“Esta estructura, más que un homenaje, era parte de la propaganda ideológica que el kirchnerismo impuso en el espacio público durante sus años de gobierno, ocupando lugares que deberían estar destinados a representar a todos los argentinos, no solo a un sector político”, cerraron.

“Esta estructura, más que un homenaje, era parte de la propaganda ideológica que el kirchnerismo impuso en el espacio público durante sus años de gobierno, ocupando lugares que deberían estar destinados a representar a todos los argentinos, no solo a un sector político”, cerraron.

Desde la Comisión por la Memoria de las Huelgas de 1920-1921 de Río Gallegos, calificaron la acción como una revancha de quienes “reivindican el genocidio ocurrido en la Patagonia”. En un comunicado, señalaron que el derribo se produjo un día después del 24 de marzo, en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, lo que refuerza la interpretación de que se trata de un acto de persecución ideológica.

“Fue gracias al enorme aporte de Bayer y sus investigaciones que se pudo sacar del olvido lo ocurrido en Santa Cruz en 1920 y 1921. No es casual que el Gobierno decida derribar su figura justo en esta fecha”, manifestaron desde la organización.

Denuncias de persecución ideológica y reclamo por la memoria.

El monumento a Osvaldo Bayer fue diseñado por la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Cruz durante la gestión de Nadia Astrada en el gobierno de Alicia Kirchner.

“Claramente hay una cuestión de persecución ideológica. Es un atropello a la memoria, la verdad y la justicia”, afirmó Astrada.

La exsecretaria de Derechos Humanos destacó que el monumento fue fruto de un trabajo conjunto con la Mesa Provincial por las Huelgas Patagónicas y la Comisión Provincial de la Memoria, además de contar con el apoyo de Esteban Bayer –hijo del historiador– e Isabel Soto, hija de Antonio “El Gallego” Soto, militante anarquista y uno de los líderes de las Huelgas Patagónicas, y otros referentes del ámbito de los derechos humanos.

“Totalmente repudiable el hecho de dañar, de sacar un monumento como el homenaje a Osvaldo Bayer, un símbolo de toda la Patagonia, de la lucha de los obreros en estas tierras del sur, por parte del Estado Nacional; y no respetar la memoria, la verdad y la justicia. Es un atropello a los derechos humanos y fundamentalmente un atropello a la historia de Santa Cruz, de nuestra tierra”, expresó.
 

Astrada destacó también el trabajo con diferentes localidades de la provincia de Santa Cruz “que dejó ahí emplazado el rostro de Osvaldo; una construcción colectiva de muchísimos años y que esa construcción colectiva aún continúa, así que estamos preocupados, preocupadas pero también tenemos en claro que no vamos a permitir que nos inunde el olvido sino que vamos a seguir construyendo por la memoria, la verdad y la justicia”. 

Amplio repudio de organismos y referentes políticos.

La decisión de derribar el monumento también provocó reacciones de dirigentes políticos, sectores sindicales y organizaciones sociales que exigen explicaciones al Gobierno nacional y la restitución de la estructura.

Unidad Popular Santa Cruz calificó la medida como un acto de intolerancia y desprecio por la memoria histórica. En un comunicado firmado por Alejandro Garzón, Alba Curaqueo y Julio Araneda, el espacio político exigió la inmediata reposición del monumento y denunció un intento de borrar nuestra historia y silenciar la verdad de las huelgas patagónicas.

Desde la Casa Parisi, Museo de los Pioneros, expresaron que la remoción del monumento es un golpe doloroso para la historia de la Patagonia y denunciaron un acto de ignorancia y desprecio hacia nuestra identidad.
 

Juan Manuel Valentín, dirigente docente y del Partido Obrero, afirmó: “No barren ningún monumento kirchnerista, lo que pretenden es fusilar la memoria. Hoy volvieron a matar a los huelguistas. Es imperdonable”. 

Un símbolo que trasciende el monumento.

El derribo del monumento a Bayer se suma a una serie de acciones impulsadas por el Gobierno nacional que han generado controversia en torno al tratamiento de la memoria histórica y los derechos humanos, el negacionismo. En este contexto, organismos sociales y políticos anunciaron que se reunirán con la Multisectorial por los Derechos Humanos para definir acciones en defensa de la memoria de Bayer y de los huelguistas patagónicos. 

“No podrán ocultar la historia con una topadora”, advirtieron desde las organizaciones que impulsaron el homenaje.

La memoria de Osvaldo Bayer y su lucha por visibilizar las injusticias cometidas contra los trabajadores rurales de la Patagonia seguirán presente, no solo en un monumento derribado, sino en la voz de quienes hoy exigen que no se repita la historia de silencio y represión.




martes, 4 de marzo de 2025

Gente rota... @dealgunamanera...

 Gente rota. Nicolás Márquez.

A este grandísimo hijo de puta, que es una aberración de la especie humana, empecé a leerlo hará más o menos diez años.

Escrito por Alejandro Marzioni el domingo 03/03/2025, publicado en su perfil de Facebook.

Era el portavoz de las ideas liberales clásicas, las de la extrema derecha. Y estaba dando una batalla cultural bastante potente, por entonces recién asociado a otra criatura igual de abyecta que él, otro escritor, el muñequito ese medio pelotudo que es Agustín Laje.

De cuando en cuando les escribía algo en las redes, despreciando las aberraciones que publicaban. Una que otra vez me respondieron. Recuerdo, por ejemplo, que Laje me dijo que yo era un fracasado porque me dedicaba a la docencia en los colegios públicos.

El otro, el más grande, autor de un libro sobre el Che Guevara al que le fue modificando el título (El canalla, La máquina de matar), era todavía más representativo de las ideas que profesaba.

Supe que era un fervoroso católico del Opus Dei.

Que reivindicaba la figura de Videla, considerándolo el triunfador de una guerra contra los enemigos de la patria.

Que odiaba al feminismo y luchaba enérgicamente contra la ley del aborto.

Que era un explícito homofóbico. Hay un video en el que, junto a Laje, visitan un colegio de Neuquén, ellos, tan enemigos del adoctrinamiento, y largan una frase homofóbica detrás de la otra. Cuando los alumnos los cuestionan, Márquez le enseña a la clase que la homofobia no existe, que es un invento idiomático para desprestigiar a los que saben que un homosexual es un enfermo mental.

También supe que había tenido, por parte de su esposa, varias denuncias por violencia de género. Y que en el 2008 lo denunciaron por haber abusado sexualmente de su propia hija de tres años. Fue sobreseído, pero nada más con verle la cara y leer sus textos yo siempre sentí que era culpable. Que era un monstruo. Un verdadero psicópata que le daba salida a su abyección militando las ideas de la extrema derecha. Este sujeto es un ejemplo de que la política nunca es nada más que política: la visión ideológica suele ser un reflejo de la manera en la que uno ve al mundo.

Pues bien. Llegó Milei. Llegó el personaje que dio voz, representación y un partido político a esta gentuza horrible. Nicolás Márquez y Agustín Laje se convirtieron en fervorosos militantes de La Libertad Avanza. Se dice por ahí que Laje hasta le prepara los discursos al presidente y el otro no hace más que jactarse de ser su biógrafo.

Se consideran, como buenos representantes del fenómeno Milei, gente de bien. Y ya sabemos que cuando alguien usa esa expresión nunca quiere decir que los buenos son ellos: la idea es dejar claro que los demás, los que no son ellos, son el mal. Es un viejo, burdo y trillado recurso que nunca deja de ser indispensable para los líderes mesiánicos. Cuando alguien afirma pertenecer a la gente de bien hay que salir corriendo.

La verdad es que hace tiempo dejé de leer lo que este par de imbéciles mediáticos publican. Me costaba hacerlo porque me dan asco. Pero esta tarde veo la última noticia sobre Nicolás Márquez: conducía borracho, porque además el sujeto es alcohólico, y atropelló a uno de esos chicos que hacen delivery en moto. Otro motociclista tuvo que ir a capturarlo y después no quiso darle los datos a la policía.

No es una anécdota. Es un signo de nuestros tiempos.

Es del todo coherente que el biógrafo del presidente, y uno de sus más fervorosos apologistas, sea un psicópata del Opus Dei acusado de abusar de su propia hija de tres años que va por la calle borracho atropellando trabajadores y por la vida festejando el gobierno de Milei.

Cuando una sociedad está tan degradada, tan perdida, con el progresismo tan envilecido y sin que existan, a modo de faros, ningún tipo de ideales porque todo es frivolidad, consumismo, incultura y redes sociales, la gente que empieza a señorear sobre todo el planeta es la que tiene a Milei de referencia.


lunes, 3 de marzo de 2025

Un peligroso precedente... @dealgunamanera...

Un peligroso precedente...

En busca de templanza y compostura (de calzados). Dibujo: Pablo Temes.

La designación de Lijo y García Mansilla en la Corte en comisión por decreto representa una seria amenaza para la credibilidad de la Justicia.


© Escrito por el Doctor Nelson Castro el domingo 02/03/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.


Lo sucedido con la designación de los dos nuevos ministros de la Corte Suprema ha abierto un peligroso cauce para la institucionalidad. Ni el kirchnerismo se atrevió a tanto. Y eso, claro está, es decir mucho. Cristina Fernández de Kirchner desesperó durante cada uno de los períodos en que gobernó por tener una Corte integrada por ministros adictos. La intención de tener al menos uno durante el gobierno compartido con Alberto Fernández chocó con la falta del número necesario de votos para su aprobación en el Senado. La designación en Comisión nunca fue una alternativa.


La designación de Manuel García Mansilla y la aún en ciernes de Ariel Lijo representa una amenaza seria para la independencia y, por ende, la credibilidad de la Justicia. Esto, que afecta profundamente la seguridad jurídica, tendrá consecuencias negativas para el gobierno y para el país. Una de ellas, las económicas. No hay posibilidad numérica – ni política – de que tanto uno como el otro puedan ser confirmados por el Senado. Por eso es que, astutamente, el Dr. Lijo pidió una licencia extraordinaria sin goce de sueldo. Lo dijo con todas las letras en su presentación ante la Cámara Federal: “Dado que la designación carece de estabilidad en el cargo, le solicito que me conceda licencia sin goce de haberes¨ (sic).


A lo discutido de su nombramiento, se le agrega su desprestigio. El desprestigio también lo abarca al Dr. García Mansilla. Cuando en la audiencia ante la Comisión de Acuerdos del Senado del 28 de agosto de 2024, le tocó responder a la pregunta de la senadora Anabel Fernández Sagasti, sobre qué hubiese hecho si lo hubieran nombrado en comisión, como ocurrió en principio con Horacio Rosatti y Carlos Rosenkranz dijo: ¨Visto el impacto que tuvo aquel decreto 83 del 2015 en la opinión pública, yo no hubiera aceptado¨. La contestación fue una respuesta escueta y contundente. No admitió lugar a dudas. Parece que la olvidó, haciendo realidad la famosa frase atribuida a Groucho Marx que dice: ¨estos son mis principios pero, si no le gustan, tengo otros¨. Está claro que la dignidad ha dejado de ser patrimonio de los dos nuevos arribados al cuerpo. No se conocen juicios de aprobación de esta maniobra por parte de ningún abogado constitucionalista de prestigio.  

Al interpretar el inciso 19 del artículo 99 de la Constitución, que señala que el Poder Ejecutivo podrá ¨llenar vacantes que requieran acuerdo del Senado y que ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que expirarán al final de la próxima Legislatura¨, la mayoría de ellos coinciden en señalar que se refiere a designaciones de embajadores o militares que necesiten su aprobación.

El clima en la Corte está irrespirable. El jueves las discusiones fueron acaloradas, por decirlo de una manera elegante. ¨No podemos hacer nada para oponernos a los nombramientos¨ expresaba una voz desde el interior del cuerpo con absoluta conciencia de la verdadera caja de Pandora que abre estas incorporaciones por decreto. A lo controvertido de la medida se le agregan los cuestionamientos sostenidos que, desde distintos sectores de la sociedad y del derecho, se le hacen al juez Lijo.  

El mecanismo utilizado por el Gobierno para proceder a estas designaciones sienta un muy peligroso antecedente puesto que, si el presidente quedase habilitado a designar durante el receso del Congreso jueces sin acuerdo del Senado mediante un simple decreto y reiterar la maniobra al año siguiente, podría lograr cubrir vacantes de magistrados que no tienen acuerdo del Senado por tiempo indefinido. Esto sería, lisa y llanamente, el fin de la división de poderes, de la independencia de la Justicia y de la república. Demás está decir que, ante la llegada a la Corte de Ariel Lijo, quien festeja es “la casta” que el propio líder libertario dice combatir. El presidente Milei insiste en contradecir sus palabras y pensamientos. El perjuicio será para todos los argentinos de bien.  

El otro episodio de alto voltaje político que dejó la semana fue la disputa con el gobernador de la provincia de Buenos Aires Axel Kicillof por los tremendos casos de inseguridad que azotan al conurbano bonaerense y que lo han convertido en un sitio invivible. El Presidente movió primero con un estrepitoso posteo en la red social X donde le pidió al gobernador que se corra del medio y lo “deje intervenir la provincia por la inseguridad”. La jugada no fue sólo un impulso incontenible a los que suele tenernos acostumbrados. El temprano horario de la publicación dejó en claro que tuvo toda la noche para meditarlo. Estaba escrito de antemano. Para concretar semejante petición el gobierno debería demostrar que se cumplen las condiciones previstas en la Constitución nacional y contar con el respaldo del Congreso. Cosas poco probables. Entonces, las declaraciones del primer mandatario parecieron destinadas a fustigar al gobernador en el terreno político en lugar de ofrecer ayuda real ante tamaño flagelo.  

La respuesta de Kicillof tampoco estuvo a la altura de las circunstancias. El bonaerense ensayó una puesta en escena con un rejunte de kirchneristas, ex kirchneristas y algunos peronistas para simular un apoyo que, en lo real, no siempre es explícito. También estuvo Malena Galmarini, la esposa de Sergio Massa, a quien todavía le cuesta aparecer.

Fue la foto de Unión por El Espanto. Allí, acusó al presidente de ser el “principal responsable del narcotráfico” en la provincia y agregó que lo denunciará penalmente. Semejante acusación no tiene ningún indicio de realidad y tuvo como fin último buscar la espectacularidad para desviar la atención. Mientras la dirigencia política siga enfrascada en peleas personales estériles, la inseguridad y ningún otro problema tendrá solución en el corto plazo. Debería darles vergüenza y ponerse en la piel de la gente que no sabe si sus seres queridos volverán a casa cada vez que salen a hacer un mandado.

Kicillof ha demostrado su total incapacidad para resolver el problema y el presidente debería convocarlo de manera seria y respetuosa si de verdad pretende ayudar.  

Al cierre de esta columna, terminaban los preparativos para el discurso de Javier Milei en el Congreso. Una nueva oportunidad para tomar la senda de la templanza y la compostura. El Presidente no debe olvidar que, en el medio, está la gente.