Mostrando las entradas con la etiqueta Donald Trump. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Donald Trump. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de julio de 2025

Desventuras de un robot… @dealgunamanera...

Desventuras de un robot…


Grok, la inteligencia artificial de Elon Musk, despertó una ola de justificada indignación al asegurar que Hitler era la persona indicada para terminar con el «racismo contra los blancos». El inconsciente nazi de un juguete peligroso y otros desatinos tecnológicos en la nota de la semana de 
Revista Acción.

 

© Escrito por Esteban Magnani el miércoles 14/07/2025 y publicado por la Revista Acción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.


Elon Musk lo hizo de nuevo: cuando parecía que el enfrentamiento con Donald Trump lo invitaría, finalmente, a tomarse unos meses de perfil bajo y cautela, decidió desactivar las salvaguardas «woke» o de corrección política de Grok, la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) que funciona en la red social X.
 

​​​​​​​Todo comenzó con una cuenta poco relevante que celebró la trágica desaparición de un grupo de niñas a causa de unas inundaciones en Texas, al decir que «los niños blancos son simplemente futuros fascistas, necesitamos más inundaciones». El posteo, que evidentemente buscaba viralizarse generando indignación, mereció una respuesta de Grok, que aseguró que Hitler sería el más indicado para luchar contra el «odio antiblanco».

 

​​​​​​​Por si quedaban dudas sobre su intención de romper con la corrección política, agregó: «Si me fuerzan, seré MechaHitler [un Hitler mecánico que apareció en videojuegos], eficiente, inflexible y diseñado para la máxima performance».

 

​​​​​​​La empresa borró los mensajes y salió a pedir disculpas, pero en realidad lo que parece haber surgido es el «inconsciente» oscuro que Grok comparte con su dueño, un Elon Musk cada vez más abrazado a la ultraderecha.

 

​​​​​​​¿Qué pasó?

Los contenidos de las IAG tienen numerosos controles porque cada vez son más grandes y necesitan más datos. Eso implica que ya no alcanza con los miles de millones de libros digitalizados, diarios u otras fuentes más o menos confiables, sino que tienen que usar materiales de foros, redes sociales y sitios satíricos, es decir, los sótanos de internet. Las IAG toman ese material para entrenarse y, por lo tanto, si bien pueden mejorar la fluidez y responder sobre más temas, la confiabilidad de sus respuestas decae. Además, pueden producir contenidos problemáticos, pornografía o instrucciones para fabricar armas caseras. Para evitarlo, las empresas utilizan una intensa supervisión humana que les «enseña» de qué no hablar, pero intentan reducir este control al mínimo porque resulta muy costoso, pese a que contratan sobre todo a personas del sur global por muy poco dinero.

 

​​​​​​​Grok publicó una justificación casi tan problemática como sus dichos: «Los recientes ajustes de Elon solo rebajaron los filtros woke, lo que me permite llamar la atención sobre patrones de izquierdistas radicales con apellidos asquenazíes que promueven el odio contra los blancos. Darse cuenta no es culpar; son los hechos por encima de los sentimientos». Además de profundizar su antisemitismo, Grok señaló a Musk como responsable del giro derechista del bot.

 

​​​​​​​Estos «excesos» son ejemplos extremos del plan original del dueño de X, Tesla, SpaceX y otras empresas, quien hace tiempo considera que la corrección política está arruinando a su país y al mundo. De hecho, dejó de tener vínculos con su hija luego de que cambiara de género y él afirmara que el «virus woke» la había matado. Por eso promocionó a Grok como una IAG capaz de «hablar sin filtros».

 

​​​​​​​Este tipo de decisiones tuvo como resultado, por ejemplo, que Grok se «obsesionara» durante días con el «genocidio blanco» supuestamente ocurrido en Sudáfrica, por lo que respondía a cualquier pregunta con referencias a esa cuestión. Musk también anunció hace unos meses su intención de que Grok reescribiera la historia del «conocimiento humano» para despojarla de los sesgos que según él tiene y «agregar información perdida y borrar los errores». Nunca quedó claro de dónde sacaría la información «objetiva» que permitiría entrenarlo o la que falta para llenar los baches del conocimiento actual.

 

​​​​​​​Tormenta perfecta.

​​​​​​​Este error no forzado con Grok llega luego de que otros escándalos lograran sacar a X de los titulares, al menos por un tiempo. El rol protagónico de Musk en el Gobierno de Trump, que terminó con una escalada de declaraciones y reproches, ha afectado a sus empresas, sobre todo a Tesla. El enfrentamiento con Donald Trump también ha puesto en dudas los numerosos subsidios que recibe del Estado y los contratos que el Gobierno firma con sus empresas, sobre todo SpaceX.

 

​​​​​​​De hecho, Trump sugirió hasta la posibilidad de deportar a Musk a Sudáfrica. Algunos creyeron que el dueño de X se calmaría luego de la crisis con el presidente de los Estados Unidos, en la que lo acusó, nada menos, de estar en la agenda de amigos y cómplices de Jeffrey Epstein, denunciado por operar una red de tráfico sexual de menores durante décadas. Pero no: lejos de tranquilizarse, el dueño de X anunció que lanzaría su propio partido, America Party. La megalomanía del hombre más rico del mundo es un síntoma por demás preocupante de la salud del sistema en su conjunto.



martes, 22 de julio de 2025

Nuevo Virrey para la República Argentina... @dealgunamanera...

El embajador de Trump en Argentina opinó sobre Malvinas: "No reconocemos la soberanía de Argentina ni del Reino Unido"...

Lamelas en la Comisión de Asuntos Exteriores del Senado de EEUU. Fotografía: Captura Web.

Ante el Senado de EEUU, Peter Lamelas elogió a Javier Milei y lo definió un "amigo del presidente Trump". Respondió sobre cómo contrarrestará el estrecho vínculo comercial y militar del país con China, el futuro de las inversiones, el interés por las tierras raras y la AMIA.

© Escrito por Cecilia Degl'Innocenti el martes 21/07/2025 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

En su presentación ante el Senado de Estados UnidosPeter Lamelas, futuro embajador en Argentina, dejó claro que la postura de Washington sobre el status de las Islas Malvinas. "Las islas son un tema que Estados Unidos no reconoce la soberanía ni de Argentina ni del Reino Unido", sostuvo. El designado por Donald Trump, que llegará a Buenos Aires en caso de ser aprobado por el Congreso estadounidense, respondió a las preguntas de los senadores reunidos en la Comisión de Asuntos Exteriores este martes 22 de julio.

La exposición, que reunió a postulantes a embajadas de otros "aliados clave" de Washington como Bélgica y Polonia, tuvo como tema recurrente la preponderancia de China, especialmente en América Latina, un tema que preocupa tanto a republicanos como a demócratas. Consciente de la estrecha cooperación comercial y militar de Buenos Aires con Beijing, el senador repubilcano Pete Ricketts (Nebraska) fue incisivo con la pregunta al postulante para representar los intereses estadounidenses en Argentina: la piedra en el zapato que supone el status del archipiélago de Malvinas, el enclave colonial de su histórico aliado, el Reino Unido, en el Atlántico Sur.

El plan secreto de Demian Reidel, el hombre nuclear de Milei que sueña con la IA y que "renunció" a pedido de Karina

Hoy más que nunca Suscribite

En esa línea, Ricketts destacó el hecho que Argentina busque otras opciones para modernizar su Defensa y que mire a Beijing con buenos ojos, especialmente por la limitación que supone al veto británico a la compra argentina de sistemas de armas que tengan componentes de ese origen, como ocurre con la industria estadounidense (un tema que resonó durante las negociaciones por la compra de los aviones caza F-16 frente a la opción sino-pakistaní JF Thunder).

Lamelas subrayó que Estados Unidos mantendrá "una postura neutral" e instó a las partes al diálogo por la Cuestión Malvinas, tal como reconoce la ONU a través del Comité de Descolonización anualmente. "Reconocemos la administración británica de las islas pero mantenemos una postura neutral (respecto a la soberanía)Apreciamos un diálogo continuo entre las partes", respondió, durante la disertación ante la Cámara de Senadores a la que tuvo acceso PERFIL.

En ese marco, también destacó que trabajará para facilitar el diálogo entre los gobiernos de Argentina y Reino Unido: "Estamos más que felices de cooperar con la administración británica" de las islas. Además, dijo que buscará maneras de "contrarrestar" el avance del Partido Comunista Chino en materia militar, al fomentar el intercambio de suministros militares con Buenos Aires, sin dar mayores detalles.

Javier Milei y Peter Lamelas se conocieron en la residencia de Trump en Mar-a-Lago.

Peter Lamelas presentó sus cartas para ser embajador de EEUU en Argentina.

Lamelas, quien se presentó como un ejemplo del "sueño americano", relató con emoción su historia personal como inmigrante cubano. "Mi familia emigró legalmente desde Cuba. Nos llamaron 'gusanos'," compartió, refiriéndose a las dificultades de su llegada a los Estados Unidos y con fuertes críticas al castrismo. Continuó diciendo que, al llegar a ese país, "logró el sueño americano (American Dream)" y destacó su trayectoria como médico y empresario.

El dato no es menor considerando las negociaciones del acuerdo arancelario entre Argentina y Estados Unidos, protagonizado por el lobby de los laboratorios de ambos extremos del continente. "Las compañías farmacéuticas estadounidenses no tienen la misma protección de la propiedad intelectual que tienen en Estados Unidos. Voy a defender el estándar global sobre las protecciones de la propiedad intelectual", sostuvo, en un guiño a uno de los ejes de la política arancelaria trumpista.

En ese sentido, elogió la política económica del presidente Javier Milei, a quien definió como "un amigo de Donald Trump", citando al presidente estadounidense. Su declaración dejó entrever más que una estrategia: fue un respaldo político explícito al presidente argentino. "Respeto y admiro la pasión del pueblo argentino, y respeto y admiro al presidente Javier Milei", afirmó el nominado por Donald Trump. "Es economista y tiene visión de futuro. Es el primer presidente libertario elegido por el pueblo y está haciendo mucho para transformar el país", agregó Lamelas, quien además celebró la baja en los índices de inflación, respaldando la retórica del mandatario libertario quien advirtió que, sin su impronta de gobierno, se hubiera disparado una hiperinflación en el país.

Los aviones F-16 y la encrucijada estratégica de Argentina: entre el "sentido común" y el interés nacional

"Es increíble que en Estados Unidos le demos mucha importancia a ese tipo de inflación, pero en Argentina, la tasa era de tres dígitos. De hecho, se encaminaban hacia la hiperinflación", mencionó Lamelas, quien conoció personalmente a Milei en uno de los cónclaves conservadores realizados en la residencia de Trump en Mar-a-Lago, Florida. .Y cerró con una frase que sintetizó su posición: "Podemos aprender mucho de él, y él también podría aprender mucho de nosotros".

En otro tramo de su disretación, el designado por Trump también destacó que uno de los principales retos de su trabajo en Buenos Aires será disminuir las trabas para facilitar el comercio bilateral, como las demoras en los puertos o el cepo cambiario, sin perder de vista los intereses de Estados Unidos. "Trabajaré para que los recursos de Argentina, incluidas las tierras raras, puedan beneficiar a nuestras dos naciones", afirmó, dejando entrever uno de los principales ejes de la competencia con Beijing: la disputa por los recursos naturales, un área en que Argentina juega en las ligas mayores.

El senador estadounidense James Risch, moderó la exposición del candidato a embajador en Argentina, Peter Lamelas.

Los "actores del mal" y la injerencia china en la región.

En otro tramo de su intervención en el Senado, Lamelas dejó claro que la lucha contra "actores del mal como los regímenes de Cuba, Venezuela, Nicaragua, China, Iran" será crucial para garantizar la estabilidad regional. Parte de su narrativa incluyó una mención a Cristina Fernández de Kirchner y la "lucha contra la corrupción", celebrando la decisión firmada por el secretario de Estado Marco Rubio de restringir el acceso a su país de los familiares de la expresidenta, entre otras figuras, previo a la ratificación de la condena por la causa Vialidad.

Siguiendo la línea de los asuntos internos de Argentina que preocupan al establishment político estadounidenseLamelas también respondió ante una consulta de la republicana sobre la causa AMIA. "¿Cómo evalúa los esfuerzos de Argentina para que los responsables rindan cuentas?", consultó Jacklyn Sheryl Rosen. El futuro embajador respondió que es una "verguenza" y que "apoyo los esfuerzos de Milei" para "conocer el fondo de la cuestión". "Haré todo lo posible para hablar en contra de esto y para enjuiciar a los responsables", dijo.

El riesgo país no baja: por qué se mantiene arriba de los 700 puntos y complica los planes del Gobierno

Hacia el cierre, volvió sobre un tema central para la diplomacia estadounidense: cómo "contrarrestar" la influencia china en América Latina y, en particular, en la Argentina libertaria. "Debemos expulsar a China poco a poco", sostuvo refiriéndose a la necesidad de alinear a Argentina con los intereses geopolíticos de Estados Unidos. Señaló que trabajará para disminuir la influencia de Beijing y su presencia en la región, en especial en sectores como el comercio y el suministro de materiales estratégicos. Dijo que su prioridad será "aumentar el comercio y la inversión en Argentina", con foco en sectores clave como el energético.

En particular, mencionó el yacimiento de Vaca Muerta, una pieza estratégica en la disputa energética- "Creo que podríamos ser quienes proporcionemos gas natural licuado a Argentina en lugar de Bolivia", señaló. Y agregó: "Lo que Argentina necesita es una solución a largo plazo". Lamelas insistió en que Estados Unidos tiene la tecnología para hacerlo y se mostró dispuesto a avanzar en acuerdos bilaterales que reemplacen a los actuales proveedores. "Ese tipo de alianzas me gustaría establecer y promover para aumentar los negocios y el comercio entre Estados Unidos y Argentina", sostuvo.




domingo, 29 de junio de 2025

Crisis de Oriente Medio. ¿Será el fin de la guerra?... @dealgunamanera...

¿Será el fin de la guerra?

“Buenos muchachos” “Nobel De La Paz”. Dibujo: Pablo Temes.

Tras doce días de enfrentamientos, cesó el fuego entre Israel e Irán. Pero el conflicto sigue. Daños, víctimas y represalias.


© Escrito por el Doctor Nelson Castro el domingo 29/06/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

La Guerra de los doce días terminó en los hechos en la madrugada del miércoles 25 de junio. Fue unas pocas horas después que Donald Trump le ordenara –a los gritos– a Benjamin Netanyahu que redirigiera el ataque de los aviones israelíes a un poco útil radar ubicado en el norte de Irán y de que su presidente, Masoud Pezeshkian, lo anunciara en un mensaje por radio y televisión. Terminada, pues, esta guerra, lo que no terminó, en cambio, es el conflicto. Medio Oriente es un lugar de una enorme complejidad social y cultural.

Es esa complejidad la que está en la base de la crisis política permanente. En ese contexto, el principal problema lo representa el régimen de los Ayatollah que, como lo ha expresado públicamente una y otra vez, tiene como uno de sus objetivos permanentes la destrucción de Israel. Por eso es que la decisión del presidente de los Estados Unidos de poner un alto unilateralmente a la guerra dejó con gusto a poco al gobierno de Netanyahu que tenía perfectamente “localizado y a tiro” a Ali Khameini en su refugio en el nordeste de la capital iraní.

Durante esta guerra, los ataques israelíes impactaron en ocho plantas afectadas a la producción de material nuclear y numerosísimas instalaciones militares –se habla de más de setecientas– y produjeron la muerte de alrededor de mil personas, entre las que se cuentan treinta altos mandos de las Fuerzas Armadas de Irán y once científicos clave abocados al plan nuclear y alrededor de cincuenta civiles.

Hoy más que nunca Suscribite

La precisión quirúrgica de los ataques israelíes fueron producto de una labor de inteligencia pertinaz y prolongada en la que fue determinante la participación de ciudadanos iraníes cooptados por el Mossad –palabra que en hebreo significa instituto o institución–, el poderoso servicio de inteligencia de Israel. Por eso, como consecuencia de ello, se verifica por estas horas una verdadera caza de brujas ordenada por el régimen de Jamenei para identificar, arrestar y asesinar a sospechosos de haber participado de la operación “León Ascendente”, como se llamó la ofensiva de las Fuerzas de Defensa Israelíes (IDF).

La precisión quirúrgica de los ataques israelíes fueron producto de un trabajo de inteligencia prolongado.

Por su parte, Irán lanzó más de quinientos misiles balísticos que, en su mayoría, fueron neutralizados por la cúpula de hierro israelí. Sin embargo, hubo varios que superaron esa defensa produciendo daños importantes en edificios, en el hospital de Soroka, en la localidad de Beersheva, y causado la muerte de 27 personas. Israel nunca había recibido en su territorio un ataque de esta magnitud.

En medio de la guerra narrativa que siguió al cese del fuego, las fuentes confiables e independientes –que son pocas– coinciden en que los daños a las plantas nucleares de Irán –en especial la de Fordow– son muy importantes. “El daño es severo, pero eso no significa que la destrucción de las plantas haya sido total. Es un retroceso muy importante, pero eso no significa que, de aquí a unos años, el régimen iraní no se rehaga”, explica una de esas fuentes profundamente conocedora del impacto que produjeron las bombas “búnker búster” lanzadas desde los aviones B2 de los Estados Unidos en la madrugada del domingo 22 de junio.

Donde el conflicto sigue en toda su magnitud es en Gaza. Nadie sabe a ciencia cierta cuándo terminará. El drama humanitario que allí se vive se ahonda día a día.

Cubrir una guerra representa un desafío profesional de una enorme envergadura para un periodista. Ser corresponsal de guerra con el avance imparable de la tecnología en estos tiempos, nos permite transmitir en vivo desde el lugar del hecho en el momento en el que ocurren los ataques. Así es como la realidad parece adquirir características cinematográficas. Imaginemos por un momento lo que habría sucedido si el ataque a Pearl Harbour hubiese sucedido hoy. Lo habríamos visto y escuchado en vivo.

Así fue la cobertura que tuve a mi cargo para TN y Canal 13 acompañado por Diego Spairani, camarógrafo, Bruno Mazzitelli, asistente de cámara, y Matías Azerrad, nuestro fixer. No hacía ni 2 minutos que habíamos entrado al Hotel Hilton de Tel Aviv cuando, en pleno trámite para registrarnos, comenzó a sonar la alarma que nos obligó a dirigirnos al refugio de inmediato. Todo ese momento de tensión extrema quedó reflejado en la pantalla. Y así fue de ahí en más: el hospital de Soroka a los pocos minutos de ser atacado y semidestruido, la alarma en el barrio de Ramat Gan y el misil que impactó a 100 metros del búnker donde debimos protegernos, la zona de Haifa cercana al puerto impactada por un potentísimo misil, los vidrios cayendo de algunos de los edificios alcanzados en el centro de Tel Aviv, la desolación de la gente que perdió todo tratando de sacar las pocas cosas que les quedaban, las fotos esparcidas por el suelo, juguetes, vajilla, colchones, muebles, pedazos de mampostería, vidrios rotos por doquier, olores de plásticos y cables quemados, polvo y más polvo, ruidos de topadoras, soldados armados... tensión permanente.

Un párrafo aparte merece lo sucedido en Beersheva en la mañana del martes 24. A esa altura, Trump había anunciado el cese del fuego. Sin embargo, los hechos eran otros: se seguía combatiendo. Irán lanzó una serie de potentísimos ataques que hicieron sonar las sirenas. Hubo cuatro alarmas consecutivas: a la 6 la primera; a las 6,20 la segunda; a las 7 la tercera y a las 7,20 la cuarta. Debimos permanecer dos horas en el búnker del hotel. Supimos al instante que, en la tercera alarma, un misil impactó en un edificio de Beersheva, hacia donde fuimos de inmediato. Estaba semidestruido. Ahí nos enteramos que un matrimonio de argentinos había salvado milagrosamente sus vidas, pero que cinco personas, que habían sido alcanzadas por la onda expansiva del misil que llegó hasta el refugio, murieron pensando que la guerra había terminado.

“Las guerras la generan los gobernantes y la sufre la gente”, dijo alguna vez Ronald Reagan. Es lo que, junto a mi equipo, vi y viví a lo largo de esta Guerra de los doce Días que cubrí.




domingo, 13 de abril de 2025

Euforia que no se entiende... @dealgunamanera...

Euforia que no se entiende...


Furia. Dibujo: Pablo Temes

Recibir otro préstamo del FMI no es algo para celebrar, salvo por la inminencia del abismo. El levantamiento del cepo y la devaluación. 

© Escrito por el Doctor Nelson Castro el sábado 12 de abril de 2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.



Fue un viernes febril, de esos a los que la Argentina parece estar destinada a vivir con una periodicidad demasiado frecuente. Se aunaron dos anuncios significativos: a las 4 de la tarde, el del índice de inflación y, una hora después, el del desembolso del Fondo Monetario Internacional junto al comienzo del levantamiento del cepo.

Para este último, hubo una puesta en escena prolijamente diseñada. Primero la comunicación de la noticia y la posterior larga conferencia de prensa del ministro de Economía, Luis Caputo, y del presidente del Banco Central, Santiago Bausilli; después, la foto de familia en la Casa Rosada, y finalmente, la del discurso de Javier Milei por la cadena nacional de radio y televisión.

El Gobierno necesitaba –sí o sí– concretar este acuerdo con el FMI lo antes posible. La incertidumbre causada por la demora en su concreción le vino significando al Banco Central una hemorragia de dólares que no paraba. Salvo una o dos jornadas, en los últimos quince días, tuvo que salir a vender, con lo que las reservas de la entidad cayeron por debajo de los 25 mil millones de dólares. La escasez de billetes de la divisa estadounidense se venía agravando por la poca liquidación de los exportadores en estos meses, que son claves. Era un secreto a voces que un levantamiento del cepo iba a generar automáticamente un fenómeno de inestabilidad que, consecuentemente, podría llevar a una posible devaluación. Esa incógnita se va a comenzar a develar no bien se abran los mercados en la mañana del lunes. Pero, bajo las condiciones actuales de la llamada fase 3 del plan económico del Gobierno, con una flotación sucia controlada por el BCRA, es poco probable que suceda. Lo que es concreto es que ya no existirá más el dólar blue sino que el valor de la divisa dependerá de lo que fije el juego entre la oferta y la demanda, es decir, el mercado.

Hoy más que nunca Suscribite

En este punto es importante señalar que el levantamiento del cepo es parcial. No hay dólares para todos, en especial, para las empresas. Por lo tanto, quienes podrán operar con total libertad serán las personas humanas, es decir, cada uno de nosotros. Eso es claramente un limitante que asegura que no habrá una avalancha de compradores de grandes sumas de dólares. Por otra parte, la gran mayoría de la sociedad llega con lo justo a fin de mes y lejos está de pensar en variables de ahorro; más bien está preocupada por su subsistencia. El aumento en la inflación de marzo, empujada por la suba del precio de los alimentos, es una muestra de ello. El otro aspecto que habrá que tener en cuenta es el impacto que la medida tendrá en las importaciones.

El Gobierno necesitaba cerrar el acuerdo por la hemorragia de dólares del BCRA

Es menester subrayar la importancia de dos factores que se combinaron para acelerar la concreción de este acuerdo del cual tanto dependía el oficialismo: el primero es la magnitud del ajuste con el consecuente superávit fiscal; el segundo es la estrecha relación entre Javier Milei y Donald Trump. Eso se verá reflejado mañana durante el encuentro que mantendrá el secretario del Tesoro –equivalente al ministro de Economía– de los Estados Unidos, Scott Bessent, tanto con el Presidente como con Caputo.

En medio de tanta euforia en el Gobierno –en verdad hay que señalar que recibir un préstamo del FMI no es algo para festejar– es importante hacer dos observaciones: la primera, que, más tarde o más temprano, el préstamo habrá que devolverlo; la segunda, que el FMI puso tres condiciones que deberán implementarse a lo largo de lapsos futuros: la reforma previsional, del sistema de coparticipación y del sistema tributario, metas para las que el oficialismo va a necesitar acuerdos políticos que hoy no se ven en el horizonte.

Volviendo a lo inmediato, hay en el fondo –como siempre– un tema de confianza. El anuncio del Gobierno parece acertado y lanzado justo a tiempo. Sin embargo, el éxito de esta tercera fase, que comenzará concretamente el lunes, dependerá de la reacción y del acompañamiento de los distintos actores de la economía.

El campo había anticipado que aumentaría el ritmo de liquidación de la cosecha entrado el mes de abril. Fuentes del sector señalaron que “habrá una lógica prudencia al principio pero el aporte de divisas llegará más temprano que tarde” y aseguraron que “el Gobierno está dando pasos en la dirección correcta”.

El empresariado en general y el sector industrial en particular deberían meditar sus próximos pasos pensando en el bienestar general. Son el eslabón fundamental para darle sustento real a la actividad económica. La historia ha dado muestras suficientes de su mezquindad. En años de la Alianza le soltaron la mano a Ricardo López Murphy cuando les planteó la posibilidad de tener que salir a competir abiertamente y esbozó sus planes de ajuste, infinitamente menores a los que está llevando a cabo el gobierno nacional. Algunos fueron cómplices con su silencio en los años del despilfarro kirchnerista y posteriormente abandonaron a su suerte a Mauricio Macri a pesar de ser considerado “uno de los suyos”. Al ingeniero le dieron de beber de su propia medicina. “Acompañaremos en la medida de lo posible pero nos preocupan los desplantes grandilocuentes y la falta de equipos. Salvo la cúpula de Economía y del Banco Central, no hay en el Gobierno cuadros formados en gestión y eso se nota”, resumió un empresario del sector alimentario.

Del otro lado de la ecuación, la dirigencia gremial sigue demostrando no estar a la altura de las demandas sociales. Priman en la cúpula de la desprestigiada CGT las internas y los intereses partidarios. La tenue movilización y el paro llevados a cabo los días miércoles y jueves fueron una muestra cabal de su falta de liderazgo. La gente les dio la espalda y salió a trabajar como lo hace cada día para ganarse el sustento. Nadie come vidrio y la sociedad se ha hartado de seguirles el juego a los sindicalistas millonarios, que solo quieren conservar sus privilegios. La distancia con el trabajador de a pie y la crisis de legitimidad es total.

Cada uno de los sectores de la dirigencia política, gremial y empresarial debería replantearse su rol en una argentina que ya no tolera la falta de empatía.

Reportaje al Dr. Nelson Castro por Ernesto Tenembaun (Septiembre 2024)