sábado, 16 de agosto de 2025

Liga Profesional de Fútbol - Torneo Clausura 2025. Huracán 1vs. Argentinos Juniors 0... @dealgunamanera...

 Huracán venció a Argentinos Juniors...

Sobre la hora, derrotó por 1-0 al "Bicho" en condición de local.

El Bicho impuso las condiciones en los primeros minutos, pero no puedo romper el cero en Parque Patricios. Luego se repartieron la pelota y el partido fue peleado en el medio. 

© Publicado el sábado 16/08/2025 por el Diario Jornada de la Ciudad de Trelew, Provincia del Chubut, y ESPN Sport de la República Argentina.


Ya a los 30' la "Perla" Ramírez tuvo una situación en la que se iba de cara al arco, pero Erik Godoy cortó de manera sensacional. Posteriormente, Federico Fattori cometió una infracción ante Leonardo Gil y fue amonestado. Aunque tras la revisión del VAR, el árbitro Luis Lobo Medina, advirtió que dejó el brazo levantado y se tomó la decisión de expulsarlo. 

En el cierre de la primera etapa, el Globo no logró aprovechar el hombre de más y Argentinos tuvo la más clara con un cabezazo de Francisco Álvarez, pero Leandro Lescano la sacó en la línea. 

La segunda etapa fue muy floja por parte de ambos equipos. Entre lo más destacado en Parque Patricios fue que jugó sin VAR desde los 47 minutos hasta los 69 y Lobo Medina tuvo una confusión en donde expulsó a Waller en el local, pero la falta la cometió Nervo. Es así que luego volvió atrás en su decisión y terminó amonestando al defensor del Globo. 

Finalmente, a los 81 minutos Francisco Álvarez se fue expulsado por doble amarilla y dejó a la visita con nueve jugadores. Pero con la ventaja numérica, los de Kudelka llegaron al gol mediante Agustín Urzi, quien definió tras un centro para el 1-0 final. 

En un partido marcado por la polémica, Huracán derrotó en el Ducó 1-0 a Argentinos Juniors, que terminó con tres expulsados. Agustín Urzi anotó el único gol del partido, cuando el Bicho ya estaba con nueve jugadores en el campo tras las expulsiones de Federico Fattori en el primer tiempo y de Francisco Álvarez a 10 del final por parte de Luis Lobo Medina. Además, el arquero suplente de los de Nico Diez, Gonzalo Siri Payer, también vio la roja y el VAR dejó de funcionar a los cinco del segundo tiempo en un partido realmente insólito.


Síntesis:

Huracán: 1

Hernán Galíndez; Hernán De La Fuente, Hugo Nervo, Nicolás Goitea, Leandro Lescano; Emmanuel Ojeda, Facundo Waller, Leonardo Gil; Rodrigo Cabral, Eric Ramírez, Lautaro Mora. DT: Frank Kudelka.

Argentinos Juniors: 0

Diego Rodríguez; Leandro Lozano, Francisco Álvarez, Erik Godoy, Sebastián Prieto; Federico Fattori, Nicolás Oroz, Emiliano Viveros; Alan Lescano, Diego Porcel, Tomás Molina. DT: Nicolás Diez.

Gol en el segundo tiempo: 41m Agustín Urzi (H).

Cambios en el primer tiempo: 37m Juan José Cardozo por Emiliano Viveros (AJ).

Cambios en el segundo tiempo: 0m Agustín Urzi por Rodrigo Cabral (H); 13m Fabio Pereyra por Nicolás Goitea (H), Luciano Giménez por Eric Ramírez (H) y Juan Francisco Bisanz por Lautaro Mora (H); 25m Matko Miljevic por Facundo Waller (H); 27m Joaquín Gho por Diego Porcel (AJ), Lucas Gómez por Nicolás Oroz (AJ) y Matías Giménez por Tomás Molina (AJ); 41m Tobías Ramírez Cardozo por Alan Lescano (AJ).

Incidencias en el primer tiempo: 36m Federico Fattori (AJ).

Incidencias en el segundo tiempo: 28m Siri Payer (AJ); 35m Francisco Álvarez (AJ).

Árbitro:
 Luis Lobo Medina.

Var: Silvio 
Truco.

Estadio: Tomás Adolfo Ducó.
















viernes, 15 de agosto de 2025

Hoja de ruta con más restricciones... @dealgunamanera...

Hoja de ruta con más restricciones...

Diputados. En la sesión del 6 de agosto la Cámara Baja rechazó decretos presidenciales que afectan a sectores vulnerables. Fotografía: @DiputadosAR

A un mes y medio de las próximas elecciones legislativas nacionales y a cuatro semanas de los comicios en la provincia de Buenos Aires, el Gobierno libertario mantiene su objetivo de exhibir un índice de inflación moderado, aun mediante la aplicación de políticas que afectan en forma creciente a distintos sectores sociales.


© Escrito
 por Carlos Heller, Dirigente Cooperativista, el lunes 11/08025 y publicado por la Revista Acción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

 

De este modo se ve impactado el consumo popular, mientras el deterioro del mercado interno repercute en el empeoramiento de la situación de la industria y de empresas medianas y pequeñas, tanto productivas como de servicios.

 

En ese sentido, la hoja de ruta trazada desde la Casa Rosada persiste en acatar la sugerencia del Fondo Monetario Internacional, que al aprobar el último desembolso de 2.000 millones de dólares hizo un llamado explícito a las autoridades argentinas para que «resistan» nuevas iniciativas de gasto público sin fondeo.

 

La fórmula para contener la inflación, en la que coinciden los funcionarios y el FMI, se basa en restricciones presupuestarias crecientes, junto al sostenimiento de un apretón monetario que no cesa. Para evaluar con claridad los impactos de esas disposiciones habrá que esperar más tiempo, pero la suba del dólar en julio genera interrogantes sobre el poder adquisitivo popular.

 

Familias.

Por lo pronto, distintos análisis señalan que la menor demanda de las familias –debido al ingreso reducido, tras el aumento de los gastos fijos– sería el factor decisivo para morigerar las remarcaciones.

 

Jubilados/as y trabajadores/as no registrados, pero también segmentos importantes de planteles laborales formales, ven reducido su poder de compra ante la tendencia alcista.

 

En CABA, por ejemplo, la inflación subió otro escalón al promediar en julio un 2,5% (frente al 2,1% del mes anterior), afectada por la suba de los precios estacionales (9%).

 

Es relevante, asimismo, el encarecimiento de rubros como Servicios, que en la misma jurisdicción registraron un alza del 3,3% el mes pasado, con una fuerte incidencia de Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y otros Combustibles (2,3%), todo lo cual impactó sobre las actualizaciones de los alquileres y los gastos hogareños comunes.

 

A su vez, Transporte se incrementó un 3,6% por la suba en los precios de los pasajes aéreos, de los combustibles y de los colectivos.

Menos consumo. El deterioro del mercado interno repercute en la situación de la industria y de empresas medianas y pequeñas. Fotografía: Jorge Aloy.

 

Las importaciones de bienes de consumo, en tanto, se incrementaron un 74,1% interanual en el segundo trimestre, medidas en cantidades, ante lo cual el ministro Luis Caputo desdeñó los efectos negativos en el entramado fabril, las capacidades productivas y el empleo. «Lo que nos importa a nosotros es que la gente tenga la opción de conseguir productos de mejor calidad a menor precio», sostuvo.

 

La realidad es que el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI, del Indec) registró una caída del 1,6% en junio, comparado con diciembre del año pasado, y bajó 1,2% frente a mayo.

 

Intereses.

Se busca así llevar el superávit fiscal primario, en acuerdo con el FMI, al 1,6% del producto bruto, cuando la meta anterior era de 1,3%. Es decir, más ajuste porque aumentan los intereses de la deuda.

 

El esquema vigente descarga así todo su peso sobre el grueso de la sociedad, mientras los sectores vinculados a la exportación de productos primarios lucen como los elegidos del modelo, aunque generen poco derrame en términos de empleo local y salarios.

 

En este escenario resulta relevante la última sesión de la Cámara de Diputados, en la que se aprobó la totalidad de los proyectos considerados, con dos tercios de los votos afirmativos en el tratamiento de las leyes de Financiamiento Universitario, de Emergencia Sanitaria de la Salud Pediátrica y las Residencias Nacionales de Salud.

 

Se rechazaron además los DNU del Gobierno que disponían la disolución y transformación del INTI, INTA y Vialidad Nacional, la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos y el Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional, que incluía en sus artículos un límite al derecho a huelga.

 

El oficialismo tuvo que debatir sobre una agenda que no compartía, no pudo evitar la conformación del quorum y tampoco las votaciones favorables a los proyectos que ellos intentaron frenar.

 

En todos los casos se construyeron mayorías opositoras amplias y diversas en las que participaron diputados y diputadas del bloque de Unión por la Patria, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y Democracia para Siempre, UCR y FIT, junto a integrantes de fuerzas provinciales.

 

El saldo para el Gobierno fue de 12 votaciones en contra y ninguna a su favor.

 

Frente a la política de «vetar todo lo que se pueda vetar», la conformación de mayorías amplias en el Parlamento debe preservarse y fortalecerse. La resistencia de los ajustados debe ganar aún más cuerpo y encontrar denominadores comunes en los reclamos que lleven a una mayor cohesión política.



miércoles, 13 de agosto de 2025

Construcción política. La verdad de la milanesa... @dealgunamanera...

Construcción política. La verdad de la milanesa...


Preparación de la mejor milanesa en Córdoba. Fotografía: Cedoc

“Hoy, la ‘verdad de la milanesa’ se ve el 17 de cada mes, cuando miramos la billetera y nos ‘sobra’ mucho mes. En octubre, la cuestión radica en ver quién y cómo cuenta esta nueva verdad”, dice el autor y desentraña por qué “el relato” construye la “verdad” política, aunque no encaje en los “datos”.

© Escrito por Facundo Odasso el martes 12/08/2025 y publicada por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Gran manjar argentino, la milanesa, ni bien servida, se presta a la duda. El empanado crocante esconde de qué carne está hecha y nos obliga a cortarla para develar la verdad. Podrá ser presentada “a caballo” o “napolitana”, acompañada de papas fritas o ensalada, pero hasta que no tengamos certeza de la carne, no habrá un veredicto definitivo de su sabor. Cuenta el escritor Daniel Balmaceda que, en los años ´20, se popularizo la frase “la verdad de la milanesa” haciendo alusión a dicha incógnita.

En política pasa algo similar. El desconcierto y la imprevisibilidad de la realidad política, crea necesidad de verdad, como aquella que nos permite recobrar la certidumbre y seguridad frente a lo que nos acontece día a día. De manera sencilla, la verdad puede concebirse como la relación que cada uno de nosotros tiene con la realidad. Por un lado, hay una verdad por correspondencia, en la cual, el enunciado debe ser concordante o equivalente con el mundo físico, objetivo.

La ciencia se sustenta en este tipo de verdad, donde la medición es un criterio objetivo. Hay datos que confirman la verdad.Hoy más que nunca Suscribite

Sin embargo, esta concepción de verdad no explica la variedad de verdades que hay en la realidad política. Aquí aparece la noción de verdad como relación de coherencia: un enunciado será verdadero solamente si se encuadra en una narrativa funcional a la historia presentada. Es decir, lo fundamental es que la verdad enunciada se articule lógicamente dentro del sistema de ideas que hacen a la narrativa que presenta el líder político. Es el relato el que hace a la verdad.

Los datos de Milei no coinciden con los del INDEC

Lo cierto es que toda narrativa política que tenga intención de aunar voluntades para lograr gobernabilidad debe crear una verdad por coherencia que se precise en algún punto con la verdad por correspondencia. Esto es, la historia que nos narran debe tener alguna relación con la realidad objetiva, estar entrelazada con los hechos medibles, cuantificables. Los datos hacen al relato, y el relato cuenta los datos. La tensión de la conexión entre datos y relato hace a la complejidad de la realidad política.

En 2023, una verdad por correspondencia -los datos- dio lugar a una nueva verdad por coherencia -el relato. La situación objetiva de los argentinos (alta inflación, estancamiento económico, cepo al dólar, hastío frente a la clase política) permitió contar una historia nueva.

La narrativa emergente identifico a la casta y al Estado como enemigos de la “gente de bien”, y se exaltó simbólicamente al grito de “viva la libertad, ¡carajo!”. La coherencia del nuevo relato correspondió el bienestar de todos con datos macroeconómicos cuantificables, como el superávit fiscal y la restricción monetaria, para el control de la inflación. La relación entre ambas concepciones de verdad -dato y relato- otorgó credibilidad al gobierno nacional: bajo la inflación, aumentó la imagen positiva del gobierno.

Sin embargo, en el inicio del tramo electoral nacional, esa verdad por coherencia comienza a contradecir y distanciarse de los datos microeconómicos, la verdad por correspondencia de cada vecino: los datos cuestionan al relato.

La consultora Zuban Córdoba público un sondeo en el cual el 65,1% de los consultados respondió que su economía personal empeoró en los últimos seis meses"

En julio, el BCRA informo de un aumento en la mora del pago de las tarjetas de crédito de pequeños consumidores, y CAME confirmó que el consumo minorista volvió a bajar un 2% medido interanualmente.

En el mismo mes, la siderúrgica ACINDAR suspendió a 200 empleados, parando las operaciones en su planta de Santa Fe; varias empresas textiles comenzaron a reducir su personal; el turismo receptivo se retrajo cerca del 25%, impactando negativamente en el sector gastronómico y hotelero; por su parte, el turismo local de vacaciones de invierno registró una reducción del 11% respecto de 2024.

Asimismo, el precio de flotación del dólar oficial aumentó cerca de una 10%, encontrando un nuevo piso.

En agosto se contabilizan aumentos del orden del 4% en varios servicios públicos, y un tanto más para contratos de alquiler. En sintonía con estos datos, la consultora Zuban Córdoba público un sondeo en el cual el 65,1% de los consultados respondió que su economía personal empeoró en los últimos seis meses, mientras que el 63% confeso que cada vez le cuesta más llegar a fin de mes.

La verdad deja ver la realidad tal cual es. La verdad es performativa y, por ello, condiciona nuestras acciones: votamos conforme a nuestra verdad. Hoy, la “verdad de la milanesa” sucede los días 17, cuando miramos la billetera y nos “sobra” mucho mes por delante. En vistas a octubre, la cuestión radica en ver quién y cómo cuenta esta nueva verdad.




martes, 12 de agosto de 2025

Concesión ilegal - Malvinas: avanza un millonario proyecto petrolero británico-israelí que expuso la fractura entre el Gobierno y Tierra del Fuego… @dealgunamanera...

Concesión ilegal - Malvinas: avanza un millonario proyecto petrolero británico-israelí que expuso la fractura entre el Gobierno y Tierra del Fuego…

Imagen de las Islas Malvinas captadas por la NASA. Fotografía: Instagram @NASA.

La petrolera Navitas estimó la producción de crudo extraído de la cuenca León Marino, al norte de la isla Soledad, en casi 400 millones dólares, a pesar de operar con una licencia ilegal conforme al derecho internacional. La inacción del Gobierno frente a Malvinas y la postura del oficialismo fueguino.

© Escrito por
Cecilia Degl'Innocenti el martes 12/08/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

La falta de una estrategia nacional respecto a Malvinas trascendió a los gobiernos, indistintamente de la línea discursiva. La postura argentina, dividida entre el Gobierno federal y la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, quedó nuevamente expuesta ante la inacción frente al avance de un proyecto multimillonario de una firma británica-israelí que prepara el terreno para extraer aproximadamente 1.700 millones de barriles de crudo de la cuenca León Marino, al norte de la isla Soledad y a 220 kilómetros de la costa argentina.

La explotación privada de los recursos de las aguas circundantes al archipiélago del Atlántico Sur, a través de licencias otorgadas por el Reino Unido, contradicen algo básico de las resoluciones de organismos internacionales consideradas un "triunfo diplomático" de Argentina frente a la potencia ocupante: no se puede explotar económicamente un territorio en disputa por la soberanía.

Sin embargo, el proyecto petrolero del consorcio integrado por las firmas RockHopper (35% de participación) y Navitas (65%), de capitales británicos e israelíes respectivamente, avanza a paso firme. Incluso a pesar del silencio oficial del Gobierno nacional y las quejas en off de algunos funcionarios patagónicos por la falta de estrategia nacional frente al continua explotación ilegal de los recursos de Malvinas. "Para esta Cancillería Malvinas no existe", reconoció un funcionario provincial a este medio.Hoy más que nunca Suscribite

La política exterior de Milei jaqueó el apoyo internacional al reclamo argentino por Malvinas

La explotación de la cuenca León Marino en Malvinas.

En una audiencia pública realizada el 31 de julio en Puerto Argentino, la petrolera británico-israelí Navitas presentó las proyecciones del proyecto Sea Lion, que prevé extraer crudo de la cuenca León Marino —ubicada al norte de la isla Soledad— y volcar hasta 4.000 millones de dólares en impuestos y regalías a las arcas de la administración kelper durante la vida útil del yacimiento, según informó el medio probritánico MercoPress.

La empresa estima alcanzar su pico de producción en 2032, con la creación de unos 250 empleos directos e indirectos y la construcción de infraestructura específica, como un hotel de 150 camas y viviendas para trabajadores. Estos planes, que implican una consolidación económica del enclave colonial en función de recursos en disputa, contradice de manera directa la Resolución 31/49 de la ONU, que insta a las partes a abstenerse de introducir modificaciones unilaterales mientras persista la disputa de soberanía. Bajo esta premisa, cualquier explotación de recursos naturales en las aguas circundantes a las Islas Malvinas sin acuerdo de ambas partes constituye una violación del derecho internacional.

A esto se suma que en el plano interno la Ley 26.659 prohíbe operar en la plataforma continental argentina con licencias emitidas por el Reino Unido. Su aplicación, en tanto, fue intermitente y dependiente de la voluntad política de turno. En el caso del gobierno nacional, queda bajo la órbita de Cancillería, en función de la secretaría de Malvinas, Política Oceánica y Atlántico sur, actualmente a cargo de Paola Di Chiaro. PERFIL se comunicó con el ministerio a cargo de Gerardo Werthein para saber si se prevé una queja por la explotación de los recursos de Malvinas y al cierre de esta nota no recibió respuesta.

La administración británica de las Malvinas avanzó con la explotación offshore de recursos contrario a la normativa internacional.

Pero el avance privado e ilegal de la explotación de los recursos de Malvinas excede a los yacimientos de gas y petróleo. A este escenario se sumó la preocupación por la pesca ilegal en aguas adyacentes, a partir de la reciente detección de barcos pesqueros de origen español, surcoreano y taiwanés —teléfono para China— y la posterior denuncia de Ushuaia por operar con licencias británicas, según conoció este medio. La situación, en tanto, encendió las alarmas en la Provincia, que custodia las regalías que le corresponden a la provincia hasta la milla 12 (una normativa que aplica al territorio provincial comprendido por las islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur) según la normativa local.

Polémica por una concesión petrolera en Tierra del Fuego.

Pero el gobierno fueguino no quedó exento de la polémica respecto a Malvinas, una cuestión particularmente sensible en el punto más austral del territorio, regido por "otras lógicas" distintas a la mirada porteña u otros puntos del país. Medios locales cuestionaron que la prórroga de la concesión CMA-1 —ubicada en la Cuenca Marina Austral frente a Tierra del Fuego— hasta 2041 y 2045, con inversiones por más de 530 millones de dólares y un incremento del 3% en las regalías, benefició a Wintershall Dea Argentina.

Por su discurso sobre Malvinas, en Ushuaia declararon persona no grata a Javier Milei

La firma es controlada por Harbour Energy, compañía que estuvo implicada en la explotación de la cuenca León Marino hasta que vendió su participación a Navitas en 2021. En ese momento, el Gobierno nacional tenía la competencia de accionar judicialmente para sancionar a la empresa, algo que finalmente no ocurrió. Aunque tanto la firma como la Legislatura provincial insisten en que sus operaciones actuales cumplen con la legislación argentina, las críticas se enfocaron en la vinculación histórica de la empresa con el proyecto offshore al norte de Malvinas.

"La producción de Harbour se concentra en dos áreas: la prolífica concesión offshore Cuenca Marina Austral (CMA-1) en la provincia de Tierra del Fuego, y las concesiones onshore Aguada Pichana Este y San Roque en la cuenca neuquina. El negocio adquirido por Harbour lleva más de cuatro décadas operando en Argentina y cuenta con una sociedad de operación a largo plazo a través de TotalEnergies", reza el sitio web de la empresa.

Malvinas y el alineamiento de Javier Milei en política exterior.

La Cuestión Malvinas, en tanto, sigue siendo una piedra en el zapato para el gobierno de Javier Milei, en función de algunos fallidos y otras medidas: desde la mención a "los deseos" de los isleños en su discurso del 2 de abril; pasando por las votaciones en la ONU o el traslado de la embajada argentina a Jerusalén, medidas que podrían perjudicar la posición argentina en el Comité de Descolonización y otras instancias multilaterales.

Pero tanto la falta de una estrategia cooordinada como la contradicción recurrente entre las posturas del gobierno federal y el provincial, no son exclusivas del gobierno libertario. El año pasado, Ushuaia también cuestionó en su momento la autorización de la instalación de un radar de la empresa estadounidense LeoLabs, aprobado por la gestión de Alberto Fernández sin una evaluación previa de seguridad, que más tarde fue denunciada por tener una finalidad "dual" (tanto civil como militar) y, por tanto, fue suspendida y judicializada.

La controversia por el radar de LeoLabs volvió a cobrar fuerza en 2024, cuando la empresa anunció públicamente su cooperación con el Ministerio de Defensa británico mediante un tuit. Y a comienzos de 2025, cuando el jefe del Comando Sur de Estados Unidos, contralmirante James Holsey, visitó Ushuaia y planteó la necesidad de "normalizar" el funcionamiento del radar, esto sumado a la competencia con China en la zona.

El pedido, respaldado por la Casa Rosada en el marco del acercamiento diplomático del gobierno de Javier Milei a Washington, reavivó las tensiones con el Ejecutivo fueguino, que reclama mayor control provincial sobre las decisiones estratégicas en el Atlántico Sur. El contrapunto se produjo en paralelo a otro frente de fricción: el intento del Gobierno nacional de desmantelar el régimen especial de promoción industrial de Tierra del Fuego, una herramienta clave para las arcas provinciales y para sostener el empleo en una economía austral de alto costo logístico.

Así, desde las concesiones offshore hasta la pesca ilegal y el radar, la disputa por Malvinas sigue marcando una fractura persistente entre la política exterior que se decide en Buenos Aires y las urgencias cotidianas de Ushuaia, donde la cuestión de soberanía no es solo un gesto simbólico sino económico y político.