sábado, 5 de julio de 2025

El fin de los colores... @dealgunamanera...

El fin de los Colores...


En la moda, el diseño y la vida cotidiana, los tonos vibrantes son reemplazados por gamas neutras. El estudio de un museo británico encendió las alarmas: ¿nuestras vidas se están volviendo grises? Un recorrido por el nuevo mundo en blanco y negro en la nota de la semana de Revista Acción.

© Escrito por Francia Fernández el jueves 03/07/2025 y publicado por la Revista Acción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.


¿Está el mundo perdiendo el color? Artículos de medios anglosajones consignan que «el blanco, el negro y el gris dominan un 60% de todo lo que vemos». En las tiendas de decoración se comprueba que lo acromático impregna la mayoría de los diseños. Y, en las calles, donde antes circulaban autos rojos, azules y verdes, hoy priman los tonos negros, grises, plateados o blancos.


​​​​​​​«Cada aspecto de la vida está siendo despojado del color», plantea un hilo de la publicación The Culturist en X. Uno de sus seguidores se pregunta: «¿Acaso se nos está programando para aceptar una vida gris?». Esto, porque los colores vibrantes poseen un efecto positivo. Restringirlos, por ejemplo, podría ser un modo de promover la conformidad.


Por lo visto, la «bola» de un mundo menos colorido comenzó a crecer tras la divulgación del estudio «Color y forma: uso de la visión por ordenador para explorar la colección del Science Museum Group», de 2020. Entonces, investigadores analizaron los colores de más de 7.000 fotografías de objetos cotidianos, como electrodomésticos, relojes de bolsillo, máquinas de escribir y teléfonos de mesa de la colección del Museo de Ciencias de Londres, desde el 1800 hasta el presente.​​​​​​​


​​​​​​​Entre otras piezas, compararon un telégrafo cobrizo de 1877 con un soso smartphone de 2008. «La tendencia más notable es el aumento del gris a lo largo del tiempo: a partir de 1900, aproximadamente», concluyeron. A ello se suma un descenso del marrón y del amarillo.


​​​​​​​El patrón (que incluiría cambios en los materiales, como el abandono de la madera en favor del plástico) se repite en otras áreas, como la moda o el diseño gráfico. Lo anterior porque la homogeneidad brinda «seriedad» a los productos, y los neutros y el minimalismo se relacionan con «el lujo y la sofisticación».


​​​​​​​Cultura y mercado.


«La concepción del entorno acromático se asocia con lo masculino, mientras que lo coloreado, con lo femenino. Esto conlleva una valoración negativa, donde lo femenino es la nota de color, lo frívolo», señala Mabel Amanda López, académica del área de Comunicación Visual de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA y doctora en Diseño de dicha universidad.


​​​​​​​Según López, «en objetos como computadoras, televisores, celulares y la mayoría de los electrodomésticos, la elección de colores acromáticos se asocia a la neutralidad y asequibilidad. Favorece la estandarización en un mundo globalizado para satisfacer a públicos masivos. Por oposición, se diseñan productos en colores personalizados, en series limitadas, más costosos y exclusivos».


​​​​​​​«Los autos blancos son más baratos. Es una cuestión de costos, de mercado... Es más una moda. Mucho de lo que se ve en determinados espacios o círculos tiene que ver con la cultura y el consumo y los diferentes perfiles», reafirma María Marta Mariconde, arquitecta e integrante del Instituto del Color de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, donde abordan el color en relación a la imagen y el paisaje urbanos.


​​​​​​​«Si bien la investigación de Gran Bretaña muestra cómo se ha ido variando, en los objetos, hacia los neutros o grises, yo no veo que el mundo esté perdiendo colores», sostiene Mariconde. «El tema del color es una cuestión cultural, que deviene del paisaje, del territorio. De ahí surgen variaciones cromáticas interesantes».


​​​​​​​Según una nota de UX Magazine, el estilo moderno de construcciones de vidrio, hormigón y acero, en el espectro de los blancos y grises, se impone frente a «estructuras de ladrillo, piedra y madera que aportaban un matiz único al paisaje urbano».


​​​​​​​Para Mariconde, «en la escala arquitectónica urbana, por más que haya tendencias y maneras de trabajar con determinados materiales y usar tonos más neutros y superficies más neutras o pulidas, su percepción también depende de otras cosas, de cómo la luz da sobre ese material, en el objeto, en la pared, en una fachada... Y eso es lo que le aporta riqueza. Los tonos no actúan solos: se recortan, contrastan... La percepción de estos blancos o grises también tiene que ver con la materialidad, con los brillos, las translucencias, y no es necesariamente monótona o negativa», indica.


​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​Otro hallazgo del museo londinense fue el uso de colores muy saturados desde 1960. Mabel López apunta a que, actualmente, prevalecen «en las golosinas, bebidas y otros productos para niños. Son cada vez más saturados y artificiales, con químicos innecesarios».


¿Qué ocurrirá con la hegemonía de los colores acromáticos? «Como toda moda –cierra López–, se agotará».


jueves, 3 de julio de 2025

Copa Argentina 16vos de Final. Huracán 0 (3) vs. Instituto de Córdoba 0 (2)... @dealgunamanera...

Huracán eliminó a Instituto por penales…

El santacruceño "Colo" Gil, ex CAI de Comodoro, en acción.

El subcampeón de la Liga Profesional derrotó en la definición desde los doce pasos a la "Gloria" por 3-2, en cancha de Newell´s, luego de igualar sin goles en los noventa. El arquero Meza atajó dos de los remates. En 8vos jugará ante Lanús.

© Publicado el 03/07/2025 por el Diario Jornada de la Ciudad e Trelew, Provincia del Chubut, República Argentina.


Huracán derrotó a Instituto por 3-2 en la definición por penales, tras haber igualado 0 a 0 en los noventa minutos reglamentarios, y pasó a los octavos de final de la Copa Argentina, en un partido que disputaron esta noche, en el estadio Marcelo Bielsa de Newell`s, por los dieciseisavos de final del certamen integrador.

En el tiempo reglamentarios, un remate del extremo Gabriel Alanís que dio en el palo, a los 22 minutos del primer tiempo, fue la jugada más clara del “Globo” y del encuentro.

Desde los 12 pasos, el arquero del “Globo” Sebastián Meza fue el héroe de la noche, tapando el primer penal, del defensor Fernando Alarcón, y el quinto, del delantero Alex Luna, para sellar la clasificación.

Para Huracán convirtieron el delantero Leonardo Sequeira y los defensores Tomás Guidara y Fabio Pereyra, aunque el mediocampista Leonardo Gil remató desviado.

En la “Gloria” anotaron el defensor Lucas Rodríguez y el extremo Damián Puebla, mientras que El volante Gastón Lódico remató desviado y Meza pudo contener los disparos de Alarcón y Luna.

De esta manera, el equipo de Frank Darío Kudelka consiguió la clasificación a octavos de final, instancia en la que tendrá que medirse con Lanús, con día y horario a confirmar.

En un partido de trámite chato y con pocas llegadas claras, la primera fue para el “Globo”, a los diez minutos, con un cabezazo de Sequeira sobre el primer palo, dentro del área chica, que fue despejado por el arquero Manuel Roffo.

La situación de mayor peligro del partido llegó a los 22 minutos de la primera mitad, con un control de pecho y volea de Alanís, desde el borde del área, que dio en el palo izquierdo de Roffo y en el rebote volvió a disparar, pero ya un tiro débil y contenido por el guardameta.

No hubo más llegadas hasta los 17 minutos de la segunda mitad, cuando un tiro libre frontal habilitó a Sequeira, que metió un cabezazo al segundo palo para la llegada del volante Leonel Pérez, que no pudo empujar la pelota ante el arco libre.

Instituto tuvo su única llegada peligrosa en 43 minutos del complemento, con un centro del lateral Emanuel Beltrán que fue cabeceado sin precisión por el delantero Nicolás Cordero.

Luego llegaron los penales, Huracán tuvo mejor puntería y logró el pase a octavos de final.

Síntesis:

Instituto: 0 (2)

Manuel Roffo; Emanuel Beltrán, Gonzalo Requena, Fernando Alarcón, Lucas Rodríguez; Francis MacAllister, Stefano Moreyra; Damián Puebla, Gastón Lodico, Alex Luna; Nicolás Cordero. DT: Daniel Oldrá.

Huracán: 0 (3)

Sebastián Meza; Tomás Guidara, Fabio Pereyra, Nicolás Goitea, César Ibáñez; Leonel Pérez, Leonardo Gil; Leonardo Sequeira, Matko Miljevic, Gabriel Alanís; Erix Ramírez. DT: Frank Kudelka.

Cambios en el segundo tiempo: 16m Matías Tissera por E.Ramírez (H); 24m Jonás Acevedo por MacAllister (I); 36m Agustín Urzi por Alanís (H).

Definición por penales: para Huracán convirtieron Sequeira, Guidara y Pereyra. Gil remató desviado.

Para Instituto anotaron Rodríguez y Puebla. Lodico remató desviado y Meza se quedó con los remates de Alarcón y Luna.

Estadio: Marcelo Bielsa (Newell’s).

Árbitro: Andrés Gariano.












Política Internacional. “Guerra contra los Medios”…

 Política Internacional. “Guerra contra los Medios”…
 Javier Milei llega a Resistencia. Fotografía de Archivo

Para The New York Times, el ataque de Milei contra periodistas pone en "peligro la libertad de prensa" y "aumenta el riesgo de violencia".


         
En una nota titulada "El presidente argentino se suma a una campaña de desprestigio impulsada por IA contra un periodista", el medio norteamericano vinculó la arremetida con el estilo confrontativo que lo llevó al poder. Julia Mengolini es la nueva figura apuntada.

A tono con la frase más utilizada por Javier Milei en los últimos tiempos: “no odiamos suficientemente a los periodistas”, The New York Times publicó un artículo sobre la “guerra contra los medios” y se hizo eco de los ataques del mandatario y sus seguidores a las periodistas Julia Mengolini y María O'Donnell. “Está erosionando la libertad de prensa y aumentando el riesgo de violencia en el mundo real”, señalaron en la nota “El presidente argentino se suma a una campaña de desprestigio impulsada por IA contra un periodista”.  

Al retuitear y publicar mensajes en X el fin de semana, el mandatario amplificó al menos 65 mensajes contra la periodista y dueña de Futurock, Julia Mengolini, crítica de la administración libertaria. En varios de esos mensajes se alude a “un video de desprestigio generado con inteligencia artificial” que la acusa falsamente de incesto con imágenes manipuladas y “el presidente se burla de la víctima”, señaló el medio neoyorquino.


La “guerra contra los medios” que lidera Milei suma cada vez más voces en su contra.

El reconocido periódico estadounidense indicó que este episodio es uno de los "más extremos de la escalada de ataques contra periodistas" por parte del presidente de derecha y sus aliados. También mencionaron el eslogan “no odiamos lo suficiente a los periodistas”, donde incluye al 90% de los profesionales que él considera “ensobrados”, “mandriles” y “basuras”, un discurso similar al de su par estadounidense, Donald Trump, quien ataca a los medios.

Hoy más que nunca Suscribite

“Aunque Milei nunca llegó a compartir el video generado con IA, dejó claro que consideraba la campaña contra Mengolini una represalia justificada”, continúa, señalando que hace dos años la periodista sugirió que el presidente “estaba enamorado de su hermana Karina”, aunque luego aclaró que nunca dijo que mantuvieran relaciones sexuales.    


Refiriéndose a la embestida en su contra, Julia Mengolini anunció que iniciará una acción penal contra el presidente y referentes de La Libertad Avanza, a quienes responsabiliza por la embestida en su contra. “Se han cometido delitos de intimidación pública, incitación al odio, incitación a la violencia colectiva, amenazas coactivas y podríamos seguir”, dijo en su programa Segurola y Habana, sobre la campaña iniciada en redes sociales.  


Tras anunciar que iba a denunciarlo, el líder libertario escribió en su cuenta de X: “Parece que cuando ella pega con sus mentiras está bien, pero cuando le viene el vuelto llora y quiere ir a la Justicia”.

Javier Milei y su ofensiva contra la prensa crítica.


El artículo escrito por
 Daniel Politi Natalie Alcoba publicó que “Mengolini no es la única en esta situación. Varias periodistas de alto nivel también han sido blanco de la hostilidad de Milei y sus aliados recientemente”. Así mencionaron el caso de María O'Donnell, quien recibió mensajes insultantes y dedicó un segmento de su programa de radio en Urbana Play para hablar de los ataques del mandatario.  

Amplificó las injurias al republicarlas y llamar ‘mandrila’ a O’Donnell, en referencia a un primate africano conocido por su trasero rojo. Es un insulto con carga sexual que usa repetidamente para insinuar la humillación violenta de quienes lo critican a él o a su gobierno”, analizó el medio neoyorquino. 

Julia Mengolini, dueña de Futurock y crítica de la administración libertaria.

María O’Donnell, periodista y conductora que denunció una escalada de insultos y ataques desde el entorno presidencial.

La publicación señaló que "la inclinación de Milei a proferir insultos fue uno de los factores que lo llevó a la presidencia en 2023, después de ganar seguidores como comentarista combativo en televisión, culpando a la clase política argentina por años de mala gestión económica”.

Al mismo tiempo, citó declaraciones radiales de O’Donnell en Urbana Play: “Antes había una idea de ‘ojo por ojo, vos venís por mí y yo voy por vos’. Ahora, se promueve el odio, el insulto y la descalificación directa. Hay un giro que es mucho más agresivo”, dijo la periodista. La fuente también recogió que “las bases de Milei siguen apoyando el estilo irreverente que lo llevó al poder, pero algunos analistas aseguran que el mandatario y sus aliados están intensificando su campaña contra los medios se vuelven más beligerantes”.  

MV/fl.




domingo, 29 de junio de 2025

Crisis de Oriente Medio. ¿Será el fin de la guerra?... @dealgunamanera...

¿Será el fin de la guerra?

“Buenos muchachos” “Nobel De La Paz”. Dibujo: Pablo Temes.

Tras doce días de enfrentamientos, cesó el fuego entre Israel e Irán. Pero el conflicto sigue. Daños, víctimas y represalias.


© Escrito por el Doctor Nelson Castro el domingo 29/06/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

La Guerra de los doce días terminó en los hechos en la madrugada del miércoles 25 de junio. Fue unas pocas horas después que Donald Trump le ordenara –a los gritos– a Benjamin Netanyahu que redirigiera el ataque de los aviones israelíes a un poco útil radar ubicado en el norte de Irán y de que su presidente, Masoud Pezeshkian, lo anunciara en un mensaje por radio y televisión. Terminada, pues, esta guerra, lo que no terminó, en cambio, es el conflicto. Medio Oriente es un lugar de una enorme complejidad social y cultural.

Es esa complejidad la que está en la base de la crisis política permanente. En ese contexto, el principal problema lo representa el régimen de los Ayatollah que, como lo ha expresado públicamente una y otra vez, tiene como uno de sus objetivos permanentes la destrucción de Israel. Por eso es que la decisión del presidente de los Estados Unidos de poner un alto unilateralmente a la guerra dejó con gusto a poco al gobierno de Netanyahu que tenía perfectamente “localizado y a tiro” a Ali Khameini en su refugio en el nordeste de la capital iraní.

Durante esta guerra, los ataques israelíes impactaron en ocho plantas afectadas a la producción de material nuclear y numerosísimas instalaciones militares –se habla de más de setecientas– y produjeron la muerte de alrededor de mil personas, entre las que se cuentan treinta altos mandos de las Fuerzas Armadas de Irán y once científicos clave abocados al plan nuclear y alrededor de cincuenta civiles.

Hoy más que nunca Suscribite

La precisión quirúrgica de los ataques israelíes fueron producto de una labor de inteligencia pertinaz y prolongada en la que fue determinante la participación de ciudadanos iraníes cooptados por el Mossad –palabra que en hebreo significa instituto o institución–, el poderoso servicio de inteligencia de Israel. Por eso, como consecuencia de ello, se verifica por estas horas una verdadera caza de brujas ordenada por el régimen de Jamenei para identificar, arrestar y asesinar a sospechosos de haber participado de la operación “León Ascendente”, como se llamó la ofensiva de las Fuerzas de Defensa Israelíes (IDF).

La precisión quirúrgica de los ataques israelíes fueron producto de un trabajo de inteligencia prolongado.

Por su parte, Irán lanzó más de quinientos misiles balísticos que, en su mayoría, fueron neutralizados por la cúpula de hierro israelí. Sin embargo, hubo varios que superaron esa defensa produciendo daños importantes en edificios, en el hospital de Soroka, en la localidad de Beersheva, y causado la muerte de 27 personas. Israel nunca había recibido en su territorio un ataque de esta magnitud.

En medio de la guerra narrativa que siguió al cese del fuego, las fuentes confiables e independientes –que son pocas– coinciden en que los daños a las plantas nucleares de Irán –en especial la de Fordow– son muy importantes. “El daño es severo, pero eso no significa que la destrucción de las plantas haya sido total. Es un retroceso muy importante, pero eso no significa que, de aquí a unos años, el régimen iraní no se rehaga”, explica una de esas fuentes profundamente conocedora del impacto que produjeron las bombas “búnker búster” lanzadas desde los aviones B2 de los Estados Unidos en la madrugada del domingo 22 de junio.

Donde el conflicto sigue en toda su magnitud es en Gaza. Nadie sabe a ciencia cierta cuándo terminará. El drama humanitario que allí se vive se ahonda día a día.

Cubrir una guerra representa un desafío profesional de una enorme envergadura para un periodista. Ser corresponsal de guerra con el avance imparable de la tecnología en estos tiempos, nos permite transmitir en vivo desde el lugar del hecho en el momento en el que ocurren los ataques. Así es como la realidad parece adquirir características cinematográficas. Imaginemos por un momento lo que habría sucedido si el ataque a Pearl Harbour hubiese sucedido hoy. Lo habríamos visto y escuchado en vivo.

Así fue la cobertura que tuve a mi cargo para TN y Canal 13 acompañado por Diego Spairani, camarógrafo, Bruno Mazzitelli, asistente de cámara, y Matías Azerrad, nuestro fixer. No hacía ni 2 minutos que habíamos entrado al Hotel Hilton de Tel Aviv cuando, en pleno trámite para registrarnos, comenzó a sonar la alarma que nos obligó a dirigirnos al refugio de inmediato. Todo ese momento de tensión extrema quedó reflejado en la pantalla. Y así fue de ahí en más: el hospital de Soroka a los pocos minutos de ser atacado y semidestruido, la alarma en el barrio de Ramat Gan y el misil que impactó a 100 metros del búnker donde debimos protegernos, la zona de Haifa cercana al puerto impactada por un potentísimo misil, los vidrios cayendo de algunos de los edificios alcanzados en el centro de Tel Aviv, la desolación de la gente que perdió todo tratando de sacar las pocas cosas que les quedaban, las fotos esparcidas por el suelo, juguetes, vajilla, colchones, muebles, pedazos de mampostería, vidrios rotos por doquier, olores de plásticos y cables quemados, polvo y más polvo, ruidos de topadoras, soldados armados... tensión permanente.

Un párrafo aparte merece lo sucedido en Beersheva en la mañana del martes 24. A esa altura, Trump había anunciado el cese del fuego. Sin embargo, los hechos eran otros: se seguía combatiendo. Irán lanzó una serie de potentísimos ataques que hicieron sonar las sirenas. Hubo cuatro alarmas consecutivas: a la 6 la primera; a las 6,20 la segunda; a las 7 la tercera y a las 7,20 la cuarta. Debimos permanecer dos horas en el búnker del hotel. Supimos al instante que, en la tercera alarma, un misil impactó en un edificio de Beersheva, hacia donde fuimos de inmediato. Estaba semidestruido. Ahí nos enteramos que un matrimonio de argentinos había salvado milagrosamente sus vidas, pero que cinco personas, que habían sido alcanzadas por la onda expansiva del misil que llegó hasta el refugio, murieron pensando que la guerra había terminado.

“Las guerras la generan los gobernantes y la sufre la gente”, dijo alguna vez Ronald Reagan. Es lo que, junto a mi equipo, vi y viví a lo largo de esta Guerra de los doce Días que cubrí.