Mostrando las entradas con la etiqueta Santiago Caputo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Santiago Caputo. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de julio de 2025

Relatos salvajes… @dealgunamanera...

Relatos salvajes…


Relatos salvajes
 fue hace diez años una multipremiada película argentina. Contaba seis relatos en los cuales sus personajes “se verán empujados hacia el abismo y hacia el innegable placer de perder el control al cruzar la delgada línea que separa la civilización de la barbarie”.
   

© Escrito por Jorge Fontevecchia, cofundador de Editorial Perfil - CEO de Perfil Network, el viernes 25/07/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Como un corsi y recorsi del tiempo, el caso más paradigmático de furia lo interpretó Leonardo Sbaraglia, el mismo que ahora interpreta a Carlos Menem en su biopic recientemente estrenada.

Si bien el arte anticipa la realidad, que luego da nueva sustancia al arte, la gran diferencia entre la década menemista y la actual es que aquella estaba signada por el placer y el hedonismo mientras esta lo está por la furia y la exasperación.

Hoy más que nunca Suscribite

Milei a veces pareciera desear emular al Carlos Menem de Sbaraglia pero su naturaleza lo direcciona al de Relatos salvajes, atravesado por la ira, que termina conduciéndolo a la autodestrucción.

Esta semana fue un buen ejemplo.

  • El cierre de las listas para las elecciones locales de la provincia de Buenos Aires terminó dividiendo irreconciliablemente a los dos sectores más influyentes del mileísmo: su hermana y Santiago Caputo.
  • La Derecha Fest, el evento realizado en Córdoba que contó con Javier Milei como orador de cierre, terminó de ensanchar el abismo también irreconciliable con su vicepresidenta, Victoria Villarruel (“traidora”).
  • Y para no finalizar la semana sin agregar otro conflicto, ayer, enojado por la foto de tapa de la edición impresa de Clarín donde en la Rural junto a su presidente, Nicolás Pino, el ministro de Economía Luis Caputo se tomaba la frente como si se tratara de un pesar, bajo el título “El campo, un dolor de cabeza para Caputo”, un Milei furioso escribió: “Aquí está la basura inmunda del gran operador argentino Clarín. Para variar, mintiendo. Naturalmente seguirán operando porque les duele la falta de pauta y sobres. Y como si esto fuera poco, no se van a quedar con Telefónica. ¿Están extorsionando? Fin”.

El Presidente suma enemigos y grados más elevados de esa enemistad semana tras semana, ¿cómo llegará a diciembre al comenzar sus últimos dos años del período presidencial? Confía en su eslogan: “La Libertad Arrasa”, esperemos que sea más con un fin performativo que por creer de verdad que las encuestas que lo indican con un apoyo cercano al cincuenta por ciento de los encuestados sea una fiel representación de los votos que obtendrá.

A un mundo sin periodistas anterior a LLA podría caberle ‘sacar a los medios del medio’

Lo que las consultoras de opinión pública pronostican tres meses antes no es un indicador que debiera dejar convencido de su suerte al Gobierno: siempre van corrigiendo los pronósticos las últimas semanas, los últimos días y hasta las últimas horas previas a una elección para luego poder justificar que no erraron por tanto.

Pero sea porque gana como espera al punto de alcanzar los 86 diputados necesarios para tener un tercio propio de esa Cámara, para lo cual se tendría que acercar en porcentaje de votos al 47% de aprobación que indican las encuestas favorables, o sufre un golpe narcisista obteniendo cualquier porcentaje inferior al 39%, tras las elecciones del octubre la emocionalidad del Presidente encontrará estímulos para pronunciar sus sentimientos, ya sea por la embriaguez del triunfo como por el enojo frente a la derrota.

Es imposible de prever qué produciría un ánimo alterado por emociones de mayor intensidad ante estímulos recargados pero seguramente aumentará en alguna dirección la altisonancia del Presidente, como en Relatos salvajes la explosión de la furia que padecen todos los protagonistas de la película conduce al “innegable placer de perder el control al cruzar la delgada línea que separa la civilización de la barbarie”.

Puede interpretarse el posteo contra Clarín de ayer como empresa como síntoma de esa descarga emocional o como anticipo de una política en la cual, tras un año y medio como presidente y otros dos previos como candidato, Milei atacó a personas físicas: periodistas y excepcionalmente dueños de medios pero no a empresas, pase –a lo Trump– a atacar a empresas. Se podría decir que, ante el clásico deseo de los gobernantes de antaño de un mundo sin periodistas, a La Libertad Avanza podría caberle la idea de “sacar a los medios del medio” o sea, a las empresas.

Después de las elecciones de medio término suele suceder a los gobiernos que las ganan el comienzo del fin de la “estacionalidad positiva”, período de tolerancia de los votantes con la falta de satisfacción de las expectativas depositadas en sus votos. Si así fuera con Milei, y quienes apoyan a LLA comenzaran progresivamente a sentirse decepcionados, la situación será aún más tumultuosa porque vale tomar en cuenta que no está resuelta la crisis de representación de los partidos políticos que generaron las condiciones de posibilidad para la emergencia de un outsider excéntrico como Milei.

Nuevamente se escuchan especulaciones sobre un escenario donde LLA no alcance un tercio de los diputados propios y frente a un malestar social por un persistente “estrés económico” se genere la posibilidad de una eventual Asamblea Legislativa de la que tuviera que surgir un legislador que concluyera el mandato. Y siguiendo con esa forma de especulaciones, que el elegido no fuera alguien sin posibilidades electorales en 2027 como fue en Brasil el caso de Michel Temer, quien ocupó el cargo de presidente entre el 31 de agosto de 2016 y el 31 de diciembre de 2018, sino quien pudiera luego aspirar a ser confirmado electoralmente en 2027.

Duhalde perdió las elecciones de 1999 y dos años después fue nombrado presidente por el Congreso para concluir el mandato de su oponente, Fernando de la Rúa. Si Sergio Massa se decidiera a ser candidato a diputado en octubre, no podría no imaginar para sí aquel escenario.

Pero será la economía la que diga la última palabra y, mientras los Estados Unidos directa o indirectamente continúen dispuestos a enviar todos los dólares que le hicieran falta a Milei, como parecieran confirmar las declaraciones del futuro embajador, Peter Lamelas, el ministro Caputo no tendrá motivos para agarrarse la cabeza.




sábado, 19 de julio de 2025

Los dilemas del dólar - Hay aquelarre en la cima… @dealgunamanera...

Los dilemas del dólar - Hay aquelarre en la cima…

“Hay que pegarle al chancho, para que aparezca el dueño”. Dibujo: Pablo Temes.

Cruces públicos, internas cada vez más ásperas y un Presidente que apuesta al caos para sostener su relato.

© Escrito por el Doctor Nelson Castro el domingo 13/07/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Nada que haya sorprendido: lo sucedido el jueves en el Senado era cantado. El Gobierno sabía que el Senado le infligiría una derrota categórica. Y eso fue lo que ocurrió.

No hay lógica en los comportamientos del Presidente. . . ¿O sí? Todo está muy revuelto tanto puertas afuera como adentro. Javier Milei llamando “traidora” a Victoria Villarruel, a cuyo denuesto se sumó con vehemencia Patricia Bullrich. La vicepresidenta, a su vez, llamando “terrorista” a la ministra de Seguridad. Guillermo Francos, por su parte, señalando que Villarruel había actuado según lo marcan los reglamentos del Senado. Santiago Caputo y Karina Milei cada vez más peleados. Los pocos puentes de diálogo con los legisladores y gobernadores “dialoguistas”, rotos con la necesidad imperiosa de reabrirlos para evitar que el inminente veto presidencial sea revocado. En fin, un verdadero aquelarre.

Los rostros de la mayoría de los asistentes al acto en la Bolsa de Comercio en el que habló Milei fueron harto elocuentes: sorpresa, azoro, desconcierto, preocupación y poco espíritu celebratorio. Nadie ve un futuro venturoso más allá de los logros indiscutibles que en algunos rubros el Gobierno ha obtenido. A ningún inversor entusiasma una nación con una dirigencia política tan patológica como la de nuestro país. El dólar inquieto de los últimos diez días es producto de esto. Se conocen algunas situaciones de tensión entre Milei y Luis Caputo. El ministro todavía está pagando el costo por la bravuconada que se mandó hace unos días con el dólar, que le está saliendo cara al Banco Central. “El dólar flota. Si tienen pesos y creen que el tipo de cambio está baratísimo, compren”, afirmó Caputo. Lo escuchaban unos 700 ejecutivos que se inquietaron ante las expresiones con aires de canchereada con las que el ministro intentó desafiar a quienes critican la política económica del Gobierno. Nadie se las sabe todas, y al que así lo crea la realidad se encarga de darle su lugar.

Hoy más que nunca Suscribite

Se está repitiendo un clásico de la Argentina para el cual, hasta aquí, el Gobierno no ha encontrado aún la solución: la falta de dólares. A eso contribuye el dólar barato, que significa que el país es caro. Eso representa una puerta abierta para la salida de divisas y no solamente para los pocos que pueden darse el gusto de viajar y gastar su dinero en el exterior. Un hombre de negocios expresó su preocupación en términos dramáticos: “Volvemos a los extremos de una dirigencia que, más allá del color político, no deja de pegar volantazos. Alguna vez nos tiene que tocar un líder moderado, aunque todos somos responsables de lo que hay”.

La narrativa maniquea entre buenos y malos la usó el kirchnerismo hasta el hartazgo. Ahora trae insultos.

No hay dudas de que la intransigencia de Javier Milei se acentuó luego del plantón que los gobernadores le enrostraron con su ausencia al acto por el 9 de Julio. La rebelión había comenzado semanas atrás, cuando se materializaron los reclamos por un reparto más acorde de la coparticipación. Enseguida aparecieron los primeros papers que terminaron traducidos en proyectos de ley. Hasta allí el diálogo era conducido por Guillermo Francos –como es habitual– pero, al parecer, el Presidente tenía otros planes y necesitaba la excusa perfecta para llevarlos a cabo. Veamos. El equilibrio fiscal es innegociable y al Gobierno le quedaban pocas fichas por jugar a la hora de contener el reclamo de los mandatarios provinciales. En realidad, con razón o no, no tenía el más mínimo deseo de ceder en sus objetivos de política económica. Tampoco hay dudas de que la verborragia del Presidente no ha nacido luego del acto fallido en Tucumán. Si no había demasiado para ofrecer en la negociación, qué mejor que tensar la cuerda para exponer a quienes quieren “destruir al Gobierno”. El relato maniqueo entre buenos y malos, amigos y enemigos, es algo que ya había utilizado el kirchnerismo hasta el hartazgo. Una película trillada que ya nos han contado. Sin embargo, ahora viene en remake con insultos para propios y ajenos, y nuevos estallidos de furia. Una carta que, además de sostener los objetivos macroeconómicos, sirve para fidelizar la tropa propia aunque siempre sean los mismos los que tienen que salir a juntar los platos rotos. Habrá que ver cuánto más soporta el vapuleado grupo dialoguista que todavía cree que vale la pena hacer política.

Si todo este acting fue planeado o espontáneo, poco importa ya. El Presidente sabe que tiene margen para este tipo de maniobras mientras las encuestas le muestren números a su favor. “Jodan todo lo que quieran, los espero el 11 de diciembre”, desafió a todos en alusión a que, luego de las elecciones, con más diputados y senadores logrará revertir todas las leyes que la oposición pueda aprobar hasta fin de año. Habría que recordarle al primer mandatario que, en última instancia, ese es el juego de la democracia. ¿Para qué tanta furia entonces?

Los riesgos de un modelo político y comunicacional taxativo, agresivo y con una alta cuota de chicana y soberbia están a la orden del día. El caso del avión privado que llegó a Aeroparque el 26 de febrero proveniente desde Miami, cuyo equipaje no pasó por la revisión de rutina, es otra muestra de que las cosas no siempre son tan terminantes. El periodista Carlos Pagni había dado a conocer esa información, lo que le valió una catarata de críticas del coro oficial. Sin embargo, los fiscales Claudio Navas Rial y Sergio Rodríguez presentaron un dictamen en el que reconstruyeron los detalles de ese arribo con, al menos, diez bultos de equipaje. Manuel Adorni había dicho que era “imposible” que hubiera ingresado equipaje sin control, que se hicieron todos los controles de rutina y que la pasajera Laura Belén Arrieta solo había entrado al país con un carry on. La Justicia mostró lo contrario y seguirá investigando el caso, cuyas imágenes significaron un baldazo de agua fría para el Gobierno.

La negación y la confrontación sistemática no pueden ser una política de Estado para un país que trata de reconstruirse y salir adelante en paz y con normalidad.



 

domingo, 4 de mayo de 2025

Una explosión tras otra. El Presidente sin paz... @dealgunamanera...

El Presidente, sin paz...

Carnívoro, Javier Milei. Dibujo: Pablo Temes

Milei se duerme en los laureles de una estabilidad cifrada en un dólar que les sirve a muy pocos.

© Escrito por el Doctor Nelson Castro el sábado 03/05/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

No hay un momento de sosiego. El carácter explosivo de Javier Milei –recuérdese lo señalado en esta columna hace dos semanas sobre los rasgos de su personalidad compatibles con el llamado trastorno explosivo intermitente– no cesa. “La tienen adentro”, fue la expresión que utilizó el Presidente para referirse a sus críticos durante su discurso ante hombres y mujeres de negocios en la edición 2025 de la exposición de Economía, Finanzas e Inversiones. La riña es con todos, incluidos los propios. En esa cercanía se ubican los embates contra Mauricio Macri, quien, con gesto de hartazgo, le salió a contestar con un torpedo: “No subieron un solo lugar en el ranking de transparencia”, dijo en tono fulmíneo.

Es claro que, los que en la cena de la Fundación Libertad, en la que coincidieron el expresidente y Santiago Caputo, se ilusionaron con la idea de que el tiempo de la beligerancia entre ellos había terminado, se equivocaron. La posibilidad de que el expresidente sea invitado nuevamente a la quinta de OIivos a comer milanesas con puré parece cada vez más lejana. Lo cierto es que, como consecuencia de las peleas entre Milei con Macri y las de este con Horacio Rodríguez Larreta, las encuestas están pronosticando un posible triunfo de Leandro Santoro en la elección de legisladores porteños. No parece que el Presidente haya hecho una apreciación correcta del impacto político negativo que esto tendría para su gobierno en medio de un ajuste que no cesa. “Ya sabíamos que lo de la Ciudad era inviable. Karina siempre quiso marcarle la cancha al PRO en su territorio, y el eslabón suelto de Larreta terminó apuntalando esa estrategia más allá de los resultados. El objetivo es mayor”, dijo una fuente de LLA que recorre la Legislatura porteña. Entre los empresarios la paciencia también está llegando a su límite, al menos en lo referente a la estrategia política del Gobierno: “No te podés dormir en los laureles de la estabilidad con un dólar que no le sirve a casi nadie. La reactivación debe ir mucho más allá de lo que se está viendo. Ya hemos tenido gobiernos encerrados en sí mismos y siempre se hace cuesta arriba”, se quejó un hombre de negocios.

"La tienen adentro", lanzó Milei a sus críticos ante un auditorio de hombres y mujeres de negocios.

Hoy más que nunca Suscribite

La estabilidad del precio del dólar –con el valor del blue por debajo del oficial–, un requisito fundamental para estabilizar la economía, ha transformado a la Argentina en un país caro –y en algunos rubros, muy caro– en dólares, algo negativo para el desarrollo económico. Se asiste así a la repetición de un fenómeno pendular que refleja los problemas estructurales de la economía vernácula que ningún gobierno, sea de la ideología que fuere, ha podido solucionar hasta aquí. Y, si esto no ocurre, asistiremos, una vez más, a la reiteración del pasado.

Consciente de esta situación, Luis Caputo salió el miércoles pasado a advertir a las automotrices que si rompían la confianza y aumentaban los precios de los autos cero kilómetro, el Gobierno usaría todas las herramientas disponibles para asegurar la defensa de los consumidores. La amenaza dio sus resultados. Solo dos automotrices cruzaron tímidamente esa línea. ¿Un émulo de Guillermo Moreno? ¿No era que el Estado no sirve para nada? Otra vez la Argentina pendular. La realidad no pasa ni por el Estado omnipresente con aires chavistas que pergeñó el kirchnerismo ni por su destrucción total. El Estado tiene un rol, y cuando lo cumple adecuadamente, la sociedad se beneficia. Un dato más: por primera vez desde 2008, Aerolíneas Argentinas dejará de pedir subsidios. Es decir que, bien administrada, la compañía estatal puede funcionar y ser rentable o, al menos, no convertirse en un agujero negro donde se dilapidan millones. Los principales factores que pusieron en riesgo la viabilidad de Aerolíneas fueron el kirchnerismo y el grupo de dirigentes sindicales que, durante muchos años, se apropiaron de la empresa y la llevaron a un virtual estado de quiebra. La aerolínea de bandera fue un refugio para militantes de La Cámpora y un sostén de privilegios para lo peor de la diligencia tanto política como gremial.

El jefe de Gabinete tuvo que salir a aclarar hasta dónde llega la autoridad del asesor Santiago Caputo.

El Gobierno no se equivocó en ese aspecto de la batalla cultural, pero, sin dudas, erró el tiro en tantos otros. No se puede generar enemigos sistemáticamente de forma tal que ni siquiera se suban peldaños en la cohesión interna. Salvo en un selecto grupo de hombres ligados al Ministerio de Economía, hay –en todas las áreas de gobierno– una parálisis provocada por el temor a las cuitas y rencillas internas. “He tenido que generar reuniones fuera de mi oficina para no despertar suspicacias en otros sectores del poder. Una forma muy incómoda y contraproducente de trabajar. Desde las decisiones importantes hasta las más triviales, todo debe pensarse tres o cuatro veces por temor al qué dirán”, reconoció un funcionario todavía sorprendido. Los apuntados son siempre los mismos: Santiago Caputo y Karina Milei. El propio jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tuvo que salir a aclarar hasta dónde llegaba la autoridad del asesor estrella, respecto de su propia persona.

En la misma línea, los ataques constantes a la prensa no hacen más que recordar a lo peor del kirchnerismo. Alguien debería señalarle al Presidente que la ciudadanía votó otra cosa.

Mientras tanto, la pobre dinámica política actual continúa dándole un respiro al oficialismo. La única razón por la cual aún no se ha cerrado un acuerdo con la oposición dialoguista –en especial con el PRO– en la provincia de Buenos Aires es la división interna del peronismo, el kirchnerismo y La Cámpora que tiene su máxima expresión en la pelea entre Axel Kicillof y CFK. Llegó la hora del destete y ambos ya se encuentran haciendo campaña por separado. El propio Milei debería tomar cartas en el asunto y dejar de dar ventajas en un territorio mayormente hostil y difícil de domar con motosierra, como el conurbano profundo. La cuenta regresiva ha comenzado.




sábado, 22 de febrero de 2025

Criptogante... @dealgunamanera...

 Santi Siri reveló que tres de las cuatro billeteras de Libra que se llevaron los USD 100 millones se llaman Milei…

 El experto en cripto fue invitado al Congreso a hablar de la estafa de Libra. Santiago Caputo lo cruzó por Twitter.    

El experto en cripto fue invitado al Congreso a hablar de la estafa de Libra. Santiago Caputo lo cruzó por Twitter.     

© Escrito por Pablo Dipierri el viernes 21/02/2025 y publicado por el Periódico Digital La Política Online de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.   

El experto en criptomonedas Santiago Siri reveló que tres de las cuatro billeteras que se llevaron los USD 100 millones de la estafa de Libra contienen el nombre Milei en sus etiquetas y despertó las alarmas en el entorno del presidente.

"Una multisig (firma múltiple) es una billetera cripto que requiere más de una firma para autorizar transacciones. Las más comunes son las de 2 de 3, donde se necesitan al menos dos de los tres firmantes para mover fondos. Esto garantiza seguridad, pero también permite coordinar accesos entre diferentes personas", explicó Siri en Twitter.  

El experto, que se dedica al estudio de ese mercado desde años y fue pionero en el desarrollo de tecnologías blockchain, dijo que "en el caso de $libra, 3 de las 4 billeteras controlantes de los fondos que generaron la ganancia de 100 millones de dólares son precisamente de este tipo: multisigs 2 de 3. Y lo más llamativo es que, al analizar la blockchain, estas billeteras aparecen etiquetadas".  

"Las etiquetas son las siguientes: 'Milei', 'Milei CATA' y 'VladMilei'", dijo Siri. "Hay una cuarta dirección que es la que se usó para lanzar el contrato y que no es una multisig. Esta dirección esta etiquetada como: 'Libra wallet 4'", dijo el experto.  

Cristina Kirchner sigue empujando acciones para que Milei pague el costo por el Criptogate y ahora el diputado Pablo Carro convocó a reunión de la Comisión de Comunicación e Informática para el martes, a las 15, para que expongan especialistas en inversiones digitales, estafas y tratamiento automatizado de información. Si bien la lista de los expertos está guardada bajo llave hasta el lunes, LPO pudo confirmar que uno de ellos será Siri.

La presencia del hermano del humorista gráfico Liniers en el Congreso trascendió porque Santiago Caputo lo atacó por Twitter. "No podía entender que el mogolico insufrible de @santisiri hubiera salido a atacar, difamar, y ensuciar a Karina de la manera que salió hasta que vi que a los dos días se sacó una foto con Mauricio Macri", posteó a través del usuario que se le atribuye, @MileiEmperador.

Siri le respondió enseguida pero primero lo desautorizó por haber apelado a la palabra "mogólico". "No es solo una muestra de ignorancia, es la confirmación de que no les da para debatir sin caer en la agresión más básica", contestó, y agregó: "Por más que chillen, no van a poder escaparse de tener que dar explicaciones sobre el vínculo entre Karina Milei, Mauricio Novelli y Hayden Mark Davis. Hay fotos, hay registros oficiales, hay transacciones en el blockchain".

Los radicales salvaron a Milei de la comisión investigadora de la estafa cripto

La ira de Caputo se explica por la postura de Mauricio Macri, quien sostuvo que "hay que investigar" cuando lo abordó la prensa antes que ingresara a una reunión con dirigentes del PRO, el martes pasado.

Pero, además, la convocatoria a la comisión que preside el kirchnerista Carro se produjo un día después del fracaso, por apenas un voto, para crear una comisión investigadora en el Senado contra Milei. Si bien la Casa Rosada logró quebrar la bancada de la UCR en la Cámara Alta, presionando sobre los gobernadores, y la oposición quedó a un senador de los dos tercios, el enojo del asesor estrella del Presidente denota nerviosismo en lo más alto del Poder Ejecutivo.

Pablo Carro, en comisión. Fotografía: LPO. Juanca Casas.

De hecho, Siri también le contestó a Caputo: "no te preocupes, el martes que viene vas a seguir sufriendo cuando vaya al Congreso de la Nación a hacer mi aporte", en referencia a su presencia en la Comisión de Comunicación.

Tal vez el argumento más inquietante para el oficialismo esté en otra parte de la réplica de Siri al consultor de Milei: "Santiago: no solo están en la mira de los diputados (el senado quizás sea más fácil de "desincentivar")... sino que tienen encima a los perros del Wall Street Journal, el New York Times y, desde ya, la Justicia Federal de EEUU". "Vos seguí pegándole al mensajero todo lo que puedas, pero los únicos que deben dar explicaciones son ustedes", concluyó.  

Santiago: no solo están en la mira de los diputados (el senado quizás sea más fácil de 'desincentivar')... sino que tienen encima a los perros del Wall Street Journal, el New York Times y, desde ya, la Justicia Federal de EEUU.  

Fuentes parlamentarias comentaron a LPO que la convocatoria fue revisada celosamente por las autoridades de la Cámara Baja pero no pudieron abortarla porque el artículo 106 del reglamento establece que "las comisiones permanentes y especiales podrán funcionar durante el receso, para lo cual están facultadas a requerir los informes que consideren necesarios".  

La preocupación que mencionaron en un despacho opositor es que "no sería atinado que dispongan de una sala chica para la reunión de comisión o buscaran evitar la transmisión por Diputados TV, como hicieron con la Comisión de Mujeres y Diversidad".

Copyright La Politica Online S.A. 2025.



domingo, 20 de octubre de 2024

Todos contra todos. Tiempo de internas… @dealgunamanera...

Todos contra todos. Tiempo de internas…

Axel Kicillof. Dibujo: Pablo Temes

Oficialismo y oposición se enfrascan en disputas intestinas. En el peronismo, Axel enfurece a CFK.    

© Escrito por Nelson Castro el sábado 19/10/2024 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.   


Hace un año, Javier Milei desistió de participar del Coloquio de Idea, la reunión empresarial de mayor volumen político de la Argentina, en la que, en medio de exposiciones que poco le interesan a la mayoría de los asistentes –salvo cuando el que habla es el presidente o el ministro de Economía de turno– lo realmente importante ocurre entre bambalinas, en donde la rosca política se desarrolla en toda su dimensión. En el contexto de la campaña electoral de 2023, Milei le encargó al presidente del Banco de Valores, Juan Nápoli, el armado de esa reunión que obligó a los empresarios a desdoblarse, para no perder detalle de lo que decía el entonces candidato al que muchos de ellos consideraban un outsider sin futuro político. Un año después –el viernes pasado–, esos mismos descreídos se agolparon para escucharlo y aplaudir sus medidas, sus proyectos y sus malos tratos a los economistas que lo critican. Ya se sabe que, para el Presidente, quien no coincide con él es un ignorante –“econochanta” o “mandril” en el caso de los economistas–, o un ensobrado o un mentiroso –esto especialmente en el caso de los periodistas–.   

En su larga perorata, 
Milei no dio ninguna precisión sobre el futuro. Obviamente, la más esperada era la atinente al cepo. Y sobre eso no hubo nada. Es que no puede haber nada y nadie sabe cuándo lo habrá; es decir, cuándo se levantará. Los que conocen al dedillo las cuentas del Banco Central coinciden en señalar que, más allá de las compras diarias que viene realizando y del blanqueo, las reservas netas son aún negativas. Por eso se mira con atención la liquidación de la cosecha, que ocurrirá entre marzo y abril del año próximo. Pero, aun así, los números no dan. Si no hay un aporte de fondos de alguna entidad internacional –banco u organismo multilateral–, va a ser muy difícil que se logre reunir el colchón de dólares suficientes para dar el respaldo necesario para eliminar el cepo. Lo notable es que, a partir de marzo próximo, comenzará a correr el tiempo electoral. Y prima facie, una cosa será enfrentar las elecciones con cepo y otra, sin cepo.  

El cepo no solo representa un tema tabú. También condiciona la llegada de muchas inversiones que, sin la posibilidad de retirar sus dividendos, no quieren arriesgar en la Argentina. Esto es así acá y en cualquier otro país del mundo.  

En el Gobierno se vive un clima de euforia. La explican la baja del índice de inflación, la entrada de dólares por el blanqueo –muy superior a la que hubo con el decretado durante el gobierno de Mauricio Macri– y los proyectos de inversiones motivados por el Régimen Integrado de Grandes Inversiones (RIGI). Es una euforia inexplicable a la luz de los padecimientos por los que atraviesa la mayoría de la sociedad. Es decir, el Gobierno se queda en lo macro sin verbalizar lo que está pasando en el bolsillo de la gente. Eso es lo que reflejan todas las encuestas que hacen referencia a los niveles de consumo. Ahí los datos son contundentes: la caída no para. La penuria, tampoco. Por eso sonó a burla la afirmación del titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). “Da la sensación de que los que mayor motosierra recibieron fueron los jubilados”, le dijo con todo criterio Eduardo Feinmann en su programa de radio Mitre a Mariano de los Heros, quien, muy suelto de cuerpo, contestó que 
“como diría Aníbal Fernández, me parece que esa es una sensación”. La respuesta demuestra que el funcionario no tiene la más mínima idea de la miserable realidad que viven los jubilados y pensionados. Lamentable. 

Como venimos diciendo en esta columna, la campaña electoral de cara a las elecciones de medio término está en marcha. Alguien con sentido común diría que eso es una locura, teniendo en cuenta que falta para eso exactamente un año.  

El así llamado Día de la Lealtad fue un muestrario de lo que hoy en día pasa en el peronismo, en donde, en nombre de la lealtad, sus dirigentes se traicionan todo el tiempo. No conciben vivir fuera del poder. 
Cristina Fernández de Kirchner es un ejemplo. Por eso no termina de advertir que, como dijo Aristóteles, “la única verdad es la realidad”. Y la realidad le marca que fue parte activa no solo del desastroso gobierno de Alberto Fernández –a quien ella eligió con su dedo– sino también de la derrota electoral de Sergio Massa –a quien también eligió con su dedo–. Fingir demencia sobre eso puede ser productivo solo en el círculo de fanáticos y alcahuetes que la rodean.

Reescribir la historia.

El discurso de Axel Kicillof –otro que habla como si no hubiera tenido nada que ver con las malísimas decisiones que se tomaron durante su gestión como ministro de Economía, que llevaron al país a quedar atrapado entre los fondos buitre, los juicios de varios acreedores internacionales, la mala negociación de la deuda con el Club de París y un largo etcétera– enfureció a CFK. El gobernador elogió el pasado de la expresidenta pero la canceló para el futuro. Eso es precisamente lo que ella no entiende: que su pasado la deja sin el porvenir de poder que anhela, y sin el calor de un operativo clamor que nunca llega y por el cual desespera. Los tiempos en los que las cosas se hacían como y cuando ella quería parecen haber llegado a su fin. Su reunión con Kicillof fue “horrible”, tal como lo describieron los que saben los detalles de un encuentro en donde todo fue reproche y tensión.  

Tampoco el amor abunda en las filas del oficialismo y el “paraoficialismo”, inexistente neologismo que pretende describir la postura de Mauricio Macri y el desvaído PRO que preside. El expresidente participó de un exclusivo encuentro con un reducido grupo de empresarios asistentes al Coloquio de Idea. Allí les transmitió optimismo y les habló de su principal objetivo de aquí en adelante: evitar que Milei repita los errores que se cometieron durante su gobierno. Hay que recordar que Macri, hoy tan crítico del entorno de Milei –es decir, su hermana Karina y Santiago Caputo–, tuvo también el suyo. Cómo no recordar al inefable Marcos Peña y sus secuaces, Mario Quintana y Gustavo Lopetegui, “los ojos” del entonces presidente. ¿Le hablará de eso a Milei? 

Macri tiene, además, un problema interno creciente en el PRO, a la vista del perfil cada vez más crítico hacia él por parte de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que se ha transformado en una cruzada en su defensa de Milei.    

En medio de tantos idas y vueltas, producto de una desconfianza indisimulable y de una puja de poder que no cesa, una voz del PRO dijo una verdad de Perogrullo de absoluto realismo: si el año que viene LLA y el PRO no van juntos, el peronismo tendrá grandes chances de ganar las elecciones. Es lo que ocurrió en 2023 en la provincia de Buenos Aires, donde la necedad de Néstor Grindetti y Carolina Píparo en no unirse le abrió paso a la victoria de Axel Kicillof.




domingo, 6 de octubre de 2024

Lo que dejó la marcha. Ante un nuevo escenario... @dealgunamanera...

Lo que dejó la marcha. Ante un nuevo escenario...

Javier Milei. Dibujo: Pablo Temes.

El Gobierno le sirvió a la oposición una plataforma ideal para la defensa de la universidad pública. Un rejunte que podría derivar en algo orgánico.

© Escrito por Nelson Castro el sábado 05/10/2024 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

El Gobierno le regaló a la oposición un escenario perfecto al cual subirse. La masiva defensa de la universidad pública no necesita demasiadas explicaciones. La educación superior es un aspiracional que atraviesa todos los estratos sociales e ideologías. Esto representa un valor profundamente arraigado en la gente. Es un valor que viene de la historia.

El tema universitario es de una enorme complejidad, de la cual la mayor parte de la clase política vernácula no tiene la más mínima idea. La universidad no se limita solo a transmitir conocimientos, sino también a generarlos a través de sus institutos de investigación. A ellos hay que agregar que, en muchos casos, brinda también servicios como ocurre con los hospitales que de ellas dependen.

En 2001, antes del estallido de la crisis que acabó con el gobierno de Fernando de la Rúa, una de las medidas que propuso el entonces ministro de Economía Ricardo López Murphy consistía  en recortar el presupuesto universitario en 2 mil millones de pesos-dólares con el objetivo de equilibrar las cuentas públicas. La reacción adversa que provocó esta medida que no se llegó a implementar fue de tal envergadura que hizo insostenible la permanencia en el cargo del hoy diputado nacional. Aún en la actualidad hay gente que se lo recuerda.

El tema es de una enorme complejidad, de la cual la mayor parte de la clase política no tiene idea

El principal error que comete Javier Milei es no tener una cabal comprensión de lo que sucede en la base, es decir, con los estudiantes, los docentes y los investigadores. Ellos son ajenos a los tejes y manejes políticos que ocurren en los ámbitos de poder de las altas casas de estudios en las que también existen nichos de corrupción que deben ser combatidos. También una situación inédita que se da con la creciente cantidad de estudiantes extranjeros que cursan sin ningún arancelamiento. Son estudiantes que vienen aquí, se forman y gradúan para luego regresar mayoritariamente a sus países. Pero cualquier esquema superador debe alcanzarse con las aulas universitarias abiertas y sin poner en riesgo cada una de las actividades antes descritas.

El Presidente y sus funcionarios creen que las universidades son bastiones de la oposición. Es verdad que en esta marcha de alcance nacional hubo más aparato político partidario. Pero si piensan que los dirigentes políticos y sindicales –varios de ellos verdaderamente impresentables– que se subieron a la marcha son su esencia es un grosero error. Entre los que estuvieron cantando “vamos a volver” estuvo Sergio Massa adecuadamente rodeado – y protegido – por un grupo de militantes del Frente Renovador. Es increíble la amnesia que a veces nubla las mentes de una parte de la sociedad. Solo así se explican los gritos de apoyo que recibió el exministro inflacionario de algunos de los concurrentes. Parece que nadie recordó que, no bien asumió Massa dispuso un recorte de 50 mil millones de pesos al sistema educativo. Qué importante es hacer memoria, aunque –a veces– la realidad regala postales que ayudan a recordar. Un ejemplo fue el efusivo abrazo del tigrense con el exsecretario de comercio Guillermo Moreno, que también participó de la marcha.

“No hay plata”, esgrimen desde el oficialismo para fundamentar su cerrazón a cualquier acuerdo con los rectores que signifique una concesión a sus reclamos. Sin embargo, sí había plata para dar vuelo al armado de los servicios de inteligencia, asignándoseles la friolera de cien mil millones de pesos en calidad de gastos reservados. ¿Cómo se explica eso?

Al día de hoy, el oficialismo no tiene los votos para evitar que el Congreso revierta el veto presidencial

Al día de hoy, el Gobierno no tiene los votos para evitar que el Congreso revierta el veto presidencial. Más allá de esto, hay una concepción del ejercicio del poder inquietante. La creencia de que se puede gobernar a base de los DNU y de los vetos es producto de la falta de diálogo y de la búsqueda de acuerdos. En esto, el oficialismo también es errático y contradictorio. ¿Cómo se entiende, si no, el acuerdo con el kirchnerismo para dejar de lado el proyecto para limitar las reelecciones indefinidas de los caciques sindicales?

La necesidad tiene cara de hereje. La falta de peso legislativo terminó por disparar la reunión secreta entre Santiago Caputo y el expresidente Mauricio Macri. La tensión entre el PRO y la Libertad Avanza volvió a elevarse luego de que el propio Macri durante una reunión que había mantenido el jueves con el bloque de senadores de su partido dejó claro sus diferencias con el veto que había firmado Milei contra la Ley de Financiamiento Universitario. El encuentro en las oficinas de Caputo fue tenso. “Se sinceraron y limaron algunas asperezas, pero no hubo grandes avances en construir un bloque más homogéneo”, dijo una fuente libertaria al tanto del resultado de la reunión. “No se detestan, pero pega en el palo. Ambos saben que deben convivir”, aseguró sin anestesia un hombre del partido amarillo. El expresidente sigue convencido de que sus interlocutores en el Gobierno no tienen palabra. “Son educados, te dicen lo que querés escuchar, pero después hacen lo que se les canta”, recordaron. El problema de fondo no es de fácil resolución: Caputo cree que el PRO ya agotó su momento político y no tiene mucho para aportar. Mauricio Macri lo sabe perfectamente y cree que el asesor estrella actúa como una especie de filtro que no puede doblegar.

Mientras unos y otros se sacan chispas, en el Gobierno no parecen haber advertido algunas de las postales que la marcha universitaria les dejó. Más allá de la presencia esperable de Massa, Lousteau, Rodríguez Larreta y distintos miembros de La Cámpora, la sorpresa la dio Cristina Fernández de Kirchner. Todo ese rejunte opositor podría transformarse en algo orgánico más pronto que tarde si los números de la economía y el mal momento que atraviesa la mayoría de la gente no se revierten en el corto plazo. El Presidente debería tomar nota de este nuevo escenario.