sábado, 23 de agosto de 2025

Asquito… Audios de la Corrupción) @dealgunamanera...

Asquito…

De profundis.
 Dibujo: Pablo Temes

Primero corromper; lo que sigue es romper el sistema. 

© Escrito por Pablo Helman, Jefe de Redacción del Diario Perfil, el viernes 22/08/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.


1.
 
Según la página Tucumán Turismo, Lules, así, con “s”, provincia de Tucumán, es un lugar con diversos atractivos: “En este sitio funcionó el primer colegio de institución pública del país y también fue donde los padres Jesuitas cultivaron por primera vez la caña de Azúcar en Tucumán”. Lules, el lugar de nacimiento de Palito Ortega”, el de la primera escuela, el de los jesuitas y el azúcar fue parte de la entrevista en código que le hizo el relator Alejandro Fantino al exdirector de la Agencia de la Discapacidad y amigo personal del presidente Javier Milei, Diego Spagnuolo.

2. Fantino hizo desde la asunción de Milei gala de su profesión: fue el constructor de un “relato”, el del gobierno. Hoy parece ser la voz de Santiago Caputo. Su alusión no estaba dirigida al tan alicaído turismo interior del país, sino a otro interior, el del Gobierno. El Lule peligroso, según Fantino, el “genéticamente voraz”, es la mano derecha de Karina Milei, el Jefe, Lule Menem. Eduardo Menem-Menem, tal su nombre, está en el ojo de una tormenta de consecuencias aún inimaginables. Según los audios de Spagnuolo, Karina Milei suele enviar el mensaje de que Lule Menem es ella. Lo que emerge es ni más ni menos que la corrupción del Gobierno.

3. La corrupción está en el primer lugar de las preocupaciones de los argentinos. La última encuesta de Management & Fit lo señala: inflación e inseguridad son parte de la tríada que aparece siempre arriba en los análisis de opinión pública.

Hoy más que nunca Suscribite

4. La definición de corrupción de la RAE dice: “Acción y efecto de corromper o corromperse”. Los sinónimos son: putrefacción, descomposición, podredumbre, degeneración, fermentación. Otra definición agrega “en las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica consistente en la utilización indebida o ilícita de las funciones de aquellas en provecho de sus gestores”. Con los siguientes sinónimos: soborno, cohecho, compro, coima.

5. Hay otra definición, también de la RAE, que debería tenerse en cuenta. Corrupción también es: “Deterioro de valores, usos o costumbres”. Volvamos a la cuestión del “relato”. La corrupción manifiesta oculta la otra, que es desafiar a la democracia, a la institucionalidad. Eso es deteriorar usos y costumbres. Si se observa la cuenta de X del presidente Milei de los últimos días uno se encontrará con dos cosas: el silencio sobre el tema que motivó la renuncia de Spagnulo y posteos, perdón, reposteos, como “no odiamos lo suficiente a los senadores” (además de otro en el que se habla de una supuesta “tremenda meada” de Espert al gobierno de la PBA, que demuestra que aquello de los insultos no era muy sostenible). El presidente que asumió de espaldas al Congreso tiene tras de sí un proyecto basado en otra forma de corrupción, la corrupción del sistema democrático.

6. La pregunta es, una vez más, por la sociedad que recibe y tolera estos mensajes. Si un sector importante toleró una dictadura en nombre de un dólar barato, si se toleró “el roban pero hacen”, ¿qué nivel de tolerancia habrá a estas cuestiones en nombre de la baja inflacionaria y el dólar barato?

7. El discurso de Mario Grinman, presidente de la Cámara de Comercio en el Council de las Américas, es aleccionador. En la semana de la emergencia más fuerte de la corrupción gubernamental, criticó a los legisladores. Dijo que “el Congreso logró ayer voltear un veto presidencial. No tengo memoria de algo así, pero más allá de eso, considero un asquito la posición de los legisladores”.

8. La intervención de los legisladores elegidos democráticamente estuvo dentro de las reglas. Y deberíamos estar muy atentos a no corromperlas. Corromper es solo el paso previo en el camino del romper.

9. Curtis Yarvin, el ideológo de la ultraderecha estadounidense, es claro: la democracia tanto para él como para otros tecnocapitalistas es un problema. Detrás de todo el proyecto hay una crítica a los Estados nación. El historiador Quinn Slobodian investigó a fondo esta idea y sus consecuencias prácticas. En la era de la tecnología, en la era de las redes sociales, el archipiélago de ciudades/estado, de la anarquía autoritaria, paradoja a la que asistimos, la democracia aparece como el único límite posible.

10. Meter la mano en la lata participa de la misma lógica que plagiar textos académicos, cobrar coimas en remedios para las personas con discapacidad y llamar ratas a los legisladores. De comprobarse lo que dijo Spagnuolo, no sería algo diferente. Hace muchos años, en 1968, el filósofo Jürgen Habermas escribió: “En este universo la tecnología proporciona también la gran racionalización de la falta de libertad del hombre y demuestra la imposibilidad técnica de la realización de la autonomía, de la capacidad de decisión sobre la propia vida. Pues esta ausencia de libertad no aparece ni como irracional ni como política, sino más bien como sometimiento a un aparato técnico que hace más cómoda la vida y eleva la productividad del trabajo. La racionalidad tecnológica, en lugar de eliminarlo, respalda de ese modo la legalidad del dominio; y el horizonte instrumentalista de la razón se abre a una sociedad totalitaria de base racional”.

11. El diccionario de la RAE da una definición más, menos usada. Corrupción también es “diarrea, descomposición”. 


Audios de la corrupción: Diego Spagnuolo dice...



jueves, 21 de agosto de 2025

Copa Conmebol Sudamericana 2025. Huracán (RA) 1 vs. Once Caldas (CO) 3... @dealgunamanera...

Huracán cayó ante Once Caldas y quedó eliminado...


Con el apoyo de su hinchada y la fuerza de su localía, el “Quemero” intentó revertir la serie, Y NO PUDO.

© Publicado el miércoles 21/08/2025 por el Diario JOrnanda de la Ciudad de Trelew, Provincia del Chubut, República Argentina.


Condicionado por las expulsiones y sus propios errores, Huracán quedó eliminado de la Copa Sudamericana, tras perder por 3 a 1, como local, frente a Once Caldas de Colombia, que se clasificó a los cuartos de final, en el partido jugado esta noche en Parque de los Patricios. 

Bajo un lluvia torrencial, los goles para el conjunto colombiano los convirtieron Dayro Moreno por duplicado, a los 40 minutos del primer tiempo y a los 43 minutos de la segunda parte, y Michael Barrios, a los 20 del complemento.  

En tanto, Matko Miljevic había abirto el marcador del encuentro a los 38 minutos de la etapa inicial, para Huracán, al anotar de tiro penal.   

Por su parte, Juan Bizans y el propio Miljevic se fueron expulsados en el elenco local, a los 45 del primer periodo y a los 28 minutos del segundo, respectivamente.  

Con este resultado, Huracán se despidió del certamen internacional. Ahora, deberá visitar a Unión de Santa Fe por la sexta fecha del Torneo Clausura 2025, el próximo domingo desde las 14:00.   

Por otro lado, los comandados por Hernán Darío Herrera avanzaron a los cuartos de final del campeonato, donde tendrán que enfrentar al ganador de la serie entre Independiente del Valle y Mushuc Runa, ambos de Ecuador.    

Después de mucho insistir, a los 38 del primer tiempo, Huracán abrió el marcador cuando Miljevic anotó desde el punto penal e igualó la serie 1-1 en el resultado global, luego de que Kevin Cuesta se llevó puesto a Juan Bisanz dentro del área. Sin embargo, un minuto después, y tras el saque desde el medio, Once Caldas con un cabezazo de Dayro Moreno.   

En los instantes finales, el elenco local sufrió la pérdida de un jugador de campo: Bisanz realizó una acción indebida y el árbitro brasileño Paulo Zanovelli no dudó en mostrarle la tarjeta roja. De esta manera, el cuadro de Parque Patricios debió disputar todo el complemento en inferioridad numérica.  

A pesar de disponer solamente de diez jugadores, Huracán mostró condiciones para volver a adelantarse en el duelo. No obstante, a los 20 del segundo tiempo, Barrios recibió la pelota dentro del área y marcó el segundo para el equipo de Manizales.   

A los 28 minutos, los dirigidos por Frank Kudelka sufrieron otro revés por la expulsión de Miljevic, a instancias de VAR, tras sujetar del cuello al mediocampista Mateo García. Además, el encargado de impartir justicia había mostrado la tarjeta a César Ibáñez y Mateo Zuleta, pero luego de la revisión, decidió revertir su decisión y solo amonestó a los futbolistas.  

Con todo Huracán volcado al ataque, Once Caldas encontró el camino para anotar el tercer tanto y sentenciar la clasificación a los cuartos de final del torneo internacional. Dayro Moreno, figura del cotejo, culminó un contragolpe letal y batió la defensa de Hernán Galíndez.  


Síntesis:  

Huracán: 1

Hernán Galíndez; César Ibáñez, Nehuen Mario Paz, Fabio Pereyra, Tomas Guidara; Leonardo Gil, Leonel Perez; Rodrigo Cabral, Matko Miljevic, Juan Bisanz; Luciano Giménez. DT: Frank Kudelka.    

Once Caldas: 3

James Aguirre; Juan Cuesta, Jáider Riquett, Kevin Cuesta, Luis Palacios; Mateo García, Mateo Zuleta, Alejandro García, Luis Sánchez; Michael Barrios, Dayro Moreno. DT: Hernán Darío Herrera. 

Gol en el primer tiempo: 38m Matko Miljevic (H), de penal; 40m Dayro Moreno (O). 

Gol en el segundo tiempo: 20m Michael Barrios (O); 43m Dayro Moreno (O).   

Cambios en el segundo tiempo: al inicio Matías Tissera por Rodrigo Cabral (H); 15m Hugo Nervo por Nehuen Paz (H); 16m Iván Rojas por Alejandro García (O); 34m Jefry Zapata por Luis Sánchez (O); 34m Esteban Beltran por Mateo Zuleta (O); 34m Agustín Urzi por César Ibáñez (H); 39m Luis Felipe Gómez por Michael Barrios (O); 43m Erik Ramírez por Tomas Guidara (H).  

Incidencias en el primer tiempo: 45m expulsado Juan Bizans (H).  

Incidencias en el segundo tiempo: expulsado Matko Miljevic, expulsado (H).  

Estadio: Tomás A. Ducó de Huracán.  

Árbitro: Paulo Zanovelli (Brasil)  

VAR: Pablo Goncalves (Brasil)








lunes, 18 de agosto de 2025

El Poder y el Silencio... @dealgunamanera...

El Poder y el Silencio - Cierre de listas y fentanilo: la política mira para otro lado…

Fentanegger. Dibujo: Pablo Temes

La tragedia expone negligencias del Estado y el desinterés de la dirigencia por los problemas reales.

© Escrito por el Doctor Nelson Castro el domingo 1708/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.


Hoy es el cierre de listas para las elecciones a legisladores nacionales que tendrán lugar el 26 de octubre próximo. Todos los espacios políticos están concentrados en los nombres de los candidatos en medio de negociaciones febriles, amañadas, virulentas, caprichosas, especulativas, tensas, escandalosas, abundantes en malos tratos y ansias de figuración y poder. En esos ámbitos en los que todo vale, lo que menos importa son los problemas del ciudadano de a pie. Cuando Karina Milei impone su voluntad por sobre la de aquellos que, dentro de La Libertad Avanza, osan proponer nombres que no le son de su pleno agrado, lo que importa no es la gente. Lo mismo pasa en el peronismo: cuando Cristina Fernández de Kirchner presiona afanosamente para que se haga su voluntad y lo pongan a Máximo Kirchner como cabeza de la lista de diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires, lo que le interesa no es el bien común, sino asegurar su propio poder. Por todo esto es que pasan las cosas que pasan en la vida diaria.

He aquí, el caso de las muertes producidas por el fentanilo adulterado o en malas condiciones –una verdadera tragedia– del que se viene hablando desde mayo. Sin embargo, salvo muy, muy pocas excepciones –como la de la diputada Silvina Giúdice– la dirigencia política ha venido mirando hacia otro lado hasta esta semana en la que despunta la campaña electoral. Como siempre ha sido el periodismo honesto el que ha puesto en superficie este escándalo sobre el cual ha predominado el silencio de las autoridades del área de Salud tanto a nivel nacional como de las provincias en las cuales se registraron los casos. Recién el viernes habló el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones. Lo que dijo, fue penoso.

Cierres de listas: Milei y Cristina priorizan su lucha de poder antes que el bien común de los ciudadanos.

Hoy más que nunca Suscribite

En la página de Argentina.gob.ar se lee que mediante la Disposición N° 3156/25, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió tanto el uso como la distribución y comercialización del Fentanilo HLB/Citrato de Fentanilo, concentración 0,05mg/ml, en la forma farmacéutica solución inyectable, frasco ampolla por 5 ml (presentación x 100 ampollas, según VMN); lote 31202, con vencimiento en septiembre de 2026, certificado N° 53.100. La disposición se adoptó luego de la notificación presentada ante el organismo por el Hospital Italiano de La Plata.

Pero, Seis días antes de la elaboración de los lotes de fentanilo de uso clínico contaminados, había habido un informe tanto del Anmat como del Instituto Nacional de Medicamentos (Iname) referido a una inspección en la planta del Laboratorio Ramallo, en la que se habían detectado serias anormalidades como, por ejemplo, “riesgo sanitario grave” y “falta de validaciones de procesos”. Este documento, con fecha 10 de febrero de 2025, se basa en la inspección realizada entre los días 28 de noviembre y 12 de diciembre de 2024. Es decir que, habiendo encontrado tan severas irregularidades, el informe se confeccionó dos meses después (sic). ¿Cómo es que se permitió que el laboratorio siguiera funcionando? ¿Qué pasó que no se lo clausuró inmediatamente?

El 2 de mayo, el Hospital Italiano de La Plata informó a la Anmat que la Coordinadora de Microbiología de la institución, María Virginia González, había asociado un brote de neumonía entre 18 pacientes de Terapia Intensiva, de los cuales habían muerto 15, con el lote 31202 de “Fentanilo HLB / Citrato de Fentanilo, concentración 0,05 mg/ml, solución inyectable, frasco ampolla por 5 ml” que estaba contaminado. De acuerdo con los cultivos efectuados, las bacterias encontradas –Ralstonia pickettii y Klebsiella pneumoniae– resultaron ser “multirresistentes” a los antibióticos comunes. Curiosamente, ese día, no hubo respuesta del organismo de control.

Por lo tanto, fue necesaria una segunda comunicación en la que se repitió la denuncia. Fue tras ese contacto del 5 de mayo que el Anmat dio a conocer un comunicado en el que ordenaba suspender la utilización de las ampollas de fentanilo producidas por el laboratorio HLB Pharma correspondientes al lote 31.202 debido a una investigación “por desvío de calidad” (sic). Se llegó así al 13 de mayo –es decir, cinco días después–, día en el que se ordenó la prohibición de la utilización, distribución y comercialización del medicamento. Los estudios efectuados en el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas Dr. Carlos Malbrán arrojaron como resultado que en las ampollas pertenecientes al lote 31.202 de fentanilo se detectaron dos bacterias: Klebsiella pneumonaie y Klebsiella variicola, que coincidían con las bacterias halladas en las muestras de sangre de los pacientes fallecidos a causa de las infecciones producidas por estos gérmenes.