lunes, 14 de marzo de 2011

Huracán 2 vs. Quilmes 1... De Alguna Manera...

Quilmes está de regalo...

El Roly Zárate y Cámpora no perdonaron dos errores insólitos de Tripodi y Seba Martínez, y le dieron una victoria de oro a Huracán por 2-1. Cauteruccio descontó, pero no alcanzó. Caruso no tuvo un buen debut en el Cervecero...

Regalitos para Tito. Quilmes, con dos errores individuales, le obsequió el partido a Huracán, que con sus dos delanteros no perdonó y respira. Primero falló Trípodi, arquero al que Caruso le devolvió la titularidad, y luego Sebastián Martínez. Zárate y Cámpora estuvieron en el lugar justo y por eso el Globo ganó 2-1 (descontó Cauteruccio). Los de Pompei sufrieron sobre el final, pero aguantaron y superaron a Olimpo en la tabla de los promedios, se acercaron a River y tomaron distancia con respecto a Gimnasia y Quilmes.

El “vamos carajo” de Pompei con el pitazo final resume lo que sufrió sobre el final. El Globo lo tenía en el bolsillo, pero se durmió y casi se le escapa. Las gracias hay que dárselas a Trípodi, Martínez y Monzón. Apenas dos chances de gol en 40 minutos fueron poco (cabezazo de J. J. Morales y media vuelta de Cámpora). La emoción llegó de la mano de los horrores propios. Cuando se moría el primer tiempo, Huracán empezó una jugada con tiki tiki (rememorando el paso de Cappa por el club), Machín mandó un centro malo, que Trípodi no pudo asegurar y se le dejó servida a Zárate; el Roly no falló y así abrió el partido. El efecto Chichizola presente en Parque Patricios y con un ex Vélez siendo beneficiado.

Caruso Lombardi, que debutó en el banco de Quilmes, habló en el entretiempo, su equipo salió con más hambre y se animó. En realidad, sólo amenazó. Y otra pifia le sirvió otra alegría al Globo: Machín le dio mordido, pegó en el palo, Sebastián Martínez la quiso mandar bien lejos, pero se la regaló a Cámpora, que, apenas adelantado, no perdonó. El Globo pudo ponerle el moño, pero no lo hizo y transpiró la gota gorda. Cauteruccio le dio esperanza (entró por Diego Torres) a los visitantes con el descuento y tuvo el empate, pero Monzón se agrandó, le achicó el arco y fue 2-1.

Huracán superó a Olimpo en la tabla de los promedios, le sacó más diferencia a Gimnasia (ahora le lleva cinco puntos) y a Quilmes, y quedó a seis de River. El Cervecero está en el fondo del mar, último en las dos tablas y con cinco derrotas al hilo. Está de regalo.

© Escrito por Mario Friggeri y publicado por el Diario Deportivo Olé de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el lunes 14 de Marzo de 2011.


Terminamos pidiendo la hora...

Así explicó el Roly Zárate la ajustada victoria de Huracán por 2-1 sobre Quilmes, la primera del Globo en el torneo. “Nos está costando pero vamos mejorando”, relató el goleador.

“Había que ganar, era un partido difícil por lo que nos jugábamos los dos. Terminamos pidiendo la hora pero era un duelo clave”, aseguró el Roly Zárate, autor del primero en el 2-1 sobre Quilmes, que significó la primera victoria de Huracán en el torneo.

El Globo sigue en zona de Promoción, pero este triunfo lo ayuda a levantar en lo anímico: “Estamos por el buen camino, hicimos por momentos buenos minutos y por momentos no. Nos está costando pero vamos mejorando”, tiró el delantero.

Javier Cámpora, autor del segundo, coincidió con el Roly en la importancia de esta victoria: “Vale muchísimo, necesitábamos esto para tener una semana tranquila. No podía ser de otra forma que sufriendo. Anímicamente es importante para nosotros”.

© Publicado por el Diario Deportivo Olé de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el lunes 14 de Marzo de 2011.









César Luis Menotti... De Alguna Manera...

César Luis Menotti...

Fuerza Flaco...




Dicen los que saben que una vez, hace muchos años, un equipo de Huracán se consagró campeón del fútbol argentino.

Dicen los que saben que el Globito subió y subió hasta lo más alto, paradójicamente desairando a sus rivales.

Dicen los que saben que su juego era vistoso y atractivo, y que en 32 fechas metió 62 goles y recibió 30.

Dicen los que saben que su arquero, Roganti, y sus defensores, Buglione, Chabay, Basile y Carrascosa, construyeron una verdadera muralla, que sólo era vulnerada en contadas ocasiones.

Dicen los que saben que el mediocampo y la delantera, conformados por Russo, Brindisi, Babington, Houseman, Avallay y Larrosa, siempre pensaron más en la construcción propia que en la destrucción del rival.

Dicen los que saben que la selección le complicó el panorama al equipo de Parque Patricios al promediar el campeonato, pero que la infernal campaña realizada en la primera mitad del torneo (46 goles en 16 partidos) y la estabilidad defensiva durante la segunda rueda (sólo 10 goles en contra en 16 fechas) le permitió consagrarse de todas maneras.

Dicen los que saben que ni siquiera importó la derrota ante Gimnasia por 2 a 1, la tarde de la consagración.

Dicen los que saben que ni su joven técnico, César Luis Menotti, soñaba con el título, y que hasta horas antes del debut se quejó del constante recambio que sufría el club año tras año.

Dicen los que saben, que hace 35 años, el Club Atlético Huracán se consagró campeón del torneo Metropolitano de Primera División.

Habrá que creerles.

¡Salud Huracán!

Plantel campeón:

Avallay, Roque

Babington, Carlos

Basile, Alfio

Brindisi, Miguel Angel

Buglione, Daniel

Cantú, Edgardo

Carrascosa, Jorge

Chabay, Nelson

Del Valle, Leónidas

Fanesi, Alberto

Houseman, René Orlando

Keurikian, Adolfo

Larrosa, Omar

Leone, Carlos

Quiroga, Eduardo

Ríos, Rubén

Roganti, Héctor

Roma, Dante

Russo, Francisco

Scalise, José

Tello, Julio

Tolisano, Angel

Zeballos, Carlos

DT: César Luis Menotti


© http://damepelota.wordpress.com/


Hay que Sembrar Memoria para que no Crezca el Olvido... De Alguna Manera...

Hay que Sembrar Memoria para que no Crezca el Olvido...


Edgardo Antonio Vigo (La Plata, Provincia de Buenos Aires, República Argentina. 1927 - 1997)
Xilógrafo, poeta visual, artista conceptual, editor, constructor de "objetos inútiles" y "máquinas extrañas", innovador constante, practica y difunde en nuestro medio el arte correo.
Egresa de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de La Plata a comienzos de los años 50 y, en 1953, es becado a Francia en donde conoce al artista venezolano Jesús Rafael Soto y entra en contacto con la vanguardia mundial. En 1954, de vuelta al país expone objetos de madera que requieren la manipulación del público.
Como editor publica en La Plata, de 1958 a 1960, la revista-objeto WC, además de las revistas dedicadas a la poesía visual Diagonal Cero -28 números entre 1962 y 1968- y Hexágono 70 -13 números trimestrales desde 1971-. Edita también Nuestro Libro Internacional de Estampillas y Matasellos, con sellos y matasellos originales de artistas de todo el mundo. Estas publicaciones son consideradas hoy ejemplos del género conocido como libro de artista.
En 1965 exhibe sus irónicas máquinas inútiles, que venía realizando desde 1957, como el Palanganómetro mecedor para críticos de arte y la Bi-tri-cicleta ingenua/con ruedas cruzadas incapaces de girar (1961). En 1967 se editan en Francia sus Poemas matemáticos barrocos y al año siguiente Poemas matemáticos incomestibles.
El 25 de octubre de 1968 realiza su primer señalamiento titulado Manojo de Semáforos, proponiendo una acción creativa sobre el semáforo ubicado en la esquina de las avenidas 1 y 60 de la ciudad de La Plata.
En 1969 presenta su film Blanco sobre blanco: homenaje a Kasimir Malevich y organiza en el Instituto Di Tella la exposición internacional Novísima Poesía/69, primera muestra de este tipo realizada en Argentina con poetas visuales y fónicos de 15 países. De este año también son sus Poemas (in)sonoros. Un disco para mirar, editados por su sello Diagonal cero.
Desde mediados de los '60 desarrolla diversas prácticas de arte conceptual, tendencia de la que es importante propulsor. Haciendo énfasis en las cualidades autorreferenciales de sus obras, promueve una ambigüedad de sentidos, quedando al espectador la opción de su elección final, actuando así como co-autor de la misma.
A comienzos de los años 70 se incorpora al circuito del arte correo, manteniendo su práctica constante en toda su vida. El proceso de la enfermedad que conduce a su fallecimiento es uno de los temas que, con un punzante humor negro, aborda por este medio.
Durante la última dictadura militar desaparece uno de sus hijos, Abel, que introduce en su obra con el apelativo de Palomo. Desde entonces aprovecha sus contactos con el exterior para difundir los delitos de lesa humanidad de la dictadura. En 1974 realiza Trelew, referida a los asesinatos ocurridos en la cárcel de la ciudad homónima en 1972. Algunas de sus creaciones acompañan las movilizaciones de la Madres de Plaza de Mayo, como su poema visual colectivo "Sembrar la memoria, para que no crezca el olvido" (1995).

En 1991 se organiza una retrospectiva de su obra en la Fundación San Telmo de Buenos Aires. En 1994 integra el envío argentino a la XXII Bienal de San Pablo, Brasil, junto a Libero Badii y a Pablo Suárez, y realiza la exhibición 1954-1994 en la Fundación de Artes Visuales de La Plata.
En 1997 hizo una presentación individual en el ICI (Centro Cultural Español en Buenos Aires) y su obra es incluida en la Primera Bienal del Mercosur de Porto Alegre, Brasil.
En 2003 se realiza una exposición antológica de su obra en la Fundación Telefónica de Buenos Aires y en marzo de 2004 se edita el catálogo.
© http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/arteargentino/04biografias/vigo_e.php


   

domingo, 13 de marzo de 2011

Japón... Peligro Nuclear... De Alguna Manera...

¿Qué podría conllevar el accidente nuclear en Japón?...

Planta nuclear Fukushima-1. Japón.

Carlos Bravo, responsable de la Campaña de Energía de Greenpeace España realizó un exhaustivo análisis de la situación actual en Japón considerando los riesgos, los alcances y consecuencias del accidente nuclear. Lo compartimos con ustedes.

“Desde Greenpeace, queremos, en primer lugar, expresar nuestras condolencias a los familiares de las víctimas del terrible terremoto que ha sufrido Japón.

Estamos profundamente preocupados por las posibles consecuencias que el terremoto y el tsunami puedan tener sobre la seguridad de las instalaciones nucleares de Japón, así como de otras industrias peligrosas como las refinerías de petróleo o fábricas de productos químicos, y sobre sus potenciales efectos sobre la salud pública y el medio ambiente.

La situación en varias centrales nucleares, en especial en la de Fukushima-1, es muy preocupante. Catorce centrales nucleares situadas en la costa noreste de Honsu, la isla principal de Japón, están cerradas, probablemente muy dañadas todas ellas, como consecuencia del terremoto de ayer, de magnitud 8,9 en la escala de Richter. Las centrales japonesas, un país con requerimientos muy estrictos en cuanto a resistencia a riesgos sísmicos, estaban diseñadas para soportar como máximo terremotos de intensidad 7,5. La fuerza del que asoló ayer Japón es más de 10 veces superior.

Al iniciarse el terremoto, esas centrales nucleares fueron llevadas a situación de parada. Pero, y este es uno de los inconvenientes de una tecnología tan peligrosa como la nuclear, el riesgo de sufrir un accidente no acaba ahí, puesto que incluso con la central parada, el combustible nuclear sigue activo, sigue habiendo reacciones nucleares que, además de radiactividad, generan mucho calor. Aún en situación de parada, es necesario seguir refrigerando el núcleo del reactor, el combustible nuclear, durante muchas horas, para evitar un accidente nuclear.

Los sistemas de refrigeración de emergencia del núcleo del reactor funcionan con electricidad. Pero el terremoto afectó al suministro eléctrico externo de las centrales de Fukushima-1 y 2 (al menos, de estas dos), dejando a éstas sin aporte eléctrico, lo que se llama en la jerga nuclear un station black-out. En ese caso, tendrían que haber entrado en funcionamiento inmediatamente los generadores diesel de emergencia de la central. Pero estos, quizá por efecto del terremoto, no funcionaron. Entonces, empezó la cuenta atrás.

El combustible nuclear, sin ser refrigerado activamente, empezó a sobrecalentarse. El agua en el interior de la vasija del reactor empezó a evaporarse, el vapor a aumentar la presión del interior de la vasija, el combustible a quedarse al descubierto, sin agua que lo enfriase. Es el principio de un LOCA (Loss of Coolant Accident), el accidente por pérdida de refrigerante, el peor que se puede dar en una central nuclear. De esos que, según la industria nuclear, nunca pueden ocurrir.

Las primeras horas son críticas, si no se actúa se puede llegar a una situación de fusión del núcleo (cuando las varillas metálicas que encierran las pastillas de combustible de uranio se derriten, funden y se mezcla todo con el altamente radiactivo combustible nuclear) y entonces se liberan en gran cantidad los isótopos radiactivos que hay en el combustible. Fukushima-1 es un reactor como el de Garoña (Burgos), con un pésimo sistema de contención.

Ante la ausencia de suministro eléctrico externo queda algún sistema de mucha menor capacidad que funciona con aporte de baterías propias. Con ello, por ejemplo, tratarían de usar el agua del condensador para refrigerar el núcleo, para ganar algo de tiempo, mientras esperaban generadores diesel que iban a traer los militares norteamericanos. Pero esa maniobra tiene un efecto muy limitado y no logró revertir la situación. Las horas pasaban y el combustible nuclear se estaba quedando al descubierto, al menos parcialmente, sin agua a su alrededor: la temida fusión del núcleo.

Al aumentar la temperatura, se incrementaba la presión en el interior de la vasija. Así los responsables de la central y, se supone, las autoridades niponas, decidieron abrir las válvulas de alivio y soltar vapor radiactivo al la atmósfera exterior para rebajar la presión, con idea de evitar un desastre mayor. De estos hechos ya no cabe duda. Hasta el Consejo de Seguridad Nuclear español (CSN) ha reconocido hoy que en la central nuclear de Fukushima-1 se forzó deliberadamente el escape a la atmósfera de gases contaminados radiactivamente procedentes del reactor. Los niveles de radiación en la zona se han elevado, según fuentes, entre 300 y 1.000 veces por encima de lo permitido. Hubo que ordenar evacuar a la población, 45.000 personas.

Evidentemente, cualquier cantidad de radiación que se libere a la atmósfera pone en riesgo la salud de las personas de la zona, la salud pública y el medio ambiente. Lo que ya está claro es que en Fukushima-1 han fallado claramente las medidas de protección física diseñadas para aislar la radiactividad del medio ambiente.

Además, una explosión en la mañana del sábado en la central parece haber dañado seriamente la estructura de la contención secundaria y hay informaciones contradictorias sobre si alguna parte de la estructura se ha derrumbado.

La situación del reactor es crítica y aún no está controlada, a la hora de escribir estas líneas. La magnitud final del escape radiactivo dependerá, por supuesto, de que se pueda estabilizar el reactor, y se pueda refrigerar el núcleo. En estos momentos, parece ya claro que el accidente podría ser ya de la gravedad del que ocurrió en Three Mile Island (EE.UU.) en 1979, el segundo más grave en la historia de la industria nuclear, sólo después de la catástrofe de Chernobyl.

A pesar de todas las incertidumbres causadas por la falta de información, causada en parte por el lógico caos que vive el país pero también por el secretismo nuclear de las autoridades, nos enfrentamos a un escenario en el que podría ocurrir una liberación ingente de radiactividad del reactor Fukushima-1.

De momento, no se puede descartar que la situación pueda avanzar hacia una fusión total del núcleo de la central, como se dio en Chernobyl. Todo este proceso podría ir muy rápido o tardar varios días, dependiendo del estado del sistema de refrigeración. Las consecuencias de tal accidente sería tremendas, como ya se comprobó en el de Chernobyl.

De hecho, según parece el Gobierno japonés está ampliando la zona de evacuación hasta un diámetro de 40 kms. alrededor del complejo nuclear Fukushima Daiichi (donde está el reactor Fukushima-1 y otros 5 más), así como ha establecido una zona de exclusión de 20 km alrededor de la instalación Fukushima-Daini (con 4 reactores). Esto indica que hay una amenaza inmediata no sólo entorno al reactor Fukushima-1, sino que la situación no está del todo bajo control en los demás reactores y que podrían llegar a darse más accidentes allí también.

La incertidumbre sobre lo que está ocurriendo en las centrales nucleares de Japón impone cierta prudencia a la hora de plantearse escenarios futuros. Sin embargo, una conclusión es clara: los reactores nucleares son intrínsecamente peligrosos.
La industria nuclear nos dice que accidentes como este no pueden pasar con reactores modernos, pero hoy Japón está en medio de una crisis de consecuencias potencialmente devastadoras por culpa de la energía nuclear.

Las energías limpias de verdad, las renovables, no crean problemas de seguridad nacional. Y en caso de desastres naturales no añaden un problema más a una población ya fuertemente afectada por la fuerza de la naturaleza. La nuclear no se puede incluir, como muchos pretenden, en un modelo energético limpio, seguro y sostenible.”

Carlos Bravo, Responsable de la Campaña de Energía Greenpeace España.

© http://www.greenpeace.org.ar