sábado, 25 de mayo de 2024

El frío de la recesión… @dealgunamanera...

El frío de la recesión…


En picada. El consumo en supermercados registró una caída interanual del 9,6% en marzo.

Después de soportar en lo que va de 2024 el rigor de la recesión productiva y niveles de inflación altísimos, con un claro impacto sobre el poder adquisitivo de la mayor parte de la población, aún lucen lejanas las perspectivas de una mejora que, en caso de producirse, tendría un saldo de empobrecimiento y exclusión social. Del mismo modo, es imprescindible que el drástico recorte en el gasto público sea revertido cuanto antes, particularmente en lo que respecta a servicios esenciales que benefician a millones de familias y fueron puestos en riesgo por decisión del Gobierno nacional. En tal sentido, están a la vista las consecuencias de los tijeretazos en las transferencias a provincias (véase, por ejemplo, la protesta policial en Misiones) y en las partidas para obras de infraestructura.

© Escrito por Carlos Heller, dirigente cooperativista, el viernes 24/05/2024 y publicado por la Revista Acción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Retroceso

Las expresiones oficiales de respaldo al ajuste pierden consistencia cuando se las coteja con la difícil coyuntura que atraviesan los sectores productivos, con excepción del agro. El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) mostró en enero-marzo una caída del 3% frente al trimestre previo y una baja interanual de un 5,3%. Esto quiere decir que el panorama, del conjunto de la industria, la construcción y los servicios (que nada hace pensar que se haya revertido en abril y mayo) es muy similar al de 2019.

Es lógico que la situación se corresponda con una fuerte caída del consumo, como muestran las estadísticas de ventas en supermercados y autoservicios mayoristas, cuya baja fue del 9,6% interanual en marzo.

El registro se ubica un 10,4% por debajo de noviembre pasado y es el peor dato desde que el INDEC empezó a elaborar las series en enero de 2017. 

Más allá de los pronósticos libertarios, en cuanto a que ya se llegó al punto «más bajo», cabría la pregunta sobre las probabilidades ciertas de recuperación de lo perdido en estos meses, en particular por las familias trabajadoras, jubilados/as y pymes.

Es preocupante en esta materia, dados los lineamientos estratégicos de este Gobierno, que el repunte en el dinamismo económico, si se produce en los próximos meses, se respalde en rubros como la minería, que no tienen grandes encadenamientos con la industria y el mercado interno. Un modelo de este tipo generaría muy poco empleo y de baja calidad, en consonancia con un ensanchamiento de la brecha distributiva y con un deterioro creciente de los ingresos populares.

Universidades 

Mientras en el Senado el tratamiento de los proyectos de ley «Bases» y de reforma fiscal se postergó sin fecha, ya que el oficialismo no consiguió los votos necesarios para emitir dictamen, en Diputados avanza una iniciativa para actualizar el presupuesto de las universidades. 

Esta semana se alcanzó en la Cámara Baja un acuerdo en plenario entre distintos bloques, entre ellos el de Unión por la Patria (UxP), al cual pertenezco, para que se trate en reunión conjunta de las comisiones de Educación y Presupuesto y Hacienda, la demanda de las casas de altos estudios y, además, la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), vital para mejorar el salario de los educadores.  

El oficialismo venía dilatando el tratamiento de estos temas, pero en la sesión se consiguieron 152 votos y se conminó a que se reúnan las comisiones, lo cual ocurrió el pasado jueves, cuando se produjeron cuatro dictámenes. El de UxP fue el mayoritario, con 34 firmas, mientras el de la UCR, acompañado por Hacemos Coalición Federal, la Coalición Cívica e Innovación Federal, reunió 21 firmas. Este último propone la actualización de las partidas para los gastos de funcionamiento de las universidades y los hospitales universitarios según la inflación, con ajustes bimestrales.  

A esos puntos UxP agregó la simultánea adecuación presupuestaria para ciencia y técnica, desarrollo de proyectos especiales y de institutos tecnológicos; el restablecimiento de todas las obras de infraestructura en ejecución; la actualización de los salarios docentes y no docentes; y el aumento de la cantidad y monto de las becas universitarias. En este, como en otros aspectos, las políticas públicas deben garantizar de forma prioritaria los derechos básicos de la población.


domingo, 19 de mayo de 2024

Copa de la Liga Profesional de Fútbol 2024. Banfield 1 vs. Huracán 1... @dealgunamanera...

Banfield y Huracán terminaron empatados…

El Taladro y el Globo igualaron 1 a 1 en el sur bonaerense, en el juego de la segunda fecha.

© Publicado el domingo 19/05/2024 por el Diario Jornada de la Ciudad de Trelew, Provincia del Chubut, República Argentina.


Huracán, con un futbolista más, empató por 1 a 1 con Banfield como visitante y dejó pasar la oportunidad de convertir en uno de los líderes del torneo de la Liga Profesional junto a River y Talleres en el marco de la segunda fecha del campeonato.

Con un gol de Héctor Fértoli, el Globo se puso en ventaja a los 14 minutos del primer tiempo, pero a falta de 10 minutos para el final del partido,Milton Giménez igualó las accionesde cabeza para el Taladro, que sumó por primera vez en el torneo.

Para los 14 minutos, Fértoli comenzó una jugada por la mitad y abrió para Rodrigo Cabral. El delantero metió un centro desde lejos que no pudo conectar Walter Mazzanti pero si atrapó el ex San Lorenzo para el 1 a 0 parcial de un visitante que jugaba mejor.  

Ya para la segunda etapa, con un Banfield más despierto, el ingresado Juan Álvarez desbordó muy bien por la derecha y mandó el centro al corazón del área paara el cabezazo de Giménez, que tras un rebote en el travesaño y el pique dentro del arco, puso el 1 a 1.  

En el final del partido, las repetidas infracciones del defensor Alejandro Maciel le causaron problemas a Banfield ya que recibió la segunda amonestación por parte del árbitro Jorge Baliño y se fue expulsado.   

El Globo quedó con cuatro unidades tras este empate, y dejó atrás la posibilidad de terminar la fecha en la misma línea que River y Talleres con seis puntos. Por otro lado, Banfield sumó su primer punto después de la derrota por 1 a 0 ante Unión.


Síntesis:

Banfield: 1

Marcelo Barovero; Lautaro Cardozo, Alejandro Maciel, Aarón Quirós, Emanuel Insúa; Jesús Soraire, Cristian Núñez; Braian Galván, Matías González, Ignacio Rodríguez; Milton Giménez. DT: Julio César Falcioni.


Huracán 1 Hernán Galíndez; Lucas Souto, Fernando Tobio, Lucas Carrizo, Cesar Ibañez; William Alarcón, Rodrigo Echeverría, Héctor Fértoli; Walter Mazzantti, Ignacio Pussetto, Rodrigo Cabral. DT: Frank Kudelka.      

Goles en el primer tiempo: 14m Héctor Fértoli (H). 

Goles en el segundo tiempo: 34m Milton Giménez (B). 

Expulsados en el segundo tiempo: 42m Alejandro Maciel (B).

Cambios en el segundo tiempo: 21m Juan Álvarez por I. Rodríguez (B); 29m Bruno Sepúlveda por Soraire (B); 31m Andrés Roa por Cabral (H); 35m Federico Fattori por Fértoli (H); 43m Lautaro Gómez por Galván (B); Yvo Calleros por M. González (B); 44m Mateo Pérez por M. Gimenez (B).


Estadio: Florencio Sola.  

Árbitro: Jorge Baliño. 

VAR: Lucas Novelli.












   

Odio, aberraciones y Milei... @dealgunamaneraok...

 Odio, aberraciones y Milei...


El discurso político basado en la mentira consiste tanto en la fabricación de falacias que denigren al rival como en el maquillaje de las propias fortalezas y defectos. Populistas de extrema derecha como Javier Milei están abonados a esta estrategia que no fue inventada por Goebbels ni Donald Trump, sino que es tan vieja como la política misma.

Por ejemplo, se atribuye a Octavio el haber desacreditado a Marco Antonio, hace dos milenios, mediante la difusión de bulos que presentaban a este como un desequilibrado sometido a Cleopatra. Al estilo de los tuits venenosos que circulan hoy por la red de Elon Musk, Octavio acuñó unas monedas con breves mensajes insidiosos contra su rival. Se explicaba así en la reciente exposición sobre fake news del espacio de Fundación Telefónica en Madrid.

© Escrito por Miguel Molina el lunes 20/05/2024  publicado por el Diario La Vanguardia de la Ciudad de Barcelona, Reino de España.

Milei, arropado por celebrities de la extrema derecha global, se abonó ayer a la mentira en un discurso en el que llegó a culpar al socialismo del asesinato de 150 millones de personas, sin aclarar en qué fuentes se basaba, y en el que calificó de “corrupta” a la esposa del presidente del Gobierno español sin aportar prueba alguna.

Además, en su fin de semana madrileño, Milei dejó anotada una frase estelar que trasciende el concepto de fake news: “La justicia social es una aberración”. Es una apreciación que a buen seguro comparten sus correligionarios europeos, pero que se cuidarán mucho de sostener en plena campaña electoral.

Hay maneras de combatir estos discursos. El Gobierno español reaccionó llamando a consultas a su embajadora. El filósofo Slavoj Žižek acaba de publicar un ensayo (Demasiado tarde para despertar, Anagrama) en el que urge a movilizarse contra la deriva apocalíptica de la historia. Y hay otras vías novedosas, como la que exploran unos investigadores del MIT, Cambridge y Cornell que tratan de probar que, con la ayuda de la IA, se puede lanzar mensajes que se ajusten como un traje a medida a cada receptor de discursos de teoría de la conspiración.

Esta focalización, sostienen, será mucho más útil para neutralizar estos embustes que los desmentidos que no tienen en cuenta el modo en que las mentiras del populista de turno impactan en las diferentes tipologías de creyente. La IA al rescate, quién lo iba a decir.


    

Panorama Económico. Milei y su obsesión por la dama que más conoce: la economía… @dealgunamanera...

Panorama Económico. Milei y su obsesión por la dama que más conoce: la economía…

Planchado… Imagen: Pablo Temes.

El Presidente le destina la mayor parte de su tiempo. Está convencido de que la gente no podrá soportar otra devaluación.   

© Escrito por Carlos Burgueño el domingo 19/05/2024 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Javier Milei dedica horas (muchas) a la economía. Y de manera casi compulsiva. Con intensidad. Sobre sus mesas de trabajo (tiene al menos tres), despliega cuadros, gráficos, anotaciones con números, porcentajes, tendencias. Considera el presente. Va para atrás en el tiempo comparando variables. Hace proyecciones al futuro. Tiene recortes de artículos de coyuntura de economistas y analistas financieros teóricamente algo o mucho más cerca de su pensamiento liberal, donde los párrafos que considera importantes están resaltados. Anota palabras. Consideraciones. Y reflexiona para dentro de sí. Y ante cualquiera que se le acerca. Sepa o no de economía. Llama permanentemente a funcionarios y asesores. No importa la hora. Puede ser de noche, tarde. Puede ser desde la Casa Rosada u Olivos. O desde Los Ángeles o, como ayer, desde España. Todos saben que tienen que atender el teléfono. 

Lo bueno es que la consulta es breve. Puntual. Y hay algo que reconocer. Da la impresión de dominio total del escenario. Toda la botonera económica y financiera del país, parece estar bajo su control de daños y beneficios. Y se anima a diseñar día a día sus planes, asegurando que tiene todo en su cabeza. En el corto, mediano y largo plazo. Demuestra a todos los que se cruza en esos momentos de intensidad que no tiene dudas hacia dónde va. Y que no le tiembla el pulso.

Esta pasión por los gráficos, números, porcentajes estampados en papeles a la vieja usanza, fueron prolijamente ordenados por él mismo para su viaje a España. Y lo acompañan a cada momento de su gira europea. Como el jet lag le provocó una mala pasada, sus horas de insomnio se concentran en volver a ver y releer los datos ya analizados infinidad de veces; y comentados con muchos colaboradores directos e indirectos. La llamada a estos o a sus funcionarios puede llegar a cualquier hora. Simplemente aparece un “estás?”. “Te puedo llamar?”; sabiendo la persona que está del otro lado del whatsapp que se trata de un aviso, no una pregunta.

Milei interviene un mercado desregulado (por él) y busca bajar las tasas de los bancos.

En estas horas un tema concreto inunda su agenda económica, y concentra sus esfuerzos analíticos. Milei está convencido de que no hay atraso cambiario. Y que es perfectamente correcta la proyección de un dólar levemente superior a los mil pesos para fin de año, manteniendo el ritmo de crawling peg desde enero, luego de la firma del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Mira cuadros que le llegan, dónde se distribuye el tipo de cambio y su competitividad en diferentes sectores, y ve que en realidad, el problema de un eventual retraso se concentra en algunos rubros, pero no todos. Ve que hay problemas en el equipamiento del hogar, rubro automotriz, salud, alimentos y bebidas y restaurantes y hoteles. Como contrapartida, el tipo de cambio es plenamente competitivo en los servicios como electricidad, gas y agua, alquileres, comunicaciones, educación y transporte público. Está convencido que es posible actuar sobre los primeros mejorando competitividades, bajando costos y trabajando sobre regulaciones. Considera que hubo un sobreajuste de precios en algunos sectores como alimentos que, desconfiados en que tendría éxito en su faena antiinflacionaria, apostaron a un estallido que llevara el dólar a los 2 mil pesos. Y que ahora les toca ajustar hacia abajo precios.

Le llegó también a Milei una experiencia cercana en el tiempo. La de la crisis griega de 2009, cuando ese país no pudo hacer frente a su deuda soberana y vivió un severísimo ajuste apadrinado por el FMI y la Unión Europea (UE). Su visión es que el plan diseñado para salir de ese evento fue exitoso, porque Grecia comenzó a crecer al año de haber caído en desgracia. Y que, dado que pertenece a la zona Euro, hubo una sola variable que no pudo tocar: la cambiaria. Toda la recuperación se concentró en reducción del gasto público, desregulaciones económicas, reformas laborales, impositivas y contractuales y mucha apertura al capital extranjero. Para Milei esta experiencia es un ejemplo de “ancla cambiaria”, compatible con la realidad argentina. Según su visión, se puede salir adelante y hacer crecer al país ya desde el segundo semestre, sin necesidad de nuevas devaluaciones; las que, está convencido, provocarían una mayor presión inflacionaria que el público podría ya no soportar con la paciencia del primer semestre del año.

Cree que se puede hacer crecer al país desde el segundo semestre, sin una nueva devaluación.

Por todo eso se molesta cuando lee artículos y desgrabaciones de comentarios de economistas ortodoxos donde se habla con insistencia del problema cambiario. Y que la falta de liquidación sojera obedece a la vigencia de un dólar por debajo de los mil pesos. Milei defiende al campo, y asegura que el problema no es el tipo de cambio, sino los bajos precios de la soja, que se mantienen dentro de los 450 dólares la tonelada; casi el mismo precio con que Néstor Kirchner inició su mandato en 2003, pero con un gasto público que representaba en dólares el 30% que el actual. Confía en que los dólares sojeros serán suficientes y llegarán en lo que queda de mayo y julio; y que los productores y exportadores no lo defraudarán. Confía así más en ellos, que en sus colegas del Círculo Rojo industrial.

Afirma que esta credibilidad depende de que pueda mostrar que es verdad que la inflación está bajando, y que la tendencia de un dígito descendente de abril podrá profundizarse en los meses que vienen. Y que, al menos hasta agosto, no hay dudas de que cada mes habrá un porcentaje menor de alza de precios.

Antes de volar a Madrid le llegó un dato alentador. Según el informe privado para sus clientes el J.P. Morgan pronostica para mayo un alza de precios cercana al 5%. Otros informes monetarios hablan de que para comienzos de junio las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) estarán operando en niveles positivos, abandonando un rojo que para comienzos de su gestión se ubicaba en 13 mil millones de dólares. Los anuncios de la baja de la inflación y la suba de las reservas casi que coincidirán en el tiempo: entre la segunda y la tercera semana de junio. Será el momento, piensa Milei, en que muchos ortodoxos comenzarán a tomarse su plan económico en serio. Y que luego llegará el reconocimiento.



   

Ajuste que no cesa. Halcones versus palomas… @dealgunamanera...

Ajuste que no cesa. Halcones versus palomas…

Estados alterados, Javier Milei. Dibujo: Pablo Temes.

La batalla diaria que libran los distintos sectores internos del Gobierno y provoca un microclima que envuelve al presidente Javier Milei.

© Escrito por Nelson Castro el 18/05/2024 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. 


En el momento de cerrar esta columna nadie sabe a ciencia cierta si habrá Pacto de Mayo o de qué mes. Más bien, todo lo contrario. Tampoco está claro en qué consistirá ese pacto y cuál será su texto definitivo. Lo que sí está claro es que el 25 de Mayo transcurrirá sin la aprobación del proyecto de ley “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”. Lo que tampoco nadie sabe es qué contendrá finalmente la vapuleada ley.

El proceso de discusión y análisis del proyecto con media sanción que se viene desarrollando en las comisiones del Senado, desnuda no sólo la ausencia de Poder Legislativo del oficialismo, sino también la impericia de sus funcionarios y la falta de conducción de esa complicada negociación. Una cosa es el desprecio por “la casta” y la necesidad de alejarse de todo comportamiento, vinculado a la vieja política, otra muy distinta es desconocer los vericuetos y complejidades del sistema que se pretende desmantelar. Sin ese termómetro fino, las posibilidades de cambio se tornan remotas.

La decisión de apartar a 
Victoria Villarruel de toda participación en esa rosca intrincada y las presencias por los salones del Senado de Karina Milei y su entorno, no han dado hasta aquí los resultados positivos, con los que se ilusionó el Gobierno. Es parte de la irrealidad que se vive en el círculo áulico del Presidente. De hecho, la secretaria general de la Presidencia, conocida como “el jefe”, se rodeó rápidamente de asesores que conoció en los últimos años. Esos vínculos se forjaron –incluso–, con desconocidos que trabajaban en el búnker de campaña en el Hotel Libertador.

Casi como una cuestión de piel, la vara que habilita sus relaciones personales y políticas, no está apalancada en la trayectoria o en el profesionalismo, sino en un componente mucho más visceral. “Si le caés bien de arranque, estás adentro. Después tenés que ir validando el vínculo con demostraciones de lealtad absoluta, de lo contrario, caés rápidamente en desgracia” –aseguró un hombre de su entorno, que la conoce a la perfección.

Mientras tanto, el kirchnerismo busca con denuedo sacar provecho de esta circunstancia, en su perseverante intento de tirar abajo el proyecto de ley. Las torpezas de La Libertad Avanza le dan pasto. Los K más rancios ya festejan por anticipado. “Le volteamos el Pacto de Mayo. Creyeron que se podían llevar a toda la clase política por delante y ahora están pagando las consecuencias.

Cristina tenía el ímpetu y la fortaleza para arrasar con todo, pero siempre, sobre la base de su experiencia y su aplomo político. La jefa tenía y tiene otra talla. El libertario no le llega ni a los talones” –aseguran voces que frecuentaban el Instituto Patria.