Mostrando las entradas con la etiqueta Víctor Laplace. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Víctor Laplace. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de agosto de 2025

Víctor Laplace desnuda el mito de Don Juan en el Centro Cultural de la Cooperación…

 Víctor Laplace desnuda el mito de Don Juan en el Centro Cultural de la Cooperación…

Víctor Laplace es Don Juan, el peor de todos. 

Está acompañado en escena por Antonella Fittipaldi y dirigido por Gustavo Pardi. La obra -Don Juan, el peor de todos- se estrena este domingo 3 de agosto en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

© Escrito por Patricia Daniele el sábado 02/08/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

La figura de Don Juan, arquetipo universal del seductor, regresa a los escenarios porteños con una propuesta que promete desarmar esa leyenda. Don Juan, el peor de todos es la obra de Enrique Papatino que, con dirección de Gustavo Pardi, llega al Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (Av. Corrientes 1543, CABA) este el domingo 3 de agosto a las 19:30. El gran Víctor Laplace encara en el rol protagónico, acompañado por Antonella Fittipaldi.

Esta nueva versión ofrece un giro inesperado sobre el personaje: en su última reclusión, Don Juan ya no seduce ni escapa; en cambio enfrenta el juicio de su propia historia. Una joven lo visita, sin celebrarlo ni condenarlo, solo lo escucha. En ese silencio, la máscara del mito se resquebraja para dar lugar a un hombre vulnerable, atravesado por la memoria, la culpa y el vacío de lo que no se dijo a tiempo. Con humor, belleza y una profunda melancolía, la obra desmantela al conquistador por excelencia para exponer su costado más humano, transformando el legado teatral en una exploración contemporánea sobre el poder, la fama y el arrepentimiento.  

Víctor Laplace Abraza a este Don Juan con Entusiasmo.

Víctor Laplace, una de las figuras más emblemáticas del cine, el teatro y la televisión argentinos, asume el desafío de este Don Juan crepuscular. En una entrevista exclusiva el actor, con más de seis décadas de trayectoria, compartió su entusiasmo por esta particular adaptación: "He hecho varios Don Juanes a través del tiempo, pero este es el que más me gusta", afirmó Laplace, destacando que esta versión es "más aggiornada, mucho más profunda" que las anteriores.

Para él esta puesta es una oportunidad para explorar la fragilidad detrás de la leyenda. "Don Juan no necesita presentaciones. Durante siglos ha sido estatua, ha sido sombra, ha sido leyenda, pero toda leyenda, si se repite lo suficiente, termina por vaciar al hombre que la sostiene", reflexionó. El actor, a los 81 años, encarna a una versión que, aunque conserva "el filo de la lengua", se enfrenta a su escenario final: una celda. Allí, sus palabras "afiladas, crueles" revelan una inteligencia obstinada, un humor que sobrevive a todo y una ternura cuidadosamente escondida. La visita de una joven irrumpe en el encierro del protagonista, arrastrándolo a repasar lo que durante años disfrazó de fábula. "El personaje se resquebraja. Y en esa grieta aparece otro hombre contradictorio, orgulloso, herido y aún así capaz de amar con una lucidez que llega, como todo en él, un poco tarde", describió Laplace, resaltando la modernidad y el humor particular de la prosa de Papatino.

Víctor Laplace es Don Juan, el peor de todos. 
Hoy más que nunca Suscribite

Víctor Laplace, con su vasta experiencia, se entrega a la visión del director Gustavo Pardi, aunque siempre aporta sus propias sugerencias: "Siempre creo mucho en el director. Es un vínculo muy fuerte", comentó, basándose en su propia experiencia dirigiendo teatro y cine. Su objetivo final es generar una "gran empatía" con el público, al que cariñosamente se refiere como su fuente de nutrición y apoyo.

La dirección de Pardi promete una puesta íntima y provocadora. La escenografía y el vestuario son obra de Alejandro Mateo, mientras que la música original y el diseño sonoro están a cargo de Silvina Aspiazu. Horacio Novelle es el responsable del diseño de luces, que será "muy puntual", con "rostros recortados" y momentos de penumbra que luego resplandecen, acentuando la atmósfera de la celda donde transcurre la historia. La dupla protagónica de Víctor Laplace y Antonella Fittipaldi ofrece un contrapunto generacional y expresivo de gran fuerza escénica. La producción general corre por cuenta de Geluk y Poncho.
Don Juan, el peor de todos se presenta como una experiencia escénica potente y actual, ideal para quienes buscan redescubrir los grandes clásicos desde una mirada profunda, sensible y contemporánea. Con una duración aproximada de 50 minutos, la obra se adapta a los tiempos actuales, invitando a la reflexión sin perder la intensidad dramática. Las funciones son los domingos a las 19:30 desde mañana 3 de agosto. 

Encontrá acá más información sobre las entradas.




lunes, 2 de octubre de 2023

Más cultura siempre… dealgunamaneraok...

 Más cultura siempre…

Artistas populares. Las actrices Luisa Kuliok y Cristina Banegas participaron de la lectura coral del documento. Foto: Horacio Paone.

Una de las novedades políticas importantes de estos días fue la manifestación de la cultura en las calles de nuestra ciudad, específicamente en la emblemática avenida Corrientes, en la zona de fuerte presencia de teatros, librerías y centros culturales de Buenos Aires, es decir, en un lugar donde la cultura vibra cotidianamente.  

© Escrito el miércoles 25/09/2023 por Juan Carlos Junio, Dirigente Cooperativista, y publicado por la Revista Acción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.   


En esta oportunidad fue un colectivo que decidió autoconvocarse con la consigna de «Más cultura siempre», y en defensa de la cultura nacional frente a las ideas antidemocráticas que ponen en cuestión el valor de la cultura.

En nuestra concepción la cultura requiere de un sentido ideológico e institucional de verdadera libertad, lo cual posibilita la creación en términos estéticos y culturales y la valorización institucional de los Gobiernos. La explícita amenaza del candidato a presidente de La Libertad Avanza, Javier Milei, de degradar al Ministerio de Cultura junto a otras ocho carteras, retomando lo ya hecho por el macrismo cuando fue Gobierno entre 2015 y 2019, constituye la materialización de un desprecio a la cultura como tal, y a sus trabajadores y trabajadoras.

Concebimos la cultura como parte de un proyecto colectivo como nación y como pueblo, que se afirma en los valores democráticos que devienen de nuestra cultura nacional y de la herencia cultural de la humanidad. Los planteos polarizantes son la antítesis de esa visión.

La idea sectaria de todo o nada y la exaltación del individualismo en niveles extremos también constituyen un modo de negación y una visión de sociedad que imposibilita el despliegue y la creatividad de la cultura. Nos proponen volver a modos primitivos y oscurantistas, en los que desprecian la riqueza de los simbolismos culturales como expresión de la vida y las contradicciones propias de una sociedad que siempre está en movimiento.

Una sola energía

Vale la pena recuperar lo dicho en la calle Corrientes por el dramaturgo Mauricio Kartun: «La cultura ha sido tradicionalmente un acto político. En general lo es de manera implícita, pero en momentos como estos hace falta que además se vuelva explícita. Más allá de nuestras obras, de nuestros libros o de nuestras películas, es necesario que los artistas podamos decir sin la máscara de nuestras piezas qué es lo que pensamos. Es la única alternativa que tenemos de juntarnos en una sola energía».

En suma, la cultura se pronunció con todas sus facetas y colorido, pero esta vez en la calle. La declaración del conjunto de artistas y trabajadores y trabajadoras de la cultura reclama más democracia, no menos democracia; más participación, no menos participación; más libertad creativa y no restringirla a falsas consignas vacías y electoralistas.

Otro rasgo característico de esta iniciativa, que tuvo una notable repercusión en los medios de comunicación, fue reivindicar la rebeldía unida a la alegría. Sobre la base de esta maravillosa idea hubo actuaciones y performances de titiriteros, artistas plásticos, expresiones de danza, poetas, teatristas y actividades circenses.

La lectura de la declaración por parte de artistas notables y tan queridos por el pueblo concitó una explícita adhesión del público como así también la declamación por parte de Víctor Laplace de una hermosa poesía de Hamlet Lima Quintana.

En suma, los propios protagonistas de la vida cultural de nuestro país en esta oportunidad fueron también protagonistas de una manifestación de carácter político, asumiendo un claro compromiso frente al crucial dilema que tiene la ciudadanía argentina en la próxima contienda electoral, que definirá por mucho tiempo si sostenemos una sociedad democrática, solidaria, que vaya buscando mejorar la vida del pueblo asumiendo sus deudas sociales, o bien se deslice hacia variantes autoritarias que pondrían en peligro los logros de estos 40 años de democracia. 


Víctor Laplace emocionó con un poema de Hamlet Lima Quintana. Diversas performances ante un numeroso público reunido frente al CCC. (Fotos: Rolando Andrade Stracuzzi)