Mostrando las entradas con la etiqueta Mauricio Macri. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mauricio Macri. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de junio de 2025

Ciberpatrullaje. @dealgunamanera...

Ciberpatrullaje: qué dice el nuevo decreto y qué implican los cambios en la Policía Federal.    


a) La Policía Federal podrá realizar ciberpatrullaje en redes sociales abiertas sin orden judicial, según el nuevo decreto del Gobierno nacional que deroga la Ley Orgánica de la PFA vigente desde 1958.   

b) Aunque el ciberpatrullaje ya se realizaba desde 2017, este decreto lo formaliza como facultad explícita.  

c) Organizaciones de la sociedad civil cuestionan que la reforma se haya hecho por decreto y advierten sobre el uso discrecional de estas facultades sin control judicial adecuado.   

© Escrito por Rosario Marina en jueves 19/06/2025 y publicado por https://chequeado.com, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.    

La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, junto al presidente Javier Milei presentaron el martes último un 
nuevo estatuto para la Policía Federal, que incorpora formalmente el ciberpatrullaje como tarea preventiva, pero sin necesidad de orden judicial. A través del Decreto 383/2025 publicado en el Boletín Oficial se deroga la Ley Orgánica de la PFA, vigente desde 1958.   

Distintas organizaciones especializadas en política criminal cuestionaron que la transformación se haya hecho por decreto y no mediante un debate parlamentario, y advirtieron que los cambios exceden los alcances de la delegación otorgada por la 
Ley Bases.   

Qué dice el decreto.     

El 
decreto, y su anexo, establece como misión principal de la PFA la prevención, detección e investigación de delitos federales y complejos, y su colaboración en la desarticulación de organizaciones criminales. También habilita la creación de un nuevo Programa de Modernización, orientado a incorporar tecnologías de investigación y a modificar el sistema de ingreso y formación de los agentes. Para ello, se planea incorporar universitarios ya graduados y reducir progresivamente la cantidad de suboficiales.

Uno de los cambios más significativos es que la PFA podrá realizar tareas de ciberpatrullaje en “espacios públicos digitales”, como redes sociales abiertas y sitios web, sin requerir autorización previa de un juez.     

Además, extiende la posibilidad de hacer requisas también sin orden judicial. Según el artículo 6, inciso 13, se permite esta práctica cuando “exista una sospecha fundada de que alguien podría ocultar objetos relacionados con un delito, si hay riesgo de que desaparezcan pruebas, o si la requisa ocurre en la vía pública en el marco de un operativo de prevención”.   

En estos casos, la persona podrá ser “conducida a la dependencia policial que correspondiese, con noticia al juez con competencia de turno y demorada por el tiempo mínimo necesario para establecer su identidad, el que en ningún caso podrá exceder de 10 horas”, según establece el artículo 6.7 del nuevo estatuto. El texto agrega que se deberá permitir a la persona “comunicarse en forma inmediata con un familiar o persona de su confianza”.

No es la primera vez que la PFA realiza ciberpatrullaje.   

El monitoreo de redes sociales por parte de las fuerzas de seguridad no es una novedad. Ya en 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri (Cambiemos), la entonces ministra Bullrich 
había dicho que el gobierno realizaba “ciberpatrullaje para detectar grupos que llaman a la agitación”.  

Durante la presidencia de Alberto Fernández (Frente de Todos), en 2020, la por entonces ministra de Seguridad, Sabina Frederic, también 
defendió esta práctica como forma de prevenir delitos como el grooming o los saqueos, pero aclaró que no debía invadir la privacidad ni limitar la libertad de expresión: “Hacer ciberpatrullaje es estar atentos a las tensiones sociales y a la incitación a cometer delitos como la convocatoria a saqueos. Incluso, es necesario prevenir el grooming”.   

Según explicó Frederic en una 
entrevista en Futurock, “lo que había era una disposición (del secretario de Seguridad, Eugenio) Burzaco de la gestión de Bullrich que habilitaba al ciberpatrullaje y nosotros lo que hicimos -debido a la polémica que se armó-, fue reordenar esa disposición y enmarcarla en el periodo de emergencia sanitaria. Hicimos una resolución con control del organismo de derechos humanos y autorización judicial, cosa que no está haciendo este decreto”.     

Y agregó: “Este decreto dice que sin autorización judicial se puede realizar ciberpatrullaje, o sea, que no es lo mismo”.       

En agosto de 2024, la 
Resolución 428/2024 del Ministerio de Seguridad dio un marco formal a estas actividades. Ahora, el Decreto 383/2025 las incorpora como una facultad explícita de la PFA, con la particularidad de que ya no requieren autorización judicial si se trata de fuentes abiertas.     

Qué dicen las organizaciones especializadas.   

Diferentes organizaciones de derechos humanos y política criminal cuestionaron la reforma.    

El Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP) publicó un 
comunicado titulado “Policía Federal Argentina: una reforma ficticia que posterga su verdadera modernización”, donde advierten que la fuerza “necesita una reforma profunda que la transforme en una agencia federal moderna y especializada en la investigación del crimen organizado”, y este decreto no cumple tal objetivo.      

“El problema se agrava por el carácter inconstitucional del Decreto 383/2025. Al ser un decreto ‘delegado’ dictado en el marco de la Ley Bases, el texto evitó el proceso legislativo, lo que no solo impidió un debate plural que habría enriquecido la reforma, sino que derivó en graves errores técnicos”, indica el informe.    

Entre los errores que menciona, destacan “la inadecuada regulación de detenciones por ‘averiguación de antecedentes’ sin orden judicial por un lapso de 10 horas, una figura heredada de la vieja ley orgánica, pero derogada tácitamente por el nuevo Código Procesal Penal Federal”.     

Según el 
comunicado publicado por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), este tipo de prácticas “habilita el ciberpatrullaje masivo de opositores y otras intervenciones sin control judicial”. También alertan sobre el riesgo de que estas herramientas se utilicen para criminalizar protestas o vigilar a organizaciones sociales, especialmente si no existen mecanismos efectivos de control sobre el uso de la información recolectada.   

Para el CELS, este tipo de habilitaciones “no cumple con la obligación constitucional de regular cuestiones penales tan importantes como la facultad estatal para realizar requisas (…) por ley formal, es decir, por una ley sancionada por el Congreso”.




 

martes, 17 de junio de 2025

Unidad para poner límites... @dealgunamanera...

Unidad para poner límites...


El «Sistema Judicial Argentino» (que no es lo mismo que la Justicia) actuó esta semana, como en muchas otras ocasiones, en representación de un sector, minoritario pero poderoso, que pretende edificar un país sin el protagonismo político y social de los sectores populares, es decir, un país para muy pocos y con una mayoría de excluidos.

© Escrito por Carlos Heller, Dirigente Cooperativista, el sábado 14/06/2025 y publicado por la © Revista Acción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. 

Tal es el contexto en el que debe ser interpretada la decisión de la Corte Suprema al confirmar la condena a la expresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner.

En rigor, a Cristina no la están condenando por la causa Vialidad, sino por lo que se hizo durante 12 años de gobierno, cuando modificó –en la medida de lo permitido por la correlación de fuerzas– la estructura productiva y distributiva, entre muchos otros avances que beneficiaron a amplios sectores de la sociedad.  
 

Denominadores comunes.

Los procesos políticos, sin embargo, nunca son lineales. Siempre se está frente a la oportunidad de crear construcciones lo más amplias posibles que le puedan poner un límite a este cruel experimento anarco capitalista.  

Por lo pronto, los que alientan ese proyecto deben sortear una serie de obstáculos. Entre ellos, el Congreso y sus espacios de debate; los movimientos sociales que cuestionan el orden injusto; la resistencia de las organizaciones de trabajadores. También los periodistas que honran su profesión; los dirigentes políticos que se mantienen fieles a la representación de sus bases; sin olvidar la labor esclarecedora de intelectuales y artistas críticos. 

Es Cristina Fernández quien sintetiza y le puede dar una dirección común a ese conjunto amplio y diverso de actores movilizados. La pretensión de hacerla a un lado, por lo demás, está en consonancia con la búsqueda de consolidar un modelo económico y social inviable. Como lo mencionó en una de sus intervenciones recientes la expresidenta: «Esto ya lo vivimos». Lo intentaron en los 70 con José Alfredo Martínez de Hoz; en los 90 con Carlos Menem; y a partir del 2015 con Mauricio Macri. Ahora lo ensayan con Javier Milei. 

Acaso la única diferencia es que el actual presidente lo dice con todas las letras: «Amo ser el topo dentro del Estado, yo soy el que destruye el Estado desde adentro», o «la justicia social es una idea aberrante (…) lo primero que hace es violentar la igualdad ante la ley, porque a algunos les quita y a otros les da, y eso antes está precedido de un robo, porque los impuestos no se pagan voluntariamente, se pagan a punta de pistola, a cambio de que si no los paga uno, va preso». 
 

El plan, está claro, es dejar todo en manos del mercado, lo cual implica necesariamente la apropiación de la riqueza por parte de unos pocos.

En la vereda opuesta pude observarse como denominador común, en los diversos encuentros de los últimos días en los que participé, un clima de unidad ante la injusticia de la proscripción electoral de Cristina y frente a las políticas del Gobierno.  

Coinciden gobernadores, representantes de todas las provincias, dirigentes y legisladores de diversos partidos, movimientos sociales, sindicales, entre otros.

Mientras, puertas afuera se dieron movilizaciones espontáneas que no cesan. Son multitudes como las reunidas hace unos días, cuando los y las diputadas debatíamos en el Congreso de la Nación temas de suma importancia para los segmentos más vulnerables de la sociedad, como los jubilados y las personas con discapacidad. 
 

Debilidades.

Mientras tanto, la economía real sigue mostrando signos de debilidad. La actividad industrial, uno de los sectores más castigados desde el comienzo de la era Milei, se ubicó durante el primer cuatrimestre de 2025 casi un 10% por debajo de igual periodo de 2023.  

Si bien registró un crecimiento del 7,4% interanual, hay que tener en cuenta que en 2024 la industria estaba en su peor momento desde la pandemia sanitaria.  

A nivel sectorial, y también comparando con 2023, todos los rubros se encuentran por debajo de ese año, excepto «otros vehículos de transporte», que excluye automotores y «productos del tabaco», dos sectores de poca envergadura y volátiles.  

Por otro lado, en la última encuesta de expectativas de la industria, un 29% respondió que planea reducir su dotación, 8 puntos porcentuales más que en el informe del mes pasado. 

El registro de 1,5% de inflación de mayo, en tanto, tiene como inocultables costos la caída de la actividad económica y la pérdida de bienestar de millones de personas, además de la importante hipoteca que se está gestando. Esto último, en particular, por la vuelta a la dinámica de endeudamiento en dólares y la salida de capitales, en el marco de una significativa apreciación del peso.

Según datos del Balance Cambiario del Banco Central, la formación de activos externos de las personas físicas ascendió en abril a 2.247 millones de dólares, un reflejo del impacto de las medidas de liberalización respecto del dólar, implementadas a mitad de ese mes.
 

​​​​​​​Respecto de los anuncios de la profundización de la fase de endeudamiento en dólares, en la semana se realizó una operación de REPO con un conjunto de bancos internacionales de primera línea por 2.000 millones de dólares. Además, el 28 de mayo se adjudicaron 1.000 millones de dólares del BONTE 2030 exclusivos para inversores extranjeros (por primera vez después de siete años), y se amplió la emisión el viernes pasado en 500 millones, habilitándose también la participación a residentes.


Este rumbo económico y político, con todo, no es ineluctable. No se deben descartar, al contrario, las chances de un «dique de contención» ante los avances de este modelo aperturista, desregulador y de destrucción de lo público.

Un límite material concreto, a mi juicio, es el comicio de octubre. Un buen resultado en las urnas sería aquel que como mínimo garantice dos pilares democráticos hoy soslayados. Por un lado, que no se puede gobernar por decreto; por otro, que las leyes que propone el Congreso no pueden ser vetadas. En ese caso, habremos ganado una batalla importantísima.​​​​​​​



lunes, 2 de junio de 2025

¿Dónde quedó la libertad?... @dealgunamanera...

¿Dónde quedó la libertad?...

Luis Capuo. Dibujo: Pablo Temes.

Las agresiones contra Ricardo Darín fueron incesantes. Se llame relato o batalla cultural, el adoctrinamiento siempre es malo.


© Escrito por el Doctor Neson Castro el domingo 01/06/2025 y públicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.


La empanada cuyo origen, contra la creencia de muchos, nos lleva a la antigua Persia –hoy Irán– era la comida principal que se ingería durante una larga travesía. Este alimento tan arraigado a nuestra cultura tiene su efeméride: el 8 de abril. En esa fecha se celebra el Día Mundial de la Empanada. No obstante, durante estos últimos siete días pareció celebrarse en la Argentina la “Semana de la Empanada”. Comenzó en el mismísimo momento en que Ricardo Darín se quejó en la mesa de Mirtha Legrand del precio de la docena. La andanada de agresiones y descalificaciones lanzadas desde el oficialismo hacia el actor fueron incesantes, empezando por el ministro de Economía, Luis Caputo, y culminando en el Presidente. Todo tan lamentable como planificado. ¿Dónde quedó la libertad?

Son los mismos métodos que usaban Néstor y Cristina Kirchner para con quienes los criticaban.

Según manifestó Javier Milei en la red X, “el liberalismo es el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo, basado en el principio de no agresión (PNA) y en defensa del derecho a la vida, la libertad y la propiedad privada”. Parece que tanto él como sus seguidores han olvidado esta definición, sobre todo cuando habla del principio de no agresión (PNA). El pueblo argentino votó en las elecciones por un cambio. Ese cambio no significa sostener los métodos con otro contenido. El adoctrinamiento es siempre malo, viniendo de quién viniere.

Otro ejemplo lamentable que hemos sufrido los argentinos en épocas del kirchnerismo fue la omnipresencia de ciclos como 6,7,8 cuyo fin último era sostener el relato y despedazar a quien se atreviera a pensar distinto. Para los más chicos –más grave aún– estaba Paka Paka que se encargaba de bajar línea reescribiendo la historia de forma muy cuestionable. Resulta que ahora el Gobierno de los Milei apuntará a dibujos animados enlatados por el mismo medio para sostener la visión ideológica opuesta.

Más kirchnerismo no se consigue. ¿Hasta cuando los gobiernos de turno buscarán controlar la mente y el pensamiento de los ciudadanos como si estos no fueran capaces de razonar por sí mismos? Es la Argentina pendular, la de los extremos... otra vez la grieta. Lo que antes era relato ahora se llama batalla cultural. Concepto un poco más elegante, pero igual de peligroso, según quién sea el iluminado que seleccione los contenidos.

La capitulación del PRO sigue su marcha. Inexorable. La comenzaron algunos la misma noche del domingo 18 de mayo en que Manuel Adorni ganó las elecciones porteñas. La oficializó Mauricio Macri con la carta de felicitación que le envió a Javier Milei. Y tuvo una última y contundente manifestación que fue la decisión de Jorge Macri de echar al consultor político y asesor de campaña Antoni Gutiérrez-Rubí. Así las cosas, la reunión que tuvo lugar en la Casa Rosada el lunes pasado entre Karina Milei, Diego Santilli y Cristian Ritondo fue un paso clave en dirección a tejer acuerdos entre los dos espacios. Esto es producto de una necesidad que emerge de la más estricta realidad: si en la provincia de Buenos Aires no se unen, lo que les aguarda en las próximas elecciones es una derrota segura y lapidaria. Claramente no los ha unido el amor sino el espanto, como diría Jorge Luis Borges. A esta altura está claro que La Libertad Avanza es un lugar en el que no se observa ni la generación ni la dación de amor. A eso habría que agregarle el reproche de un número significativo –y seguramente mayoritario– de los ciudadanos y ciudadanas que viven en el primer Estado argentino y que, desde hace largo tiempo, están hartos de ser gobernados por el peronismo en general y por Axel Kicillof en particular.

Que se entienda bien, desde esta columna hemos insistido en la necesidad de unidad opositora para competir en la PBA, pero los últimos pasos del PRO se parecen más a una entrega total del partido –o lo que queda de él– que a un frente o coalición. Otro dato clave: en la Ciudad de Buenos Aires las cosas no son muy distintas. El último anuncio de la vocera de Uspallata, Laura Alonso, intentó –por orden de su jefe– simular la idea de que habían entendido el mensaje de las urnas y que se encaminan a una reestructuración del Gabinete y de sus prioridades. Se trata de más humo de una gestión que se viene quemando desde hace rato. “Si no se construye una nueva coalición similar a lo que fue Juntos por el Cambio en la Ciudad, todos van a terminar pintados de violeta, muy a pesar de Jorge Macri –apuntó un legislador al tanto de todas las internas. El clima en el Gobierno porteño es irrespirable. El último que apague la luz.

Hay en el fondo un problema compartido entre el PRO y el peronismo, como principales opositores: ni Mauricio Macri ni Cristina Fernández tuvieron la grandeza política de preparar un sucesor. El poder se agotó en dos figuras extremadamente personalistas y ahora están pagando el precio. El único ganador en esta orfandad de ideas y liderazgos de peso es el propio presidente Javier Milei, quien se limitó a prender la aspiradora para absorber a los dirigentes que necesita y que todavía le sirven para sostener sus planes de Gobierno. El éxodo es interminable.

La otra nota triste de la semana la ha dado la jueza del caso Maradona, Julieta Makintach, la cara viva de la degradación institucional del Poder Judicial. No todos los jueces son iguales, pero este caso de frivolidad e inmadurez inconmensurable ha desparramado mugre en todas las direcciones. ¿Qué puede tener en la cabeza una magistrada que aspiró a convertirse en figura pública grabando un documental autorreferencial, banal, adolescente y libidinoso?

El guión y las tomas que se dieron a conocer dan vergüenza ajena. Sin mencionar que utilizó un juicio público y la muerte de Maradona para uso personal. ¿Dinero, poder, fama? Habría que preguntarle al ideólogo y guionista qué tipo de buzón le vendió. Sea cuál fuere la especie, la única responsabilidad es de la magistrada que para colmo, tuvo el tupé de intentar resistir en su cargo a pesar de la abrumadora cantidad de pruebas en su contra.

Argentina necesita desintoxicarse de esta clase de funcionarios y elevar drásticamente la vara si quiere llegar a ser un país de verdad. Aún estamos a tiempo.




domingo, 18 de mayo de 2025

La sencillez del conjunto... @dealgunamanera...

 La sencillez del conjunto...


Hoy votamos una elección menor, teñida por la intención libertaria de disputarle poder al PRO en su propio territorio.

©  Escrito por el Doctor Nelson Castro el sábado 17/05/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.

El clima no ha sido el mejor, pero nada tiene que ver con la meteorología. Sin mucho preámbulo –más bien sin mucho entusiasmo– hoy se vota en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se eligen concejales a los que, pomposamente, se les llamará legisladores de la Ciudad. Hay que decirlo: es una elección muy menor que en nada –absolutamente en nada– cambiará la desvaída gestión del jefe de Gobierno, Jorge Macri, quien, más allá del boato de su denominación, es un intendente. Estas aclaraciones son imprescindibles para entender la disociación de la casta política vernácula, que incluye a La Libertad Avanza, que le ha dado a estos comicios un marco nacional totalmente desproporcionado con la clara intención de disputarle el poder al PRO en su propio territorio, para luego intentar someterlo a voluntad en el resto de las alianzas si es que finalmente se produjeran.

La presencia de Javier Milei en el acto de cierre de campaña de Manuel Adorni –del cual fue el orador principal– fue penosa. No hubo ninguna propuesta concreta y lo más “relevante” fueron las descalificaciones dirigidas principalmente al partido amarillo y a su líder, Mauricio Macri quien, a su vez, fue la figura central del cierre proselitista de su primo Jorge. Es lo que hay. Una jugada en espejo que muestra la pobreza y carencia de relevancia de estos comicios. Para decirlo de otra forma, si Leandro Santoro se alzara con el triunfo, todo se habrá reducido en una pelea encarnizada por el segundo lugar. Para completar este panorama mustio, Santoro –quien se dice radical-alfonsinista, pero pactó con lo peor del kirchnerismo sin ponerse colorado y juega en estas elecciones en representación del peronismo– concluyó su campaña en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, hecho insólito y reprochable. El Aula Magna de la Facultad de Medicina es un ámbito público y plural destinado a actos académicos y no a actos proselitistas. ¿Cómo es que el decano de la Facultad, Prof. Dr. Luis Héctor Brusco, autorizó esto? ¿Será porque la vicedecana de la Facultad, Prof. Dra. Claudia Viviana Negri, integra la lista de Santoro? ¿Cómo es que el rector de la UBA, Prof. Dr. Jorge Gelppi, no alzó su voz contra esto? El propio candidato debió haber declinado esta opción para darle, al menos, una pincelada de honorabilidad a su accionar.

La presencia de Milei en el acto de cierre de Adorni fue penosa, sin propuestas y con descalificaciones.      

Fue una campaña mala –en verdad, muy mala– dominada por la riña. Las ideas que se expusieron fueron pocas y tan pobres e irrealizables que es como si no hubiera habido ninguna. Es penoso observar cómo, elección tras elección, las campañas son peores: paupérrimas en proyectos y súper abundantes en peleas y reyertas que nada aportan. La pobreza cívica e intelectual de gran parte de los candidatos tiene poco o nada para ofrecerle a la ciudadanía. La autocrítica debería incluirnos a todos más allá de la clase política y dirigencial. Me refiero también al empresariado y al sector gremial. Todos juegan. Todos presionan y, por supuesto, todos ponen.
Hoy más que nunca Suscribite

Evidentemente, hemos bajado tanto la vara que, en estas circunstancias la apatía parecería dominar el ánimo general de las personas. Los que vinieron a combatir la casta han terminado por adoptar varias de sus formas. El Gobierno apareció con anuncios de medidas que tenían un irrefutable tinte electoralista que en nada se diferenciaban con lo que en similares circunstancias hizo –y hace– el peronismo en general y el kirchnerismo en particular. Incluso adelantó anuncios que finalmente no pudo concretar como el caso de la puesta en circulación en el circuito formal de los dólares que miles de argentinos tienen debajo del colchón. En su gran mayoría, plata no declarada. Propuesta de dudosa talla ética si se la mide con la vara de aquéllos que han cumplido siempre con la ley. Por otra parte, el proyecto tal como estaba podía haberle traído consecuencias jurídicas al Gobierno que, lógicamente, decidió llevarlo a boxes antes de la largada. 

Es nuestro deber cívico utilizar el voto como la herramienta capaz de sacar a la Argentina adelante.

En realidad, esto es solo el comienzo. El segundo turno será la batalla por la decisiva Provincia de Buenos Aires y, el tercero, las elecciones de octubre. ¿Imaginen por un momento qué podría haber pasado si el escenario de votación actual hubiera sido el Conurbano Bonaerense? La inclemencia del tiempo y la abundante agua caída habrían sumergido el proceso electoral en un escándalo y ahogado las chances de Axel Kicillof y de varios de los intendentes que llevan años aferrados al poder. Volviendo a la realidad lo cierto es que, de aquí en adelante, todo el aparato de gestión gubernamental estará puesto al servicio de los candidatos de La Libertad Avanza.

El menú de ofertas parece calcado de gobiernos anteriores: intentar anclar los precios de la canasta básica, no hacer olas que agiten la calma del dólar, pisar tarifas y mantener la inflación bajo control. Salvo este último punto, el resto es historia repetida. Más allá de la eterna discusión sobre la conveniencia o no de un dólar cercano a la banda de flotación inferior, los otros no son objetivos desdeñables; el problema aparece cuando un gobierno se enamora de sí mismo y comienza a echar mano de toda clase de artimañas para acumular poder. Este oficialismo no ha demostrado ser la excepción. Las sospechas sobre lo ocurrido con el desenlace de Ficha Limpia en el Senado y las explicaciones tan poco convincentes terminaron por reforzar un manto de dudas, que no le ha hecho bien a los libertarios ni a la democracia. Javier Milei tuvo la oportunidad de mejorar la calidad de la clase política argentina y no la ha aprovechado; al menos hasta ahora. La sanción de un proyecto como Ficha Limpia es esencial para mejorar nuestra sistema electoral y asestarle un verdadero golpe a la casta, directo a la linea de flotación.   

Por eso, a pesar de la pobreza de las listas y de la apatía con la que se ha llegado a las elecciones de este domingo, el voto es y seguirá siendo esencial. Es responsabilidad de cada uno de nosotros depurar un sistema que hasta aquí ha demostrado estar lleno de vicios. El kirchnerismo puso de moda el término “empoderar” hasta convertirlo en una muletilla vacía de contenido. Pero es el voto el que nos otorga el verdadero poder, para correr de una vez por todas a quienes pretenden servirse de la cosa pública, para su propio beneficio. Es nuestro deber cívico utilizar esta herramienta lo mejor posible, para sacar adelante a la Argentina y para poder hacer realidad aquel mañana mejor que nunca llega.




domingo, 4 de mayo de 2025

Una explosión tras otra. El Presidente sin paz... @dealgunamanera...

El Presidente, sin paz...

Carnívoro, Javier Milei. Dibujo: Pablo Temes

Milei se duerme en los laureles de una estabilidad cifrada en un dólar que les sirve a muy pocos.

© Escrito por el Doctor Nelson Castro el sábado 03/05/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

No hay un momento de sosiego. El carácter explosivo de Javier Milei –recuérdese lo señalado en esta columna hace dos semanas sobre los rasgos de su personalidad compatibles con el llamado trastorno explosivo intermitente– no cesa. “La tienen adentro”, fue la expresión que utilizó el Presidente para referirse a sus críticos durante su discurso ante hombres y mujeres de negocios en la edición 2025 de la exposición de Economía, Finanzas e Inversiones. La riña es con todos, incluidos los propios. En esa cercanía se ubican los embates contra Mauricio Macri, quien, con gesto de hartazgo, le salió a contestar con un torpedo: “No subieron un solo lugar en el ranking de transparencia”, dijo en tono fulmíneo.

Es claro que, los que en la cena de la Fundación Libertad, en la que coincidieron el expresidente y Santiago Caputo, se ilusionaron con la idea de que el tiempo de la beligerancia entre ellos había terminado, se equivocaron. La posibilidad de que el expresidente sea invitado nuevamente a la quinta de OIivos a comer milanesas con puré parece cada vez más lejana. Lo cierto es que, como consecuencia de las peleas entre Milei con Macri y las de este con Horacio Rodríguez Larreta, las encuestas están pronosticando un posible triunfo de Leandro Santoro en la elección de legisladores porteños. No parece que el Presidente haya hecho una apreciación correcta del impacto político negativo que esto tendría para su gobierno en medio de un ajuste que no cesa. “Ya sabíamos que lo de la Ciudad era inviable. Karina siempre quiso marcarle la cancha al PRO en su territorio, y el eslabón suelto de Larreta terminó apuntalando esa estrategia más allá de los resultados. El objetivo es mayor”, dijo una fuente de LLA que recorre la Legislatura porteña. Entre los empresarios la paciencia también está llegando a su límite, al menos en lo referente a la estrategia política del Gobierno: “No te podés dormir en los laureles de la estabilidad con un dólar que no le sirve a casi nadie. La reactivación debe ir mucho más allá de lo que se está viendo. Ya hemos tenido gobiernos encerrados en sí mismos y siempre se hace cuesta arriba”, se quejó un hombre de negocios.

"La tienen adentro", lanzó Milei a sus críticos ante un auditorio de hombres y mujeres de negocios.

Hoy más que nunca Suscribite

La estabilidad del precio del dólar –con el valor del blue por debajo del oficial–, un requisito fundamental para estabilizar la economía, ha transformado a la Argentina en un país caro –y en algunos rubros, muy caro– en dólares, algo negativo para el desarrollo económico. Se asiste así a la repetición de un fenómeno pendular que refleja los problemas estructurales de la economía vernácula que ningún gobierno, sea de la ideología que fuere, ha podido solucionar hasta aquí. Y, si esto no ocurre, asistiremos, una vez más, a la reiteración del pasado.

Consciente de esta situación, Luis Caputo salió el miércoles pasado a advertir a las automotrices que si rompían la confianza y aumentaban los precios de los autos cero kilómetro, el Gobierno usaría todas las herramientas disponibles para asegurar la defensa de los consumidores. La amenaza dio sus resultados. Solo dos automotrices cruzaron tímidamente esa línea. ¿Un émulo de Guillermo Moreno? ¿No era que el Estado no sirve para nada? Otra vez la Argentina pendular. La realidad no pasa ni por el Estado omnipresente con aires chavistas que pergeñó el kirchnerismo ni por su destrucción total. El Estado tiene un rol, y cuando lo cumple adecuadamente, la sociedad se beneficia. Un dato más: por primera vez desde 2008, Aerolíneas Argentinas dejará de pedir subsidios. Es decir que, bien administrada, la compañía estatal puede funcionar y ser rentable o, al menos, no convertirse en un agujero negro donde se dilapidan millones. Los principales factores que pusieron en riesgo la viabilidad de Aerolíneas fueron el kirchnerismo y el grupo de dirigentes sindicales que, durante muchos años, se apropiaron de la empresa y la llevaron a un virtual estado de quiebra. La aerolínea de bandera fue un refugio para militantes de La Cámpora y un sostén de privilegios para lo peor de la diligencia tanto política como gremial.

El jefe de Gabinete tuvo que salir a aclarar hasta dónde llega la autoridad del asesor Santiago Caputo.

El Gobierno no se equivocó en ese aspecto de la batalla cultural, pero, sin dudas, erró el tiro en tantos otros. No se puede generar enemigos sistemáticamente de forma tal que ni siquiera se suban peldaños en la cohesión interna. Salvo en un selecto grupo de hombres ligados al Ministerio de Economía, hay –en todas las áreas de gobierno– una parálisis provocada por el temor a las cuitas y rencillas internas. “He tenido que generar reuniones fuera de mi oficina para no despertar suspicacias en otros sectores del poder. Una forma muy incómoda y contraproducente de trabajar. Desde las decisiones importantes hasta las más triviales, todo debe pensarse tres o cuatro veces por temor al qué dirán”, reconoció un funcionario todavía sorprendido. Los apuntados son siempre los mismos: Santiago Caputo y Karina Milei. El propio jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tuvo que salir a aclarar hasta dónde llegaba la autoridad del asesor estrella, respecto de su propia persona.

En la misma línea, los ataques constantes a la prensa no hacen más que recordar a lo peor del kirchnerismo. Alguien debería señalarle al Presidente que la ciudadanía votó otra cosa.

Mientras tanto, la pobre dinámica política actual continúa dándole un respiro al oficialismo. La única razón por la cual aún no se ha cerrado un acuerdo con la oposición dialoguista –en especial con el PRO– en la provincia de Buenos Aires es la división interna del peronismo, el kirchnerismo y La Cámpora que tiene su máxima expresión en la pelea entre Axel Kicillof y CFK. Llegó la hora del destete y ambos ya se encuentran haciendo campaña por separado. El propio Milei debería tomar cartas en el asunto y dejar de dar ventajas en un territorio mayormente hostil y difícil de domar con motosierra, como el conurbano profundo. La cuenta regresiva ha comenzado.