Mostrando las entradas con la etiqueta Donald Trump. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Donald Trump. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de abril de 2025

Euforia que no se entiende... @dealgunamanera...

Euforia que no se entiende...


Furia. Dibujo: Pablo Temes

Recibir otro préstamo del FMI no es algo para celebrar, salvo por la inminencia del abismo. El levantamiento del cepo y la devaluación. 

© Escrito por el Doctor Nelson Castro el sábado 12 de abril de 2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.



Fue un viernes febril, de esos a los que la Argentina parece estar destinada a vivir con una periodicidad demasiado frecuente. Se aunaron dos anuncios significativos: a las 4 de la tarde, el del índice de inflación y, una hora después, el del desembolso del Fondo Monetario Internacional junto al comienzo del levantamiento del cepo.

Para este último, hubo una puesta en escena prolijamente diseñada. Primero la comunicación de la noticia y la posterior larga conferencia de prensa del ministro de Economía, Luis Caputo, y del presidente del Banco Central, Santiago Bausilli; después, la foto de familia en la Casa Rosada, y finalmente, la del discurso de Javier Milei por la cadena nacional de radio y televisión.

El Gobierno necesitaba –sí o sí– concretar este acuerdo con el FMI lo antes posible. La incertidumbre causada por la demora en su concreción le vino significando al Banco Central una hemorragia de dólares que no paraba. Salvo una o dos jornadas, en los últimos quince días, tuvo que salir a vender, con lo que las reservas de la entidad cayeron por debajo de los 25 mil millones de dólares. La escasez de billetes de la divisa estadounidense se venía agravando por la poca liquidación de los exportadores en estos meses, que son claves. Era un secreto a voces que un levantamiento del cepo iba a generar automáticamente un fenómeno de inestabilidad que, consecuentemente, podría llevar a una posible devaluación. Esa incógnita se va a comenzar a develar no bien se abran los mercados en la mañana del lunes. Pero, bajo las condiciones actuales de la llamada fase 3 del plan económico del Gobierno, con una flotación sucia controlada por el BCRA, es poco probable que suceda. Lo que es concreto es que ya no existirá más el dólar blue sino que el valor de la divisa dependerá de lo que fije el juego entre la oferta y la demanda, es decir, el mercado.

Hoy más que nunca Suscribite

En este punto es importante señalar que el levantamiento del cepo es parcial. No hay dólares para todos, en especial, para las empresas. Por lo tanto, quienes podrán operar con total libertad serán las personas humanas, es decir, cada uno de nosotros. Eso es claramente un limitante que asegura que no habrá una avalancha de compradores de grandes sumas de dólares. Por otra parte, la gran mayoría de la sociedad llega con lo justo a fin de mes y lejos está de pensar en variables de ahorro; más bien está preocupada por su subsistencia. El aumento en la inflación de marzo, empujada por la suba del precio de los alimentos, es una muestra de ello. El otro aspecto que habrá que tener en cuenta es el impacto que la medida tendrá en las importaciones.

El Gobierno necesitaba cerrar el acuerdo por la hemorragia de dólares del BCRA

Es menester subrayar la importancia de dos factores que se combinaron para acelerar la concreción de este acuerdo del cual tanto dependía el oficialismo: el primero es la magnitud del ajuste con el consecuente superávit fiscal; el segundo es la estrecha relación entre Javier Milei y Donald Trump. Eso se verá reflejado mañana durante el encuentro que mantendrá el secretario del Tesoro –equivalente al ministro de Economía– de los Estados Unidos, Scott Bessent, tanto con el Presidente como con Caputo.

En medio de tanta euforia en el Gobierno –en verdad hay que señalar que recibir un préstamo del FMI no es algo para festejar– es importante hacer dos observaciones: la primera, que, más tarde o más temprano, el préstamo habrá que devolverlo; la segunda, que el FMI puso tres condiciones que deberán implementarse a lo largo de lapsos futuros: la reforma previsional, del sistema de coparticipación y del sistema tributario, metas para las que el oficialismo va a necesitar acuerdos políticos que hoy no se ven en el horizonte.

Volviendo a lo inmediato, hay en el fondo –como siempre– un tema de confianza. El anuncio del Gobierno parece acertado y lanzado justo a tiempo. Sin embargo, el éxito de esta tercera fase, que comenzará concretamente el lunes, dependerá de la reacción y del acompañamiento de los distintos actores de la economía.

El campo había anticipado que aumentaría el ritmo de liquidación de la cosecha entrado el mes de abril. Fuentes del sector señalaron que “habrá una lógica prudencia al principio pero el aporte de divisas llegará más temprano que tarde” y aseguraron que “el Gobierno está dando pasos en la dirección correcta”.

El empresariado en general y el sector industrial en particular deberían meditar sus próximos pasos pensando en el bienestar general. Son el eslabón fundamental para darle sustento real a la actividad económica. La historia ha dado muestras suficientes de su mezquindad. En años de la Alianza le soltaron la mano a Ricardo López Murphy cuando les planteó la posibilidad de tener que salir a competir abiertamente y esbozó sus planes de ajuste, infinitamente menores a los que está llevando a cabo el gobierno nacional. Algunos fueron cómplices con su silencio en los años del despilfarro kirchnerista y posteriormente abandonaron a su suerte a Mauricio Macri a pesar de ser considerado “uno de los suyos”. Al ingeniero le dieron de beber de su propia medicina. “Acompañaremos en la medida de lo posible pero nos preocupan los desplantes grandilocuentes y la falta de equipos. Salvo la cúpula de Economía y del Banco Central, no hay en el Gobierno cuadros formados en gestión y eso se nota”, resumió un empresario del sector alimentario.

Del otro lado de la ecuación, la dirigencia gremial sigue demostrando no estar a la altura de las demandas sociales. Priman en la cúpula de la desprestigiada CGT las internas y los intereses partidarios. La tenue movilización y el paro llevados a cabo los días miércoles y jueves fueron una muestra cabal de su falta de liderazgo. La gente les dio la espalda y salió a trabajar como lo hace cada día para ganarse el sustento. Nadie come vidrio y la sociedad se ha hartado de seguirles el juego a los sindicalistas millonarios, que solo quieren conservar sus privilegios. La distancia con el trabajador de a pie y la crisis de legitimidad es total.

Cada uno de los sectores de la dirigencia política, gremial y empresarial debería replantearse su rol en una argentina que ya no tolera la falta de empatía.

Reportaje al Dr. Nelson Castro por Ernesto Tenembaun (Septiembre 2024)



domingo, 6 de abril de 2025

Milei no aprendió la lección... @dealgunamanera...

Milei no aprendió la lección...

“Hay que pegarle al chancho... para que aparezca el dueño”. Dibujo: Pablo Temes.

El Presidente no comprendió la dimensión política de la derrota en el Senado de sus candidatos al máximo tribunal de Justicia. 

©Escrito por el Doctor Nelson Castro el sábado 05/04/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. 

Fue la crónica de una estrepitosa derrota anunciada. No es la primera vez que algo así le sucede al Gobierno. Ya había ocurrido en marzo de 2024 con el primer proyecto de “Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos”. Evidentemente, Javier Milei no aprendió la lección. Y, lo que es peor, no comprendió la dimensión política de una derrota de la contundencia que sufrió el jueves pasado cuando, por amplia mayoría, el Senado rechazó las postulaciones a ministros de la Corte Suprema de Justicia del Dr. Ariel Lijo y del Dr. Manuel García-Mansilla. Lijo se quedará, pues, en su cargo de juez federal de la Nación a cargo del Juzgado Criminal y Correccional Federal Nº 4. García-Mansilla, a quien el Gobierno le pide que continúe en el cargo y “no se deje operar” (sic), hizo saber que va a consultar a los otros tres ministros de la Corte sobre qué conducta adoptar respecto de su continuidad en el cuerpo. Uno de ellos, el Dr. Ricardo Lorenzetti, ni lerdo ni perezoso ya le hizo saber su opinión. Lo hizo en la entrevista que le concedió a Eduardo Feinmann en su programa en radio Mitre.

Dijo allí que él no hubiera aceptado ser miembro del Alto Tribunal si hubiese sido nombrado por decreto. A buen entendedor, pocas palabras. García-Mansilla debería renunciar a su cargo de ministro de la Corte Suprema en comisión e irse a su casa. Recuperaría así algo de la dignidad que perdió al aceptar ser nombrado por medio de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), designación que, según él mismo expresó ante la Comisión de Acuerdos del Senado, “no hubiera aceptado”. Pero lo hizo.

Fue la primera vez desde la recuperación de la democracia –en diciembre de 1983– que los pliegos de los postulantes a miembros de la Corte propuestos por el Poder Ejecutivo son rechazados. Los números de la votación en la Cámara alta fueron contundentes: el pliego del juez Lijo obtuvo 27 votos a favor y 43 en contra, mientras que al de García- Mansilla le fue aún peor: lo votaron solo veinte senadores y lo rechazaron 51. Para ese rechazo concurrieron no solo la mayoría de los senadores kirchneristas, sino también un puñado de legisladores del PRO y la UCR. La política vernácula da para todo.

El Presidente ve conspiraciones por todos lados y cree que estas derrotas lo fortalecen. Está absolutamente equivocado. Es exactamente al revés. Todo el proceso de estas nominaciones frustradas, que comenzó en abril de 2024, les ha hecho un daño enorme tanto a él como a su gobierno. Es un daño autoinfligido y, por ende, carente de lógica.

Hoy más que nunca Suscribite

Lo que tampoco entendió el Presidente es que la designación por decreto de Lijo y García-Mansilla abría un cauce institucional peligrosísimo para el sistema republicano y para la independencia del Poder Judicial. Imaginemos lo catastrófico que hubiera sido que Cristina Fernández de Kirchner, en su apogeo en el poder, hubiese apelado a esta metodología de nombrar a jueces en comisión para cubrir no solo las vacantes en la Corte, sino también en el resto de los juzgados. La respuesta es muy simple: hubiera habido una colonización de la Justicia con una troupe de jueces militantes pertenecientes a ese engendro kirchnerista llamado pomposamente Justicia Legítima que habrían convertido a la Argentina en un espejo de la Venezuela chavista.

Desde ese punto de vista, el rechazo de los pliegos de García Masilla y Lijo sienta un antecedente jurídico de una gran importancia para el futuro a fin de que, en el caso de que a algún otro presidente se le ocurriera querer nombrar jueces por decreto, se lo pueda impedir. Lo increíble es que esto haya sido consecuencia del voto conjunto del PRO, la UCR y el kirchnerismo. Ver al kirchnerismo preocupado en defender los valores republicanos constituye un verdadero oxímoron político.

Tampoco Milei entendió que la designación de los dos jueces por vía de un decreto minaba el concepto de seguridad jurídica y encendía una alerta para los inversores, a los que el Gobierno está queriendo atraer y de los cuales tiene creciente necesidad. Sin esas inversiones, no hay éxito posible para este ni para cualquier gobierno futuro.

La economía sigue estando en el centro de la problemática del Gobierno y de la gente.

Las explosivas medidas arancelarias impuestas por Donald Trump han detonado la economía mundial. La guerra comercial que se ha abierto genera una incertidumbre de dimensiones mayúsculas y de consecuencias imprevisibles. Muy probablemente el mundo entero se encarecerá.

Para el gobierno argentino, estas medidas son malas noticias: el riesgo país aumentó casi 300 puntos en las últimas dos semanas y el dólar blue sigue su marcha ascendente a pesar de las ventas del Banco Central. Esto aleja la posibilidad de levantar el cepo.

Había la expectativa de que el Presidente volviera de su viaje relámpago por los Estados Unidos con dos logros: el primero, la foto con Trump; el segundo, la rebaja de aranceles a diversos productos argentinos. No obtuvo ninguno de los dos. Martín Menem salió rápidamente el viernes a desmentir el tema de la foto. Creer que una foto entre los dos mandatarios por sí sola cambia algo es una fantasía. Pero lo cierto es que el Gobierno buscó afanosamente ese cuadro. Veremos si con el correr de los días, las gestiones por la reducción de aranceles dan sus frutos o terminan siendo puro humo.

Otra ingenuidad se desprende de la creencia de que la simpatía personal que le prodigó el hombre más poderoso del mundo –y que es cierta– le dará vía libre para todo. Donald Trump enfrentará de ahora en más sus propios y mayúsculos problemas y, si bien su voluntad de ayudar a la Argentina es palpable, también es cierto que en el nuevo escenario mundial no tiene a nuestro país entre sus prioridades.

En paralelo a lo que pasa en los mercados, está lo que le pasa al bolsillo de los argentinos. Y lo que le pasa es que los productos de la canasta básica siguen aumentando. A la leche, la carne, los huevos, las verduras y las frutas, se les agrega ahora el pan y la suba en el pago de los servicios. Así las cosas, la posibilidad de que el índice de inflación perfore el piso del 2% mensual se aleja.

Ante el escenario local, varios economistas han advertido que América del Sur debe prepararse para lidiar con los coletazos de las medidas del presidente de los Estados Unidos. Lo han hecho en términos dramáticos: “De continuar por este camino, el mundo y nuestra región sufrirán consecuencias similares al colapso de la década del 30”. Más claro, agua.




domingo, 23 de febrero de 2025

El universo trumpista, desatado. La simbología nazi impregna la cumbre anual de la ultraderecha en EE.UU. @dealgunamanera...

 El universo trumpista, desatado. La simbología nazi impregna la cumbre anual de la ultraderecha en EE.UU.


Elon Musk, Milei y la motosierra.  Jose Luis Magana / Ap-LaPresse

El universo trumpista anda desatado. El regreso de Donald Trump al poder y su ofensiva impune contra la separación de poderes, la Constitución de Estados Unidos, los programas y empleados federales, los derechos de los inmigrantes y la comunidad LGTBI, y el multilateralismo han dado alas a la ideología de extrema derecha, que avanza en el mundo ante la inacción de una oposición confundida.     

© Escrito por Javier de la Sota, Washington, el sábado 22/02/2025 y publicado por el Diario La Vanguardia en la Ciudad de Barcelona, Reino de España.


Milei regala su motosierra a Musk en la cumbre anual de la ultraderecha en EE.UU. Video: La Vanguardia.     


La Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), la reunión anual de líderes de la derecha en EE.UU., que se ha convertido en un rito de adoración a Trump, está evidenciando con sus discursos y simbología el asalto neofascista a las instituciones, que amenaza con desestabilizar Europa.

Elon Musk y la nueva tipografía de su gorra. Nathan Howard / Reuters.

La falta de pudor es tal que el presidente de Agrupación Nacional, Jordan Bardella, mano derecha de la líder de la extrema derecha francesa, Marine Le Pen, anunció ayer en un comunicado su decisión de “anular” el discurso que tenía programado en la CPAC, que se celebra hasta este sábado en Maryland, diez kilómetros al sur de Washington. Bardella aseguró que tomó la decisión al enterarse de que a uno de los ponentes se le “permitió, por provocación, un gesto que hace referencia a la ideología nazi”.

Fue su reacción al
 Sieg Heil que realizó Steve Bannon, asesor de Trump durante su primer mandato y uno de los ideólogos del movimiento MAGA, al final de su discurso este jueves. “La única forma de que ellos ganen es que retrocedamos, y no vamos a hacerlo, no vamos a rendirnos, no nos iremos, ¡luchad, luchad, luchad!”, dijo Bannon, exaltado, repitiendo el grito de guerra que pronunció Trump en Butler (Pensilvania), después de sobrevivir a su intento de asesinato. Tras estas palabras, el ultraderechista alzó su brazo derecho en una posición que no dejó lugar a dudas y sentenció el saludo nazi con un: “Amén”.

Fue su reacción al Sieg Heil que realizó Steve Bannon, asesor de Trump durante su primer mandato y uno de los ideólogos del movimiento MAGA, al final de su discurso este jueves. “La única forma de que ellos ganen es que retrocedamos, y no vamos a hacerlo, no vamos a rendirnos, no nos iremos, ¡luchad, luchad, luchad!”, dijo Bannon, exaltado, repitiendo el grito de guerra que pronunció Trump en Butler (Pensilvania), después de sobrevivir a su intento de asesinato. Tras estas palabras, el ultraderechista alzó su brazo derecho en una posición que no dejó lugar a dudas y sentenció el saludo nazi con un: “Amén”.    

La tipografía de Elon Musk ha sido asociada con la fuente de estilo gótico que usaron los nazis.


La imagen no tardó en viralizarse en las redes sociales y esto propició comparaciones con el saludo nazi que realizó Elon Musk en su discurso el día de la toma de posesión de Trump, el 20 de enero. A diferencia de aquel gesto, el ángulo del brazo de Bannon y su mano extendida no parecen llevar a equívocos. “Elon Musk hace el saludo nazi. Trump aboga por la limpieza étnica. Se despide a los jueces, se destripa al Estado, J.D. Vance promueve la AfD y juega con Putin. Ahora Steve Bannon hace su propio saludo fascista. Es difícil negar la trayectoria fascista de la Administración estadounidense”, publicó un usuario.

El presidente de Agrupación Nacional también lidera el grupo de los Patriotas en el Parlamento Europeo, que el jueves el presidente de Vox, Santiago Abascal, representó con su discurso antieuropeísta, en el que elogió las palabras del vicepresidente estadounidense, Vance, la semana pasada en Munich con “una sola palabra: gracias”. El líder de Vox ató su ideología a Trump y repitió sus mantras contra la supuesta “invasión” de inmigrantes y los “burócratas europeos”, y terminó igual que Bannon, pero sin el gesto nazi: “Luchad, luchad, luchad”.

 

Durante su discurso en la CPAC, Bannon no escondió su ideología autoritaria, al volver a insinuar la idea de que Trump incumpla el límite impuesto por la Constitución y se presente a un tercer mandato. En la misma cumbre, Musk, el ultrarrico a cargo del Departamento de Eficiencia Gubernamental, la comisión externa encargada de recortar gastos y desmantelar la administración de EE.UU., recibió de la mano del presidente argentino Javier Milei una réplica de la motosierra que popularizó durante su campaña electoral. “Es la motosierra de la burocracia”, bromeó el consejero delegado de Tesla, que empuñó la herramienta y la elevó entre sus gritos y la ovación de los entregados asistentes.

 

El ideólogo del movimiento MAGA, Steve Bannon, realizó el “Sieg Heil” al final de su discurso en la CPAC.


Musk fue el invitado sorpresa de la primera jornada de la CPAC, donde hoy intervendrán Milei y la primera ministra italiana, Giorgia Meloni. El propietario de X llevaba unas gafas de sol, una cadena y una gorra negra con el lema “Make America great again”, cuya tipografía ha sido asociada con el tipo de fuente gótica Fraktur, que usaron los nazis y que aparece en la portada de la autobiografía de Adolf Hitler, Mein kampf . Los nazis tomaron esa tipografía de los libros editados en Alemania entre los siglos XVI y XIX, como símbolo de la grandeza de su nación, pero dejaron de usarla tras ser asociada a los judíos.

Steve Bannon repitió el saludo nazi de Elon Musk en la conferencia celebrada en la CPAC. Fotografía: X. 

El aliado de Trump estrenó esta gorra MAGA negra en uno de los últimos mítines de campaña del entonces candidato, en el estadio Madison Square Garden de Nueva York, que fue comparado por los demócratas con el que organizó en 1939 la Federación Germano-Estadounidense en el mismo sitio y reunió a 20.000 personas en un acto que ensalzaba el “americanismo” con saludos nazis y esvásticas. Este tipo de comparaciones se exacerbaron después de su saludo nazi tras la toma de posesión de Trump, que ayer repitió Bannon sin tapujos.



domingo, 16 de febrero de 2025

Papelón sin precedentes… @dealgunamanera...

 Papelón sin precedentes…

Javier Miley. Dibujo: Pablo Temes.

La vorágine vertiginosa del ritmo de vida de Milei le jugó una mala pasada en el escándalo de la estafa cripto.

© Escrito por el Doctor Nelson Castro el sábado 15/02/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.




El Gobierno terminó la semana envuelto en un halo de euforia. Tuvo razones para hacerlo: el 2,2% de inflación de enero que publicó el Indec –el índice más bajo desde julio de 2020, en plena pandemia–, la media sanción del proyecto de ley de Ficha Limpia por parte de la Cámara de Diputados luego de un debate –si es que se puede llamar así a lo que pasó el miércoles en el recinto de la Cámara, que dio vergüenza– y el avance en las gestiones en el Senado para lograr el nombramiento del juez federal Ariel Lijo como ministro de la Corte Suprema. Sin embargo, no todo el transcurrir interno del Gobierno fue lineal.


El martes, tanto el ministro de Economía como también el Gobierno en general estuvieron en el centro de una ola de rumores que sacudieron incluso a varias usinas de operaciones que anidan en el poder, en donde circuló con fuerza la versión que hablaba de la renuncia de Luis Caputo. En realidad, las versiones eran muchos más brutales –que es como son en general las cosas en este gobierno–: no se hablaba de una renuncia, sino que lo que se decía era que Milei lo había echado por propiciar –se entiende que en algún diálogo privado cuyos ecos habían llegado a oídos del jefe de Estado– la evaluación del peso frente al dólar.

Coincidentemente, durante esas horas Caputo estaba visitando la sede de la Unión Industrial Argentina en donde, con elegancia y firmeza, rechazó todas las insinuaciones destinadas a obtener algún guiño a favor de la depreciación del peso.

Hoy más que nunca Suscribite

El ministerio supo de esta operación. Por eso, después se encargó de tirar por tierra esta versión que algunos creen que fue fogoneada por sectores internos del mismo oficialismo, en donde no todo es amor. Por lo pronto, ese día ya habían volado el titular de la Anses, Mariano de los Heros, que ya venía malherido por un carpetazo que le había propinado Cristina Fernández de Kirchner a causa de su viaje a México en tren de vacaciones, y Sonia Cavallo por ser la hija del Domingo Cavallo, caído en desgracia por haber criticado al Presidente.

La tarde-noche de furia que se vivió en la Cámara de Diputados en la sesión del miércoles, en la que se le dio media sanción al proyecto de ley de Ficha Limpia explica el porqué del desprestigio imparable de la dirigencia política, hecho que también afecta al oficialismo. Nadie prestó la más mínima atención a lo que se debatía y lo que se decía. Poner en duda el valor y la importancia de la ficha limpia es como discutir el sexo de los ángeles. ¿Quién, sensatamente, discutiría que los aspirantes a ejercer cargos públicos deben ser personas honestas? Solo la intención de la clase política de convertirse en una casta posibilitó que Carlos Menem hubiera sido senador por siempre. Solo una actitud de casta hizo que Cristina Fernández de Kirchner, la condenada, no hubiese sido desaforada cuando fue sentenciada. Para los condenados, el destino, según marca la ley, es la cárcel.

Fue notable ver cómo todo el bloque de Unión por la Patria se abroqueló para votar en contra del proyecto. Fue indignante ver cómo algunos diputados, que no tienen una pátina de honestidad, votaron en contra del proyecto. Si entre los condenados hubiese habido gente de La Libertad Avanza o de otro partido, seguramente su voto hubiera sido favorable. Por otra parte, el oficialismo se adueñó de un proyecto que originalmente no le pertenecía. Ficha Limpia es una iniciativa de la sociedad civil que ya había tenido varias batallas en el recinto y que, curiosamente, ya había fracasado a fines del año pasado sin el apoyo de los legisladores libertarios. Como se ve, nada es lo que parece y todos intentan desesperadamente llevar agua para su molino.

Lo que sí se vio es la pérdida de poder progresivo de la expresidenta. Por eso su bastión es el Gran Buenos Aires. De ahí su encarnizada pelea con Axel Kicillof, su ex delfín, que hoy le ha dado vuelta la cara. La señora condenada necesita imperiosamente sostener su circo de acólitos en el Conurbano para subsistir. No le importa llevarse puesto al peronismo –al que objetivamente siempre despreció–, la mueven el resentimiento y el dolor de ya no ser. La soledad y la vuelta al llano es algo que atormenta a los líderes mesiánicos que no han sabido o no han querido preparar un sucesor.

Para el Gobierno no todo ha sido color de rosa. La noche de San Valentín le ha dejado al Presidente un sabor amargo con tintes de papelón internacional. Javier Milei promocionó desde su cuenta en la red social X una criptomoneda llamada $Libra. Veamos qué decía la publicación:

¡¡¡“La Argentina Liberal crece!!! Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos. El mundo quiere invertir en nuestro país”.

Esto provocó la suba inmediata en su cotización y el posterior derrumbe en el mercado cripto. ¿Qué es lo que lo ha convertido en un papelón sin precedentes? A diferencia de las criptomonedas consolidadas, $Libra es solo un token creado dentro de la blockchain de la plataforma Solana, como uno de los tantos proyectos denominados en la jerga como “meme coin”. Es decir, una moneda virtual que puede ser creada por tres o cuatro personas sin esfuerzo alguno con fines especulativos y carente de respaldo en un proyecto anclado en la realidad.

Basura.

Lo tremendo es que, luego del tuit del Presidente, dicha meme coin llegó a una capitalización de casi 4 mil millones de dólares y se transaccionaron más de 1.000 millones en apenas cuatro horas desde su lanzamiento. Para tener una noción comparativa, cifras de este calibre son las que representan la cotización –por ejemplo– de un banco consolidado de la Argentina. La polémica escaló rápidamente cuando economistas y analistas advirtieron sobre una posible estafa, señalando que el 80% de los tokens estaban concentrados en solo cinco billeteras y que el dominio del proyecto había sido registrado el mismo día. Alguien hizo un tremendo negocio y luego de tomar ganancia su valor se desplomó.

El presidente Milei es un hombre honesto. No se trata de subirse al tren de los que quieren acusarlo de un presunto hecho de corrupción. Lo grave de la situación es que el primer mandatario se haya embarcado de lleno en la promoción de un proyecto desconocido sin antes chequear si tenía cimientos sólidos. Cae de maduro que alguien de su entorno –con buenas o malas intenciones– impulsó a Milei a una acción semejante. Por mucho menos, varios funcionarios de peso han volado por los aires.

Poco tiempo antes de convertirse en el presidente de los Estados Unidos, los hijos de Donald Trump lanzaron la cripto $Trump, que escaló rápidamente pero que todo el mundo sabía que se trataba de un meme. El caso del líder libertario es bien distinto. Un presidente no puede cometer la imprudencia de quedar enredado en semejante papelón, que fue reflejado por los diarios de todo el mundo. La vorágine vertiginosa del ritmo de vida de Milei y su avasallante personalidad le han jugado una mala pasada. Esta vez no ha sabido pisar el freno antes de estrellarse contra la pared. Queda claro que la cadencia adecuada, la reflexión y la pausa también deben ser atributos esenciales de cualquier jefe de Estado.





lunes, 27 de enero de 2025

Mundo de Extremos. Favorito y privilegiado... @dealgunamanera...

 Mundo de Extremos. Favorito y privilegiado...

Desajustado, Donald Trump. Dibujo: Pablo Temes

Milei goza como pocos en el mundo de la simpatía de Donald Trump. Comparten, ideología y formas. Y como se vio en el Foro de Davos, objetivos.

© Escrito por el Doctor Nelson Castro el sábado 24/01/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Es necesario detenerse a reflexionar sobre lo que ha pasado esta semana en el mundo para darle contexto a lo que representa no sólo el discurso de Javier Milei en el Foro Económico Mundial de Davos sino también la forma de exponer sus ideas, su visión de la realidad, sus proyectos y sus conductas respecto de los que piensan diferente a él. No es que sea algo novedoso. El discurso del año pasado allí tuvo características similares. Lo que ocurre ahora es que los dichos de Milei cobran otra dimensión con todo lo sucedido tras la asunción de Donald Trump como cuadragésimo séptimo presidente de los Estados Unidos. Lo que representa Trump no es sólo un simple cambio de administración con una concepción más ortodoxa de la economía.

Va mucho más allá de ello: hay un proyecto que pretende implementar cambios profundos en la cultura política y cívica de la sociedad estadounidense y de Occidente. El flamante nuevo inquilino de la Casa Blanca actúa no como un presidente sino más bien como un emperador que pretende ubicarse por arriba de los preceptos republicanos establecidos por la Constitución de su país y, por ende, considera que su poder es absoluto e intocable. Y esto lo proyecta al mundo. Quienes piensan distinto a él son sujetos de hostigamiento, amenazas, desprecio y castigos. Lo inquietante es que esta concepción política ha sido votada mayoritariamente por la ciudadanía norteamericana.

Como ya se ha dicho en esta columna, Javier Milei es hoy en día un favorito privilegiado dentro del universo de amores y odios de Trump. Comparte su ideología y sus modos. Envalentonado por esta circunstancia, el presidente argentino arremetió una vez más en Davos contra el progresismo. Los que allí estuvieron señalan que eso generó inquietud en el auditorio. La idea de que el progresismo representa un cáncer para el mundo es equivocada y peligrosa. La lucha por la igualdad ha traído beneficios enormes no sólo para sectores que históricamente fueron víctimas de discriminación, maltrato y sumisión sino también para la sociedad toda. Una sociedad más igual es una sociedad mejor. Por supuesto que también están los que han hecho una mala lectura de lo que significa el progresismo y adoptado posiciones extremas tan retrógradas y nocivas como las de los ultraconservadores. Con los extremos no se construye. El mundo de los extremos es un mundo de destrucción y penurias. Es lo que enseña la historia.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Hoy más que nunca Suscribite

Mientras el presidente recorre el mundo sintiéndose un rockstar, en el país se conocen algunas de las iniciativas que generan inquietud. Una de ellas, por ejemplo, la de derogar el feminicidio. Antes de pensar en eso, tanto el jefe de Estado como su ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, deberían preocuparse en qué más se puede hacer para prevenirlo. Ese es el verdadero problema, con ley o sin ley. Y de eso, lamentablemente, el Gobierno se ocupa poco, como también poco se ocuparon los gobiernos precedentes, con ley y con Ministerio de la Mujer.

Los conceptos del presidente sobre la homosexualidad ligándola directamente al abuso infantil están equivocados. Un informe elaborado por Unicef y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en 2020 señala que “Las estadísticas indican que la mayoría de los abusadores son varones heterosexuales adaptados socialmente”.

Al presidente y a su ministro de Economía les fue muy bien en las reuniones con la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, el domingo pasado en Washington. El objetivo que se buscaba se logró: abrir las puertas a una nueva negociación que le permita a la Argentina acceder a un préstamo que haga posible el levantamiento del cepo. Por eso, se dispuso la venida al país de una misión del Fondo para evaluar in situ los números de la Economía. Esa fue la causa por la cual el ministro Caputo decidió regresar a Buenos Aires y no acompañar al presidente a Davos. Los conocedores de la trama de esta compleja y larga negociación en Washington confirman el viento a favor para el gobierno argentino no sólo por los números de la macroeconomía sino también por el apoyo decidido de Trump. “Queremos que a Milei le vaya muy bien. Y, además, necesitamos que así sea”, señalaba el jueves al mediodía con entusiasmo una voz del entorno directo del presidente de los Estados Unidos. Como ya se dijo, la cifra de la que se habla ronda los 11 mil millones de dólares.

Donde todo es furia y fuego es el ámbito de la política. El Gobierno está trabajando intensamente en todo el armado electoral para octubre próximo. En este camino debió desistir de la eliminación o suspensión de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). Hoy los votos en el Congreso para lograr ese objetivo no están. El kirchnerismo las quiso eliminar en 2021 cuando estaba en el poder para perjudicar a la oposición, obviamente. Hoy, que está en la oposición, las quiere mantener. La doble moral es una de las esencias de Cristina Fernández de Kirchner y sus secuaces.

En la arremetida del oficialismo por construir su propio poder está claramente la idea de sacarlo del medio a Mauricio Macri. Su poder político, claramente menguado, representa para él un dilema y para el oficialismo un obstáculo. El dilema, significa que el expresidente es consciente de que La Libertad Avanza quiere –y puede– acabar con el PRO, esa construcción que es su creación. Terminar con el PRO equivaldría, lisa y llanamente, a terminar con la aspiración de Macri de ser un actor político de peso. Eso afectaría también directamente a Jorge Macri. Eso es lo que está en juego hoy en día. Macri debería haber previsto que la destrucción de Juntos por el Cambio llevaría inexorablemente al vaciamiento progresivo del PRO.

Construir una nueva estructura política no es algo que se logra de un día para el otro. Cuando Juan Domingo Perón se presentó a las elecciones de febrero de 1946, lo hizo como candidato de una estructura partidaria que no era el peronismo sino el Partido Laboralista con aliados menores. Una vez en el poder, el entonces presidente se encargó de crear el Partido Justicialista que debilitó y anuló a los partidos que le habían servido de estructura legal. Lo de Milei tiene semejanzas. La Libertad Avanza era poco más que un sello. Habrá que ver si el Presidente logra construir un partido que alcance la misma perdurabilidad que hasta aquí ha tenido el peronismo.

Hablando del peronismo, lo que domina también es el ánimo de pelea y confrontación. La disputa entre Axel Kicillof y Cristina Fernández de Kirchner no para. Kicillof no tiene otra alternativa que candidatearse a la presidencia en 2027. Lo sabe él e igualmente lo sabe ella. La fuente de poder de Kicillof es su condición de gobernador de la provincia de Buenos Aires. Terminado este mandato, la posibilidad de aspirar a una candidatura presidencial por el PJ estará acabada. Por eso es por lo que su enfrentamiento con CFK y Máximo Kirchner, es inevitable.

Cristina Fernández de Kirchner que siempre usó el poder buscando someter a propios y ajenos está bebiendo la amarga medicina de la rebelión. “Ut semens feceris, ita metes” (Cosecharás lo que siembres). Cicerón.