Mostrando las entradas con la etiqueta © Revista Acción. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta © Revista Acción. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de septiembre de 2024

Contra la resignación... @dealgunamanera...

Contra la resignación...



El «ajuste más grande de la historia», mencionado recurrentemente por el presidente Javier Milei, va horadando con rapidez el nivel de vida de las grandes mayorías sociales. De allí que se preanuncian diversas reacciones de los núcleos más perjudicados, quienes avizoran con preocupación que su actual situación lejos está de mejorar, en realidad, se prevé lo contrario.


© Escrito por Juan Carlos Junio, Dirigente Cooperativista, el lunes 24/09/2024 y publicado por la Revista Acción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.


Así surge del proyecto de Presupuesto nacional enviado por el Poder Ejecutivo al Parlamento, en el que se establecen restricciones muy severas a todo lo relacionado con la inversión social: salud, educación, transporte, cultura, previsión social, vivienda, fomento a la industria, entre otros.

A ese escenario de fondo se debe adicionar la situación en el Congreso, que en sus últimas sesiones infligió algunas derrotas a las políticas nodales del Gobierno nacional. Una de ellas fue el rechazo al DNU que otorgaba 100.000 millones de pesos extra a la Side. La otra, más trascendente aún, es la aprobación del proyecto que otorga financiamiento a las universidades nacionales, accediendo al reclamo de los docentes, trabajadores y estudiantes de las casas de altos estudios del todo el país.

En tal sentido, el presidente ya anunció que esta ley será vetada, lo cual inevitablemente generará una nueva confrontación en el Congreso. Sin embargo, en esta oportunidad el debate será influenciado por lo que seguramente será una masiva marcha de carácter nacional, que ya fue convocada por las instancias universitarias.

En esta oportunidad, además, se sumará el fuerte reclamo de los jubilados a favor del aumento de sus ingresos que fuera vetado por el presidente de la Nación.

A la vez, los principales gremios del transporte (ferrocarriles, colectiveros, portuarios, camioneros y aeronáuticos) se declararon en estado de alerta y movilización «frente al juste y en solidaridad con los sindicatos aeronáuticos», y también anuncian un plan de lucha.
 

Mensaje desde Roma.
​​​​​​​


En ese marco, irrumpió la voz del papa Francisco, quien eludiendo el habitual lenguaje vaticano, con sus respectivos cuidados diplomáticos, salió a confrontar directamente con el Gobierno nacional, fundamentalmente en cuestiones de carácter ideológico.

El papa hizo públicas sus críticas a la gestión mileísta, saliendo al cruce de la narrativa presidencial de que la justicia social es un robo, consecuentemente los recursos son finitos y por lo tanto no se puede aceptar que ante una necesidad existe un derecho, porque alguien tiene que pagarlo. El papa fue contundente: «Si no hay buenas políticas nacionales que afiancen la justicia social para que todos tengan tierra, techo, trabajo, un salario justo y derechos sociales adecuados, la lógica del descarte se va a extender dejando a su paso violencia y desolación».

El pontífice argentino tomó la decisión de influir en la opinión pública y en las fuerzas sociales y políticas, defendiendo a los núcleos más humildes, las clases medias y a los jubilados reprimidos con gas pimienta, y criticando a los políticos «que se entregan a los cocodrilos».

Consecuente con esta prédica convocó a los referentes sociales a «ser protagonistas de la historia. Ustedes van al frente –dijo– y son custodios de la justicia social. Protesten y realicen obras de inclusión».

Al final, con un sentido positivo y desde una perspectiva histórica afirmó que «tarde o temprano las cosas cambiarán para bien». Así, en el marco de creciente rechazo al ajuste que registran encuestas de opinión y se verifica en las reacciones sociales y sindicales mencionadas, Francisco convocó al pueblo a «no resignarse» y manifestó: «Los acompaño en su camino».


viernes, 9 de agosto de 2024

Una sociedad en estado de shock… @dealgunamanera...

 Una sociedad en estado de shock… 

Otros tiempos. Fernández en 2022, durante un encuentro sobre inclusión y diversidad organizado por la CELAC. Fotografía: Getty Images.      

Estado de shock. Así podría describirse a la sociedad y la política argentinas tras la difusión de las imágenes de la ex primera dama, Fabiola Yañez, supuestamente golpeada por quien era su pareja, el expresidente Alberto Fernández. El «supuestamente» vale hasta que la Justicia convalide la denuncia de Yañez aunque, como las luchas del feminismo nos enseñaron, la voz de la víctima debe prevalecer en los análisis.  

© Escrito Jorge Vilas el viernes 09/08/2024 y publicado por la Revista Acción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

La sociedad, en medio de una debacle social y económica causada por las políticas del actual Gobierno, ve ahora desde los medios y las redes sociales la degradación de la institución presidencial, ya que los episodios difundidos habrían ocurrido en el ejercicio del mandato de Fernández y, además, en la propia residencia de Olivos, aquella que el Estado destina para morada del titular del Poder Ejecutivo.  Y el shock apunta en distintas direcciones. En lo político, seguramente, por sus consecuencias hacia dentro del peronismo, por la crisis evidente de liderazgo y porque el caso de Fernández no es el único.

Otros dirigentes relevantes de ese espacio están condenados o procesados por episodios de esa naturaleza. Esa vinculación, justamente, es la que utilizan los enemigos de las conquistas de los últimos años en materia de una mayor equidad de género, algunas de ellas materializadas durante el gobierno de Alberto Fernández.  En esa ensalada conceptual y mal intencionada que drena por las redes sociales –ejércitos de trolls de ultraderecha mediante–, la denuncia de Yañez es utilizada para burlarse y atacar al feminismo y criticar cada una de sus banderas. Para los simpatizantes de un Gobierno que en poco tiempo desarticuló los espacios de contención y defensa de los derechos de las mujeres y diversidades, la debacle moral del expresidente anularía la lucha feminista, que fue acompañada por vastos sectores de la sociedad y llevada a la discusión política, donde logró los consensos necesarios para convertir parte de esas demandas en políticas estatales.   

La propia repercusión pública, las condenas unánimes al expresidente y hasta la posibilidad de Fabiola Yañez de hacer la denuncia son consecuencias de la lucha inclaudicable del feminismo que, no sin costos, logró revertir el sentido común de una sociedad machista e hizo posible, por ejemplo, que hoy ante una denuncia de esta naturaleza, la víctima tenga acompañamiento y espacios de contención, hasta hace pocos años, inexistentes o marginales.   

Otro efecto político de los sucesos denunciados es la «cosecha» en favor del presidente Javier Milei. Además de las balas que le aporta a su «batalla cultural», la degradación de la institución presidencial suma para su prédica «anticasta» y horada al principal espacio opositor. Asimismo, la omnipresencia mediática del tema oculta –al menos en la agenda informativa– los crecientes y devastadores efectos de su política económica. Sin ir más lejos, el aumento de la pobreza y la desocupación, los constantes incrementos de tarifas de servicios públicos y transporte y la pauperización de una gran parte de la sociedad. En un momento en que las encuestas de opinión pública comienzan a mostrar un desgaste en el apoyo que la gestión libertaria registra desde diciembre, y a días de una masiva expresión de rechazo plasmada en Plaza de Mayo el miércoles, sale de la agenda mediática dominante la aguda crisis social.   

Alberto Fernández deberá responder ante la justicia por los hechos denunciados. Eso no opaca ni mancha ni roza en lo más mínimo la lucha de las mujeres y diversidades por sus derechos. La violencia de género es un drama social inocultable y no se lo puede ni debe banalizar ni utilizar políticamente. En todo caso, los hechos que cobran notoriedad pública, como este caso, deben servir para ratificar la necesidad de políticas públicas de defensa, promoción y preservación de los derechos que hoy algunos pretenden poner en cuestión en aras de ideologías reaccionarias y violentas.


 

sábado, 22 de junio de 2024

Efectos del ajuste prolongado… @dealgunamanera...

 Efectos del ajuste prolongado…

Rumbo compartido. Milei con la titular del FMI, Kristalina Georgieva: coincidencias acerca de la profundización del ajuste. Fotografía: NA.

La esperada recuperación de la actividad económica comenzaría… en el segundo semestre, según acaba de vaticinar el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el reporte técnico divulgado tras la aprobación de la octava revisión del acuerdo vigente con el organismo. La ilusión, compartida con el Gobierno nacional, hace recordar a aquella esperanza nunca concretada de comienzos de la gestión Macri en 2016.      

© Escrito por Carlos Heller, Dirigente Cooperativista el sábado 21/06/2024 y publicado por la Revista Acción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.      

Todos los indicadores económicos y sociales que se van conociendo, sin embargo, demuestran que esos vaticinios solo reflejan el fervor que despierta –en Washington y en núcleos del poder local concentrado– la nueva experiencia neoliberal, ahora recargada, aunque con similares fines regresivos.  

Por este camino es bien difícil que «este año sea recordado como el punto de inflexión en donde volvimos a empezar a ser grandes», como expresó el presidente de la Nación Javier Milei en Rosario, durante el acto por el Día de la Bandera.  

Penurias.   

El propio reporte del FMI advierte que «la actual recesión económica podría prolongarse más y el proceso de desinflación podría resultar más difícil, provocando penurias prolongadas e intensificación de las tensiones sociales, incluso con el refuerzo del gasto social».  

Semejante enfoque resulta similar al que despliegan analistas de las más diversas tendencias, que no encuentran motivos para el optimismo a corto plazo.   

Son insoslayables las proyecciones del propio Fondo y del Banco Mundial, según las cuales la caída del producto bruto argentino será de 3,5%. Pero si se descuenta el repunte que experimenta este año el agro, tras la fuerte sequía de 2023, resulta que la previsión para el PIB no agrícola es un desplome de 5,7%, como consecuencia de las políticas aplicadas desde diciembre último.   

Ante este panorama, ¿Cuáles serían las supuestas señales positivas? El FMI, fiel a sus postulados ideológicos, aguarda que amaine «el viento en contra que enfrenta la consolidación fiscal». Es decir, que se profundice el ajuste en el gasto público.   

También apuesta a que «los salarios reales se empiecen a recuperar y la inversión repunte gradualmente en respuesta a los esfuerzos de reforma».  

Desde luego, el ejercicio de imaginación que se propone es notorio, toda vez que las remuneraciones en el sector laboral no parecen prontas a ganar terreno en el contexto recesivo mencionado. Y de seguro seguirán perdiendo capacidad de compra de bienes y servicios, ya que el propio Fondo pide a las autoridades que «continúen con la corrección de los precios relativos». Algo que ya viene ocurriendo con total libertad y que completarían los próximos ajustes de tarifas.  

Vale añadir que el FMI proyecta un desempleo para este año de 8,2% de la población económicamente activa; de 7,5% en 2025 hasta llegar a 2027 con un 7%. Esto es, varios años por delante con niveles de desocupación de entre 0,9 y 2,2 puntos más que el 6,1% registrado en 2023.   

No es de extrañar que la caída del poder adquisitivo actual y la que se proyecta se correspondan con los datos del derrumbe de ventas de supermercados y autoservicios mayoristas (-18,2% en abril, frente a doce meses atrás). 

Sede en Washington. El organismo financiero anticipa para 2024 una caída del 3,5% del producto bruto interno del país. Fotografía: Getty Images.     

Presiones.   

Con este telón de fondo, las preocupaciones de la mayor parte de la población difieren de las de aquellos que aguardan cambios favorables para sus megos negocios. Entre estos últimos, la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham) se manifestó con respecto a la aprobación de la Ley de Bases y el paquete fiscal en el Senado.   

La entidad propició una mayor desregulación administrativa del Estado, y señaló que la redacción final de la reforma laboral de la Ley de Bases «aún no genera las condiciones mínimas necesarias para un aumento sustancial de la empleabilidad, ni para la reducción significativa de la informalidad». Lo cual significa que demandan una mayor flexibilización y menor protección para los trabajadores.   

En cuanto al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), la (AmCham) objetó el «listado acotado de las industrias alcanzadas», que juzgó «limitativo e innecesario».  

Por otra parte, en una clara intención de incidir en el próximo tratamiento de las iniciativas en Diputados, la cámara empresaria rechazó la eliminación de los capítulos de Ganancias (porque «se recortan los recursos fiscales del Estado, tanto provinciales como nacionales, que son indispensables para alcanzar el objetivo del superávit fiscal»), como también de Bienes Personales.   

La actual legislación «presenta múltiples inequidades», evaluó la entidad, y solicitó a los diputados que insistan con el texto original con media sanción. En cuanto a Bienes Personales se preocupan porque afecta a la clase media, ya que impone un «carácter casi confiscatorio», cuando en verdad el proyecto beneficia mucho más a las grandes fortunas que a la clase media.   

No debe haber antecedentes de una cámara representante de empresas extranjeras que opine con ese nivel de intromisión en asuntos que son de competencia de poderes institucionales del país.


   

viernes, 21 de junio de 2024

Sandra Viviana Pettovello - La Abanderada de los Humildes... @dealgunamanera...

La abanderada de los humildes...

Licenciada. La funcionaria estudió Ciencias para la Familia en la Universidad Austral. Fotografía: NA

Amante de las carteras caras e insensible ante el hambre de los más necesitados, la ministra de Capital Humano se ha vuelto imprescindible para Javier Milei, por motivos que van más allá de la política.

© Escrito por Ricardo Ragendorfer el miércoles 12/06/2024 y publicado por la Revista acción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.


El 8 de junio fue un sábado infrecuente en la Quinta de Olivos. Allí, durante la mañana, ingresó la ministra de Capital Humano, Sandra Viviana Pettovello; lo hizo casi a hurtadillas y fue recibida por Javier Milei con visible ansiedad. 

No era para menos, ya que culminaba la semana más dramática de su gestión, debido a desgracias de dominio público, y que la tuvieron justamente a ella en el ojo de la tormenta. Dicen que la reunión entre ambos se prolongó por cuatro horas. Y que el presidente, lejos de incurrir en recriminaciones que la hubiesen eyectado del Gabinete, le dio su voto de confianza, urdiendo seguidamente una estrategia para preservarla a toda costa en el cargo. Ocurre que él la necesita como un pez al agua, y por razones que van mucho más allá de la política. Un misterio que merece ser desentrañado. 

En este punto, bien vale retroceder a fines de 2023. 

Los periodistas que merodeaban el hall del Hotel Libertador cuando el entonces flamante presidente electo habitaba una suite del vigésimo primer piso se preguntaban quién era esa morocha de mediana edad, con los bordes de las cejas laboriosamente depilados y de cuyo brazo solía colgar una cartera Hermes Birkin (valuada en 15 mil dólares). Es que ella secundaba a Karina Milei en todas sus entradas y salidas. Quizás alguno la reconociera como una antigua productora de La Cornisa, el programa de Luis Majul. Pero no había ninguna otra pista sobre su identidad. 

Hasta que, el 3 de diciembre (a solo una semana del arribo de Milei al Sillón de Rivadavia), el diario La Nación develó dicha incógnita con un título que, en perspectiva, resulta gracioso: «Sandra Pettovello: la amiga de Milei de carácter fuerte que manejará una caja intocable». 

Así se supo que ella sería la titular de una megaestructura que sumaría los Ministerios de Educación, Cultura, Mujeres, Desarrollo Social y Trabajo.

Corazón partido.

Lo cierto es que semejante noticia tuvo una derivación farandulera. Porque al famoso actor Pablo Rago le sorprendió sobremanera. Tanto es así que, al ser entrevistado por Catalina Dlugi en su ciclo radial, exclamó: «Lo único que me faltaba es tener una exesposa ministra de Javier Milei».  

En efecto, durante la primavera de 1993 ambos se unieron en el santo sacramento del matrimonio. Pero resultó ser un amor mal avenido, puesto que a Rago le habían ofrecido un rol protagónico en la telenovela Inconquistable corazón, junto a Paola Krum. Y Sandra no tardó en olfatear algo extraño. 

«Esta mujer nos va a traer problemas», les aseguró a sus amigas el día que su esposo le presentó a la actriz.  

El flechazo entre ellos fue inmediato, el escándalo también. Y la pobre Sandra, por ser la víctima colateral de eso, fue impiadosamente asediada por la prensa chimentera. De hecho, en una entrevista al semanario Ahora, dio una muestra de su implacable intuición: «Antes de que comenzara la novela me imaginé que (Paola) podría tener una historia con mi marido. Lo intuí, lo presentí y hasta lo soñé».

Su matrimonio con Rago se disolvió a principios de 1994 con un sonado divorcio. A partir de entonces, la impronta mediática de la esposa despechada se extinguió como una vela al consumirse.

Ya se sabe que renacería tres décadas después, pero por otra razón.  

En tal sentido, ya como ministra estrella del régimen libertario, su figura empezó a refucilar con desconcertantes luminosidades.


Basta recordar, por caso, la visita de Milei al Colegio Cardenal Copello –en su doble carácter de exalumno y primer mandatario–, cuando la cámara que transmitía el evento tomó un primer plano de Pettovello justo al lloriquear desde un asiento de la primera fila, emocionada por el discurso presidencial.   

A todas luces, una escena sublime. 


O, por esos mismos días, cuando fue televisada al disolver de mala gana una protesta en la entrada a sus oficinas, chillando: «Los que tengan hambre que se anoten con el DNI, y que vengan de a uno».  

A todas luces, una escena no tan sublime.


Desde luego que, durante la última quincena, la verdadera naturaleza de su ser saltó a la superficie por dos –diríase– contratiempos: los alimentos sin distribuir entre sectores vulnerables en una situación de hambre, y la «caja» paralela para «ñoquis factureros», contratados por su ministerio con «retornos» del 12% en los pagos. 

De manera que los dos escándalos más impactantes de la era libertaria están enlazados a su persona. Lo notable es que, sin un atisbo de vacilación, Milei se pronunciara en su defensa. Y –según se rumorea en la Casa Rosada– por una razón de peso: su temor atávico de no tenerla más a su lado; un pánico que, al parecer, él no disimula. 

La pregunta, entonces, es: ¿Qué significa ella en su existencia?

Presidente y ministra. Se conocieron en un canal de cable, pero lo que los unió fue el reiki. Foto: NA

Vocación de servicio.

Hay quienes afirman que Milei la conoció en algún canal de cable, a fines del lustro anterior, convocado por Sandra en su carácter de productora de TV. Sin embargo, fue el reiki lo que los unió. Se trata de una pseudoterapia sanadora que, mediante la imposición de manos, logra transferir la «energía vital» para así curar disfunciones físicas o mentales. Y él vivía flagelado por el dolor de espalda, con el cual somatizaba sus altibajos psicológicos. Pues bien, el asunto es que quedó inmediatamente subyugado por la personalidad de esa mujer, a la que, además, Karina miraba con buenos ojos.  

De hecho, el reiki era solo un complemento de su formación polimorfa. Porque ella también exhibía una licenciatura en Periodismo por la Universidad de Belgrano (obtenida a los 35 años) y otra en Ciencias para la Familia por la Universidad Austral (obtenida a los 50 años), no sin un postgrado –online– en la Universidad Internacional de Cataluña. Cabe destacar que tal disciplina solamente se imparte en establecimientos del Opus Dei. Y que su CV incluye cursillos de autoayuda a rolete. Y que hasta solía presentarse como psicóloga, tal como consta en programas de TV a los que era invitada. 

No es una exageración decir que Pettovello se convirtió en el ángel de la guarda del atribulado economista. Ella es su mejor amiga, su confidente y su contenedora emocional, al punto de que Karina –el arcángel de esta historia– confía plenamente en ella. Y el bueno de Javier no da un paso sin consultarla. De allí su dependencia casi toxicológica hacia este personaje. 

En lo político, su único antecedente se remonta a 1987, cuando se afilió a la Unión de Centro Democrático (UCeDé), el ya olvidado partido de Álvaro Alsogaray, del cual solamente subsiste un sello. En 2021, uno de sus vetustos dirigentes le pidió que figure como vicepresidenta del espacio, sin otro fin que presentar una lista de candidatos legislativos. Ella aceptó y, desde ese instante, también «chapea» con eso.  

Por otra parte, todo indica que el ofrecimiento de ocupar el estratégico ministerio de Capital Humano le llegó de sorpresa. Y sus palabras al respecto fueron: «Javier me lo propuso, y yo acepté sin pensar que llegaría tan lejos. Y tampoco sabía que allí iban a haber cuatro ministerios en uno».  

Los resultados están a la vista.


sábado, 25 de mayo de 2024

El frío de la recesión… @dealgunamanera...

El frío de la recesión…


En picada. El consumo en supermercados registró una caída interanual del 9,6% en marzo.

Después de soportar en lo que va de 2024 el rigor de la recesión productiva y niveles de inflación altísimos, con un claro impacto sobre el poder adquisitivo de la mayor parte de la población, aún lucen lejanas las perspectivas de una mejora que, en caso de producirse, tendría un saldo de empobrecimiento y exclusión social. Del mismo modo, es imprescindible que el drástico recorte en el gasto público sea revertido cuanto antes, particularmente en lo que respecta a servicios esenciales que benefician a millones de familias y fueron puestos en riesgo por decisión del Gobierno nacional. En tal sentido, están a la vista las consecuencias de los tijeretazos en las transferencias a provincias (véase, por ejemplo, la protesta policial en Misiones) y en las partidas para obras de infraestructura.

© Escrito por Carlos Heller, dirigente cooperativista, el viernes 24/05/2024 y publicado por la Revista Acción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Retroceso

Las expresiones oficiales de respaldo al ajuste pierden consistencia cuando se las coteja con la difícil coyuntura que atraviesan los sectores productivos, con excepción del agro. El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) mostró en enero-marzo una caída del 3% frente al trimestre previo y una baja interanual de un 5,3%. Esto quiere decir que el panorama, del conjunto de la industria, la construcción y los servicios (que nada hace pensar que se haya revertido en abril y mayo) es muy similar al de 2019.

Es lógico que la situación se corresponda con una fuerte caída del consumo, como muestran las estadísticas de ventas en supermercados y autoservicios mayoristas, cuya baja fue del 9,6% interanual en marzo.

El registro se ubica un 10,4% por debajo de noviembre pasado y es el peor dato desde que el INDEC empezó a elaborar las series en enero de 2017. 

Más allá de los pronósticos libertarios, en cuanto a que ya se llegó al punto «más bajo», cabría la pregunta sobre las probabilidades ciertas de recuperación de lo perdido en estos meses, en particular por las familias trabajadoras, jubilados/as y pymes.

Es preocupante en esta materia, dados los lineamientos estratégicos de este Gobierno, que el repunte en el dinamismo económico, si se produce en los próximos meses, se respalde en rubros como la minería, que no tienen grandes encadenamientos con la industria y el mercado interno. Un modelo de este tipo generaría muy poco empleo y de baja calidad, en consonancia con un ensanchamiento de la brecha distributiva y con un deterioro creciente de los ingresos populares.

Universidades 

Mientras en el Senado el tratamiento de los proyectos de ley «Bases» y de reforma fiscal se postergó sin fecha, ya que el oficialismo no consiguió los votos necesarios para emitir dictamen, en Diputados avanza una iniciativa para actualizar el presupuesto de las universidades. 

Esta semana se alcanzó en la Cámara Baja un acuerdo en plenario entre distintos bloques, entre ellos el de Unión por la Patria (UxP), al cual pertenezco, para que se trate en reunión conjunta de las comisiones de Educación y Presupuesto y Hacienda, la demanda de las casas de altos estudios y, además, la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), vital para mejorar el salario de los educadores.  

El oficialismo venía dilatando el tratamiento de estos temas, pero en la sesión se consiguieron 152 votos y se conminó a que se reúnan las comisiones, lo cual ocurrió el pasado jueves, cuando se produjeron cuatro dictámenes. El de UxP fue el mayoritario, con 34 firmas, mientras el de la UCR, acompañado por Hacemos Coalición Federal, la Coalición Cívica e Innovación Federal, reunió 21 firmas. Este último propone la actualización de las partidas para los gastos de funcionamiento de las universidades y los hospitales universitarios según la inflación, con ajustes bimestrales.  

A esos puntos UxP agregó la simultánea adecuación presupuestaria para ciencia y técnica, desarrollo de proyectos especiales y de institutos tecnológicos; el restablecimiento de todas las obras de infraestructura en ejecución; la actualización de los salarios docentes y no docentes; y el aumento de la cantidad y monto de las becas universitarias. En este, como en otros aspectos, las políticas públicas deben garantizar de forma prioritaria los derechos básicos de la población.


miércoles, 3 de enero de 2024

Menos democracia no es más libertad… @dealgunamaneraok...

Menos democracia no es más libertad…

Megaproyecto. El ministro del Interior, Guillermo Francos, entrega al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, la propuesta del Gobierno.

La supuesta búsqueda de «la libertad de los argentinos», como define el proyecto de Ley «Ómnibus» enviado por el presidente Javier Milei al Congreso, es presentada como justificación para promover un drástico giro, de carácter claramente regresivo. Lo que se busca, en realidad, es un cambio estructural profundo en el actual funcionamiento de la sociedad en diversos ámbitos, sin que la mayor parte de las medidas propuestas signifiquen mejoras en las condiciones de vida de los sectores populares. Todo lo contrario.     

© Escrito por Carlos Heller el domingo 31/12/2023 y publicado por la Revista Acción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Tanto la iniciativa, como el decreto de necesidad y urgencia (DNU) presentado la semana anterior, alientan modificaciones de extrema gravedad, dado que suponen el recorte de las libertades públicas y apuntan a acabar con todo atisbo de un proyecto de desarrollo nacional, inclusivo y soberano.

Por más que se diga perseguir la «modernización del Estado», «la reducción de la burocracia» o «el reordenamiento de la economía y el fin de intervenciones en los mercados», lo cierto es que se despliega una batería que pone en serio riesgo el mismo funcionamiento de las instituciones democráticas.

Resulta difícil aceptar que existe una situación de emergencia tal que haga urgente retroceder hacia un tipo de capitalismo que supone borrar de un plumazo toda una serie de derechos esenciales, hasta arribar a una situación como la que regía en el mundo y en el país hace más de un siglo, previamente al paradigma de los Estados de bienestar.

Entre el conjunto de disposiciones impulsadas, que incluso van mucho más allá de la plataforma sostenida durante la campaña electoral, acaso lo más riesgoso es la idea de delegar amplias facultades legislativas en el Poder Ejecutivo. Lo cual, como se propone hasta el 31 de diciembre de 2025 con posibilidad de extensión por dos años, prefigura la virtual eliminación de uno de los poderes del Estado.

Así lo entendimos legisladores y gobernadores de Unión por la Patria, en una declaración de rechazo al DNU 70/2023 «porque claramente avasalla atribuciones del Congreso y vulnera la división de poderes y el funcionamiento de la República». A la vez, advertimos, la ley ómnibus «ratifica la pretensión del presidente de contar con poderes y facultades extraordinarias, que son absolutamente inconstitucionales».

Quienes tenemos presente los períodos dictatoriales de mediados y fines del siglo pasado sabemos que la ausencia del Poder Legislativo es tan grave como lo es asimismo la limitación al derecho de reunirse y a manifestarse. O el establecimiento de sanciones para los organizadores de protestas que obstaculicen el espacio público.

Podemos preguntarnos, además, qué libertad es la que se promueve mediante la supresión o el desfinanciamiento de áreas culturales como el Fondo Nacional de las Artes, el Instituto del Teatro o el Instituto del Cine. Tampoco se entiende el presunto beneficio de enajenar áreas de patrimonio público, mediante la privatización de empresas emblemáticas del desarrollo nacional, como el Banco de la Nación, YPF, Aerolíneas Argentinas o las integrantes del Sistema de Medios Públicos.

El impacto social del DNU y del proyecto de ley es también contundente. Véase, por ejemplo, la propuesta de suspender la fórmula de ajuste de haberes de los jubilados, para sustituirla mediante aumentos por decreto, la extensión del periodo de prueba de los trabajadores y trabajadoras de 3 a 8 meses, el recorte de indemnizaciones, la ampliación de la jornada laboral hasta 12 horas sin pago de horas extras y la eliminación de las multas por trabajo no registrado.

Esas y muchas otras modificaciones generan gran inquietud en la población. Al punto que gran cantidad de organizaciones políticas, sindicales, sociales y culturales iniciaron un proceso de movilización en busca de proteger sus derechos amenazados.

Las manifestaciones espontáneas de los últimos días serán continuadas por el paro nacional convocado para el próximo 24 de enero por la CGT y las CTA, una instancia que preanuncia la puesta en marcha de tradicionales formas de resistencia contra un modelo antidemocrático en lo social, lo político y lo económico. 

Megaproyecto. El ministro del Interior, Guillermo Francos, entrega al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, la propuesta del Gobierno.



   

miércoles, 27 de diciembre de 2023

Sistema Provisional. De reforma en reforma… @dealgunamaneraok...

 Sistema Provisional. De reforma en reforma…

Sostenibilidad. Para lograrla debe haber 3 trabajadores activos formales por cada pasivo. ANSES reportó en marzo del año pasado, 1,8 por cada beneficiario. Fotografía: Rolando Andrade Stracuzzi. 

El régimen nacional cuenta con cerca de 6 millones de jubilados y pensionados que, según lo anunciado por el Gobierno, deberá enfrentar un recorte del 0,4%, que redundará en un nuevo ajuste de haberes. 

© Escrito por Mirta Quiles y publicado el miércoles 27/12/2023 por la Revista Acción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

«Con la fórmula anterior, lo que hubieran perdido los jubilados en los próximos cuatro meses hubiera significado, para el fisco, un ahorro de dos puntos de déficit. Si seguíamos con esa fórmula, los jubilados hubieran perdido poder adquisitivo, más o menos, en los próximos meses, en un 40%. Esa fórmula es muy mala. El Gobierno no está especulando, está protegiéndolos», afirmó el ministro de Economía Luis Caputo, al ser consultado acerca de si el paquete de ajuste incluía a los haberes previsionales. Sobre la fórmula futura, dijo: «La sacamos ahora y vamos a pensar una buena alternativa para no tener que lidiar con estos problemas». En síntesis, «vamos viendo», aunque ya deslizó que los aumentos podían ser vía decreto del Ejecutivo o con bonos. A pura discrecionalidad.  

En cada cambio de Gobierno, en particular durante los últimos años, los jubilados y pensionados son presentados como los menos beneficiados por la gestión saliente, pero en verdad, terminan siendo objeto de ajuste. En los últimos 6 años, trabajadores y jubilados enfrentaron una caída de ingresos cercana al 26%. Este tiempo no es ajeno y se encamina −en pleno contexto inflacionario− a una nueva reforma de la fórmula de ajuste −conocida como movilidad jubilatoria− de los haberes previsionales. 

Entre 2001 y 2005 el número de beneficios previsionales iba en descenso, consecuencia de la etapa neoliberal y la crisis de 2001. Sin embargo, desde 2005, y como consecuencia de la primera moratoria previsional, se registraron fuertes incrementos, llegando a un pico del 33,8% en 2007. «Entre 2003 y 2016 −sostiene el CELS− pudieron jubilarse 1.796.439 mujeres entre 60 y 65 años, más del 80% accedieron al beneficio del Plan de Inclusión Previsional, más conocido como “moratoria previsional”». 

En la actualidad hay 5.890.796 jubilados y pensionados en el régimen nacional, de acuerdo a datos de septiembre del Boletín Estadístico de la Seguridad Social que elabora la ANSES. Un 90,5% más que los 3 millones de beneficiarios que se registraban en 2001, primer año de la serie estadística oficial. De ese universo −2.066.461 hombres y 3.824.330 mujeres−, el 64,1% accedió al beneficio a través de una moratoria, ya que no contaban con los años de aportes necesarios. 

Esta ampliación, obviamente se refleja también en los recursos destinados a ítem previsional. En 2001 representaba el 7,2% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que 20 años más tarde llegó al 9,3%, incluyendo los gastos nacionales y las cajas provinciales. Aunque el déficit del sistema se mantiene desde 1998, de acuerdo a datos oficiales, en 2022 representó el 2,8% del PIB, la más baja desde 2016, cuando llegó a 2,7%. Para que el sistema sea sostenible, se autofinancie, de acuerdo a distintos especialistas, se debe contar con tres trabajadores activos formales por cada pasivo. Según los datos de la ANSES, a marzo 2021, había una relación de 1,8 trabajadores por cada persona que cobra un haber previsional: se registraban 10,5 millones de aportantes al sistema (trabajadores formales con descuento previsional) y 5,6 millones de jubilados y pensionados. Cabe recordar que durante los últimos años el mayor crecimiento de empleo estuvo sostenido por la creación de puestos de trabajo precarizados (monotributistas y trabajadores informales −sin aportes−).

Lo que vendrá.  

Con el ajuste económico en marcha los que lo pagarán íntegramente serán los trabajadores formales e informales y los jubilados y pensionados. Incluso en el Excel presentado por Caputo se proyecta una quita del 0,4% en estas últimas. Y su ejecutor directo será el nuevo titular de ANSES, Osvaldo Giordano, hasta hace días ministro de Finanzas de Córdoba y exsecretario de Previsión Social de la provincia. En plena pandemia, Giordano encabezó junto con el gobernador Juan Schiaretti una reforma jubilatoria provincial, con podas y armonización con Nación, que incluyeron rebajas que alcanzaron al 15% de los beneficiarios con los haberes más altos, incluyó un «aporte solidario» del 20% para dobles ingresos, y una armonización de criterios del sistema previsional provincial con el nacional, con impacto en reducciones para futuros jubilados y pensionados.

En el caso de los actuales activos, se introdujo una armonización con la Nación en tres puntos: el cálculo del haber inicial pasó de los 48 últimos haberes (4 años) a 120 (10 años); los nuevos pensionados pasarán a percibir el 70% de la jubilación del causante en lugar del 75%; y la ley eliminó además el beneficio de pagarle al pensionado el 100% del haber durante el primer año. En síntesis, la reforma acható la distribución, al reducir las jubilaciones más altas y tuvo como eje la revisión de los beneficios derivados de regímenes especiales (que en el caso de la ANSES representa el 4,2%).  

Franco Godino, economista del Observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad (OTES) de Córdoba analiza los alcances de la reforma provincial de 2020.

−La ley de jubilaciones y pensiones de Córdoba ¿beneficia a la masa de jubilados y pensionados de la provincia?
–Los sistemas previsionales como el argentino enfrentan dificultades importantes en materia de sustentabilidad. Estos sistemas son llamados «de reparto», es decir que las contribuciones de los activos financian los haberes de los pasivos. Si las primeras no alcanzan a cubrir los segundos tenemos el famoso déficit previsional. Tanto la Caja de Córdoba como ANSES tienen un déficit estructural, que exige al Estado cerrar esa brecha con ingresos de los impuestos. La reforma de Córdoba buscó reducir ese déficit reduciendo la masa de prestaciones de la Caja. En ese sentido fue exitosa. La pregunta es qué jubilados pagaron el costo, si solo aquellos que cobran jubilaciones altas o toda la masa de jubilados. La equidad de este tipo de reformas es compleja y no está claro aún cuál será el impacto de la reforma en Córdoba en ese sentido.

−¿Supones que Giordano aplicará la misma estrategia a nivel nacional?
–Para ANSES podemos esperar que Giordano intente reformas similares, que busquen reducir el déficit reduciendo dobles prestaciones, achatando la distribución de jubilaciones (recortando las más altas) e incluso modificando edades jubilatorias y tratando de unificar los diferentes regímenes a nivel nacional.