domingo, 29 de diciembre de 2024

Divide y Reinarás - Animal indescifrable… @dealgunamanera...

 Divide y Reinarás - Animal indescifrable…


Duchampesco, Javier Milei. Dibujo: Pablo Temes

Así llama al peronismo José Pepe Mujica. Por eso, el Presidente debería dejar de jugar con fuego frente a Cristina Kirchner.

© Escrito por Nelson Castro el sábado 28/12/2024 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

En la acepción cuarta de la definición de soberbia que aparece en el diccionario de la Real Academia de la Lengua se lee: “Cólera e ira expresadas con acciones descompuestas o palabras altivas e injuriosas¨. La soberbia es el primero de los siete pecados capitales. Para muchos, la soberbia es el verdadero vicio más importante, porque las personas tienden a él. Es algo así como un deseo excesivo por ser preferido a otros, el amor desmedido por uno mismo y por creerse por encima de los demás.

En la concepción religiosa de esta conducta, se concibe a la soberbia como una conducta con la cual una persona está menospreciando no solo a Dios en su magisterio, sino también a los demás, es decir, al prójimo.

La euforia que, a causa de los números positivos de la macroeconomía, reina en el Gobierno, lo ha envuelto en el halo de la soberbia. La virtud capital que se opone a la soberbia es la humildad. La persona sabia es humilde. “Donde hay soberbia, habrá ignorancia; mas, donde hay humildad, habrá sabiduría”, es una frase atribuida al rey Salomón. La humildad es necesaria para saberse finito, seguir aprendiendo y evolucionando.

Impera en el gobierno un sentimiento de euforia excesiva. La principal causa para ello radica en los números de la macro y el guarismo de inflación que barrunta entre el 2 y el 3% mensual. Son cifras que parecen increíbles si se mira lo que sucedía hace algo más de un año en el bochornoso cierre del gobierno de los Fernández y Sergio Massa. Un gobierno que, en nombre de la defensa de los más necesitados, le dio rienda suelta a la maquinita de imprimir moneda, repartió plata a más no poder y hundió al país en una de las mayores crisis poniéndolo de rodillas a las puertas de una hiperinflación.

Populismo berreta. Es por eso que Donald Trump y su entorno se deshacen en elogios hacia el presidente de la Argentina. Le pese a quien le pese, Milei logró revertir esa historia y trajo algo de orden a las cuentas del país. Los medios especializados en economía más importantes del mundo se desviven por entrevistarlo. Economistas importantes y prestigiosos que eran escépticos acerca del plan económico propuesto por el líder libertario hoy reconocen su error y señalan los logros del actual gobierno.

Si el Presidente sucumbe a la tentación de la soberbia, se estará autoinflingiendo un severo daño cuyas consecuencias serán nocivas para la sociedad, que viene acompañando con un nivel de estoicismo y paciencia sorprendentes. La soberbia es un mal del poder.

Milei y su entorno creen que son lo más. “Se la creen”, como se dice en el lenguaje de la calle. Envalentonados, además, por las encuestas –que muestran niveles de aprobación que superan el 50%–, piensan que son los únicos y que no hay otra posibilidad que Mauricio Macri abdique ante las aspiraciones de supremacía que se exhiben desde la cúpula del poder.

Sin embargo, el expresidente resiste, aunque sabe que no puede perder este tren para que el país deje atrás al kirchnerismo de una vez por todas. La decisión de su primo de desdoblar las elecciones porteñas es una muestra de esa rebeldía hacia el poder. Pero también es una foto de la debilidad política del PRO en el territorio que lo vio nacer. Se ha encendido una luz anaranjada ante el avance de Karina Milei. Desacoplar las elecciones de las de nivel nacional es un intento desesperado por evitar el efecto arrastre de las primeras figuras de La Libertad Avanza que, seguramente, encabezarán las listas.

Lo que está ocurriendo en el radicalismo es también una muestra de la fascinación hipnótica que genera el Gobierno. Los llamados radicales con peluca se reunieron con Milei el pasado jueves en Balcarce 50. Un dato no menor y una enorme paradoja tiñeron la foto que provocó el estallido del partido radical. Esta vez los diputados Mariano Campero, Luis Picat y Martín Arjol –que habían sido expulsados por el Tribunal de Ética de la UCR luego de haber apoyado los vetos contra los jubilados y las universidades– no fueron los únicos ni los díscolos. Muy por el contrario, fueron acompañados por una parte creciente de sus compañeros de bloque, incluido el presidente de la bancada, Rodrigo de Loredo, que sonrió algo tenso para la cámara. La paradoja es que los propios radicales que se quejaban del destrato dispensado por el gobierno de Cambiemos, con Mauricio Macri a la cabeza, parecen dispuestos a volver a ser el “furgón de cola”, pero esta vez de La Libertad Avanza. Tabula rasa parecen haber pensado 13 de los 20 hombres del bloque que asistieron al encuentro.

Los más eufóricos se despacharon contra el presidente del partido, Martín Lousteau. “No importa lo que piense. Es un ególatra que está llevando a la UCR al precipicio. Desde hace bastante tiempo solo aparece en los últimos puestos de las encuestas de imagen, incluso por debajo de CFK y Kicillof”.  

Mientras tanto, en el Gobierno parecen hacer culto del divide y reinarás. A decir verdad, la oposición dialoguista se la está haciendo bastante fácil. En los últimos días –como se ha visto– sorprendió la foto con parte del radicalismo, pero, semanas atrás, ya se habían puesto la peluca conspicuos miembros del PRO mientras el propio Mauricio Macri trataba de aplicar un torniquete para detener la sangría.

En el Gobierno le abren las puertas de las fuerzas del cielo a quien quiera sumarse y colaborar, convencidos de que la polarización será con el kirchnerismo. Es tal la obsesión por vencer a CFK en las urnas que, aunque lo nieguen a viva voz, dejaron caer el proyecto de Ficha Limpia que le hubiera impedido a la exjefa ser candidata.

El Presidente debería dejar de jugar con fuego y recordar las palabras del exmandatario uruguayo José Pepe Mujica: “El peronismo es un animal que existe, es una mitología indescifrable que tiene el pueblo argentino. Siempre nos sorprende”.



 

sábado, 28 de diciembre de 2024

Abuelas logró restituir la identidad del nieto recuperado número 138… @dealgunamanera...

 Abuelas logró restituir la identidad del nieto recuperado número 138…

Verdad y justicia. El nieto 138 es abogado e hijo de Marta Pourtalé y Juan Carlos Villamayor. Fotografía: NA

Abuelas de Plaza de Mayo anunció ayer la restitución de la identidad del nieto número 138 bajo la consigna “La verdad sale a luz”. Después de 47 años de búsqueda.

© Escrito por Matias Suárez Saldivia el sábado 28/12/2024 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Abuelas de Plaza de Mayo anunció ayer la restitución de la identidad del nieto número 138 bajo la consigna “La verdad sale a luz”.

En el auditorio de la Casa por la Identidad del Espacio Memoria y Derechos Humanos de la Ex-Esma, las Abuelas revelaron la historia de esta nueva identificación luego de 47 años de búsqueda de bebés apropiados durante la dictadura militar.

“Esta restitución es, una vez más, la muestra de las consecuencias del terrorismo de Estado en el presente y, también, de la necesidad de dar centralidad a las políticas de derechos humanos para que los delitos de lesa humanidad cesen”, expresó Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas.

El nieto 138 vive en Buenos Aires, es abogado e hijo biológico de Marta Enriqueta Pourtalé y Juan Carlos Villamayor, militantes montoneros secuestrados y desaparecidos en diciembre de 1976.

Al momento del secuestro en la Ciudad de Buenos Aires, ella cursaba un embarazo de 8 meses y medio. Según los testimonios de sobrevivientes, la pareja fue vista por última vez en el centro clandestino de detención que funcionaba en la ESMA.  

Según la investigación se indica que se realizó el parto junto a otros 29 nacimientos más que se llevan registrados. Los familiares contaron que pensaban llamar Soledad o Manuel al bebé que esperaban.

Durante la conferencia de prensa encabezada ayer por Estela de Carlotto, se relató la historia de sus padres antes del secuestro y la búsqueda posterior que iniciaron sus familiares.

“El delito más aberrante de la dictadura se hace evidente en cada restitución: mantener viva a una mujer embarazada, someterla a las peores vejaciones hasta dar a luz a su bebé en condiciones inhumanas, para luego robarle a su hijo y sustituir su identidad”, sostuvieron.

Carlotto se refirió además al estado actual de los organismos de Derechos Humanos tras un año del gobierno de Javier Milei: “La Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi) y el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) fueron instrumentos indispensables para la resolución del caso. En la consolidación de nuestra democracia, la Secretaría de DD.HH. ha acompañado nuestra lucha en busca de las respuestas que los perpetradores nunca nos han querido dar. Este organismo del Estado se encuentra atravesando uno de los ajustes más brutales con la reducción de su personal a partir de una plan de desmantelamiento”. Por su parte, Taty Almeida ironizó que “le preguntaría a Villarruel si está de acuerdo con que sus amigos se hayan apropiado de bebés”.


La madre del nieto recuperado, Marta Pourtalé, conocida en la militancia de Montoneros como “La Negra” o “María”, nació el 5 de mayo de 1946 en la ciudad de Azul, de la provincia de Buenos Aires. Cursó el profesorado de Historia y su último trabajo fue de administrativa en Entel. Juan Carlos Villamayor nació el 28 de abril de 1955 y era conocido en su militancia como “Ricardo” o “El Negro”. Vivió en José León Suárez, hincha de River y trabajó en la fábrica de Fargo y en Colorín, donde lo apodaban “Negrolín”. Cuando se conocieron, ella ya tenía un hijo llamado Diego. A quien, Juan Carlos al cumplir  21 años le dio su apellido.

Justamente es Diego quien sobrevivió al secuestro con tan solo 4 años. Un llamado de la comisaría de Villa Ballester a su tío Pedro Pourtalé indicó que el niño había sido dejado allí sin más información de sus padres. A partir de ahí, la madre de Juan Carlos, Carmen Morinigo, junto al resto de la familia, iniciaron la búsqueda. En 1979 lograron presentar una  denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).




  

miércoles, 25 de diciembre de 2024

Sondeo de Opinión - Encuesta: el 42% elige creer y ven en Milei algo distinto, ni mejor ni peor... @dealgunamanera...

Encuesta: el 42% elige creer y ven en Milei algo distinto, ni mejor ni peor...


Javier Milei. Fotografía: AFP.

El estudio también registró una mejora en la imagen positiva desde enero hasta diciembre de este año, con un aumento del 48,6% al 50,2%.


© Publicado el miércoles 25/12/2024 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.


Un estudio de la consultora 
Pulso Research analizó el primer año de Gobierno del presidente Javier Milei según la opinión pública y concluyó, entre otras cosas, que entre la sociedad prevalece la esperanza y el optimismo sobre la gestión del libertario y que gran parte ve a la oposición desdibujada. 

El 
sondeo de opinión expuso que el presidente libertario mantiene intacto su capital político a pesar de haber llevado adelante un fuerte ajuste durante todo el 2024, alcanzando una mejora en la imagen positiva desde enero hasta el momento, la cual aumentó del 48,6% al 50,2%.



Fuente: Pulso Research.
 

Parte del apoyo obtenido por Milei radica en que un 53,3% responsabiliza al gobierno anterior por la situación actual, contra un 36,3% que responsabiliza al oficialismo. Asimismo, la oposición se ve desdibujada, con un 43,10% que dice que no sabe quién es el líder o no considera a nadie como tal, contra un 34,70% que encuentra el liderazgo en la ex vicepresidenta Cristina Kirchner y otro 7,30% en el gobernador bonaerense Axel Kicillof.      

En paralelo, los 
sentimientos sobre el futuro son positivos y un 43,10% tiene esperanza sobre el futuro del gobierno libertario, del otro lado del 19,40% que siente incertidumbre, 17,90% que siente angustia, 9,70% bronca o enojo, 5,80% desilusión y 2,90% miedo. La consultora explicó que el porcentaje positivo "habla de una sociedad que ante el hartazgo y la acumulación de desilusiones ve en Milei algo distinto, ni mejor ni peor".

Fuente: Pulso Research.

Tras un año de gobierno, según indicó el estudio, las expectativas son positivas en un 43%, considerando que un 17,6% afirma que las superó, junto a un 25,4% que afirma que estuvo a la altura de las mismas, mientras un 13,9% afirma que estuvo por debajo y otro 36,7% sentenció que nunca tuvo expectativas sobre el gobierno. 

En este contexto, un 52,4% afirmó que el año que viene crecerán las inversiones, contra un 32,7% que lo niega; un 49,1% sostuvo que el próximo año habrá más trabajo, a diferencia de un 37,6% que lo negó; y 54,2% manifestó que la economía del país va a crecer en 2025, mientras un 34% considera que no lo hará. 


"El optimismo que predomina en el humor social le da crédito y margen de maniobra al gobierno. 
La confianza y expectativa depositada en su gestión le permite asumir riesgos y tomar decisiones de magnitud, y de cambio profundo", analizaron desde la consultora que realizó el estudio.



Fuente: Pulso Research.
 

Con respecto a los cambios profundos impulsados por el gobierno, y su aceptación en la sociedad, el estudio evaluó la opinión de las personas sobre cuatro temas de agenda impulsados por el oficialismo con el que los encuestados se manifestaron "de acuerdo" o "muy de acuerdo".  

En primer lugar, sobre los aranceles para extranjeros, un 70,9% se mostró de acuerdo o muy de acuerdo en el caso del sistema de salud y un 69,3% manifestó lo mismo en lo que respecta a la educación, contra un 23,3% y un 24% que estuvieron en desacuerdo o muy en desacuerdo respectivamente.  

En cuanto a la eliminación de las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias), un 62,3% se expresó de acuerdo o muy de acuerdo, al contrario de un 20,9% que se posicionó en contra. De la misma manera, un 57,4% opinó que organismos externos deben auditar las universidades públicas, versus un 28,5% que pidió que sean auditadas por organismos propios para respetar su autonomía.

 

 Javier Milei. Fotografía: AFP.

"El optimismo de la gente es en sí mismo un activo del gobierno", consideró la consultora, haciendo foto en "la desconfianza a la política en general" y en "las expectativas hacia el futuro que se depositan en este gobierno". "Estas dos condiciones le permiten al oficialismo arrancar el 2025 con una ventaja significativa", se agregó.   

En este contexto, de cara a las elecciones de 2025, un 33,4% manifestó que piensa votar por un aliado del gobierno, contra un 27,9% que planea elegir a un opositor y un 31,5% que aún no lo ha definido. De la misma manera, en el hipotético escenario de que las elecciones legislativas fueran hoy, un 32,6% votaría a La Libertad Avanza, un 20,8% al Peronismo Kirchnerista, un 6% al Peronismo o Partido Federal, 3,9% a la izquierda, 3,8% al PRO y 2,8% a la UCR.  

"Luego de un año de gobierno de Javier Milei y pensando en el entrante año electoral, el sistema de partidos argentino es la expresión clara de un proceso de reconfiguración tanto de la oferta como las preferencias electorales. Existe un importante sector de la sociedad que no termina de definir su posicionamiento respecto al gobierno de Milei", concluyó la consultora.  


AS. /fl




 

martes, 24 de diciembre de 2024

Tipo de Cambio... @dealgunamanera...

Tipo de Cambio. El oscuro presagio de un gurú de Wall Street sobre el dólar barato: "Termina en una devaluación explosiva”...


Robin Brooks, ex economista de Goldman Sachs. Fotografía: Agencia:Bloomberg.

El reconocido economista Robin Brooks se refirió a la presión que ejerce la devaluación del real brasileño sobre la moneda argentina.

·   © Publicado el lunes 23/12/2024 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.


Robin Brooks, economista Jefe en el Instituto de Finanzas Internacionales (IIEF) y exjefe de estrategia del banco Goldman Sachs, volvió a expresarse sobre la política cambiaria que llevan adelante el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo.

“Argentina y Brasil están uno al lado del otro y son grandes socios comerciales. Por lo tanto, no tiene sentido que la Argentina sea la moneda de mercado emergente más cara en términos reales (teniendo en cuenta la alta inflación), mientras que Brasil es la más barata. Esto solo termina de una manera: una devaluación explosiva de Argentina…”, afirmó el economista en su cuenta de la red social X.

Ante la respuesta de usuario sobre que “la inflación ha colapsado”, Brooks, expresó: “Stocks versus flujos. La inflación ha bajado un poco, pero la inflación acumulada ha hecho subir el nivel de precios (el stock). Por eso el peso argentino está ahora muy sobrevaluado…”

Vacaciones 2025 y el dilema de cómo pagar los consumos en Brasil: 4 opciones disponibles.

Entre diciembre de 2023 y octubre de 2024 el peso argentino se revalorizó un 40% en términos reales, muy lejos de la moneda de Turquía (+16,5%) y Malasia (+8,5%). de acuerdo con un informe de GMA Capital en base a  estimaciones del Bank for International Settlements (BIS).

Pocos días atrás, Brooks había lanzado una advertencia en el mismo sentido sobre la apreciación del peso argentino, pero en relación con la política comercial que llevaría adelante Donald Trump cuando asuma la presidencia de los Estados Unidos, en enero próximo.  


Traducción:

Argentina y Brasil están uno al lado del otro y son grandes socios comerciales. Por lo tanto, no tiene sentido que Argentina sea la moneda de mercados emergentes más cara en términos reales (fábrica de alta inflación), mientras que Brasil es la más barata. Esto solo termina en un sentido: la devaluación explosiva de Argentina...


“Si la administración entrante de Estados Unidos impone fuertes aranceles a China, se desatará una ola de devaluaciones en todos los mercados emergentes”. 

“Lamentablemente, no hay dinero del FMI que pueda proteger a la Argentina de una devaluación si esto sucede. El peso está muy sobrevaluado de todos modos y necesita caer…”, agregó Brooks.


El impacto de la devaluación real.
 

En las últimas semanas, el real brasileño se devaluó 29%, volviendo más competitivo al socio principal comercial argentino. Economistas aseguran que este shock externo debilitará a las exportaciones a menos que Javier Milei tome cartas en el asunto.

En el intercambio comercial, la depreciación del real vuelve más caras a las exportaciones argentinas y más baratas a las importaciones desde el Brasil, con el consiguiente agravamiento del déficit comercial entre ambos países. 

"En términos de reservas internacionales, un saldo comercial negativo con Brasil podría obligar al BCRA a usar más divisas, debilitando su posición externa. A nivel industrial, la pérdida de competitividad amenaza la producción y el empleo. En este contexto, Argentina enfrenta el desafío de manejar la presión cambiaria para mitigar los efectos de la volatilidad brasileña", afirmó el director del CEPEC, Leo Anzalone.


LM CP



domingo, 22 de diciembre de 2024

Panorama Económico - Los verdaderos enemigos de Milei y Caputo y su misión final para el 2025… @dealgunamanera...

Los verdaderos enemigos de Milei y Caputo y su misión final para el 2025…

Enemigo público. Dibujo: Pablo Temes.

Saben de la economía real, el factor Brasil, el atraso cambiario, el precio de las commodities y hasta el FMI podrían conspirar contra su programa.

© Escrito por Carlos Burgueño y publicado el sábado 21/12/2024 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.


Javier Milei y Luis “Toto” Caputo tienen sus enemigos. No es el kirchnerismo, al que más que un problema, los libertarios los consideran una némesis necesaria para su crecimiento político, bajo el lema: somos nosotros o ellos (“y ya saben cómo son ellos”). Tampoco la izquierda más dura, hoy políticamente, casi marginal y desaparecida de las calles, lo que para los mileístas es uno de los principales logros del primer año de gestión. Tampoco el PRO disidente. Mucho menos los gobernadores, con la cabeza gacha a fuerza de transferencias escuálidas y dependientes del cheque extra mensual. Quizá tampoco califique la interna con su vicepresidenta Victoria Villarruel, pelea que en realidad, el propio jefe de Estado fomenta. Ninguno de estos factores políticos es el verdadero enemigo del proyecto de Milei. El real contrincante de su victoria final (en este caso, algo escueta: ganar las legislativas del 2025 e ir a una etapa superadora en el bienio 2026-2027); son los factores económicos que pueden bombardear su tren financiero, cambiario y de crecimiento del PBI. Saben Milei y Caputo, que ahí están los desafíos. En un puñado de capítulos serios y graves que parecen no querer dejarse dominar por las Fuerzas del Cielo y que plantean batalla. Dura. Complicada. Y en algunos casos, sin solución a la vista, al menos si no se quiere tomar medidas duras que alejen el apoyo fundamentalmente de la clase media.

El primero y fundamental es la economía real, donde habita la mayor cantidad de votantes y donde aún no se ven los efectos reales del eufórico festival que se vive en este segundo semestre en los mercados de capitales y financieros; en una conga que parece no tener fin. Y que esta semana, tuvo como principales números de atracción a la caída del riesgo país por debajo de los 700 puntos básicos y a las acciones de los bancos que cotizan en Buenos Aires y Wall Street. Sin embargo, la construcción, el consumo y la industria siguen sin reaccionar. En el caso de la construcción se trata incluso de un área que parece indomable. No hay actividad pública, salvo algún puñado de obras que sí o sí deben ejecutarse porque están financiadas en todo o parte por organismos financieros internacionales. El problema es la privada, donde el costo de construir está por arriba de los 1.200 dólares el metro cuadrado, un número que espanta la posibilidad de acceso de la clase media. Sólo grandes proyectos se sostienen, la mayoría, a la espera de futuros tiempos mejores. El consumo parece que recién hacia noviembre podría haber encontrado su piso de caída, lo que no quiere decir crecimiento. Sin dinero extra en el bolsillo, el mercado interno languidece y sólo hay compras de supervivencia y sostenimiento de la situación del bolsillo actual. La industria la ve de afuera. Los últimos datos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina, la actividad en noviembre mostró una baja del -7,1% interanual y respecto a octubre de este año del -0,9%. Acumula en el año una contracción de -12,9% en relación a los mismos meses del año anterior, con una capacidad instalada del 50,5%, un -4,5% por debajo del mismo mes del año previo y -8,9% debajo del promedio de 2023.

El segundo enemigo es Brasil. Y no por Luiz Inácio “Lula” da Silva en particular, enemistad que, parece, Milei y el brasileño aprendieron a pilotear. La devaluación del real acumulada del 24% anual en el 2024, es un verdadero problema para el país. Y no sólo por los argentinos que invadirán las playas de Florianópolis este verano y que (con sus colegas que viajarán a Miami, Cancún y otros destinos) demandarán una pérdida de entre mil y 1.500 millones de dólares este verano. Según el Palacio de Hacienda, ese número ya está presupuestado. No sería problema. El tema con Brasil y su moneda en caída es la pérdida de competitividad del país. Y el recuerdo de lo que sucedió en los 90, cuando ante una convertibilidad en pelea permanente por la productividad en caída del uno a uno y un déficit fiscal en dólares, una devaluación fuerte del gobierno de Fernando Henrique Cardoso provocó la debacle final. Los números marcan que esa devaluación de casi el 25% del real durante este año, con una inflación anual en el país vecino del 4,9%; cruzado un alza de los precios en el país de más de 160%; provocaron una pérdida del poder adquisitivo del real contra el peso de más del 60% en un año. Por otro lado, los precios en dólares para los argentinos caen 19% en el mismo período. Quizá la balanza comercial bilateral engañe, ya que sólo existe un déficit de algo más de 300 millones de dólares proyectados para este año. Sin embargo, hay que tener en cuenta en el análisis que ese número comenzará a ser tergiversado por las ventas argentinas de energía a Brasil. El problema será la industria. Y un detalle, mientras Argentina está desmantelando su industria de electrodomésticos y artículos para el hogar, el gobierno brasileño reforzó en las últimas horas la ayuda impositiva a Manaos; el extremadamente protegido polo industrial del país vecino. Que a diferencia de lo que sucede en la masa media criolla, en Brasil genera orgullo tener productos locales producidos con subsidios públicos.


El tercer enemigo de Milei y Caputo son los precios internacionales de las commodities, especialmente la soja. Si bien se espera una campaña extraordinaria en cuanto a la producción y el volumen de ventas al exterior, el valor de la oleaginosa se ubica por debajo de los US$ 360 la tonelada. Según los expertos del sector, a estos niveles la actividad no es rentable. Y se perderá dinero. Lo que afectará los ingresos del campo para el año próximo, donde se esperaba un número que coquetee con los US$ 23 mil millones y habrá que festejar unos US$ 18 mil millones.  

El principal enemigo que reconocen todos, es el retraso cambiario y el ingreso de dólares que no cesará en el 2025. Con la emisión de pesos esterilizada al mínimo (solo pago de deudas que no se puedan renegociar) y tres ductos de divisas abiertos (las exportaciones energéticas, las exportaciones del campo y el eventual acuerdo con el FMI); la situación parece no tender a la mejora en el 2025. Más bien a su consolidación. Todos, dentro y fuera del Gobierno, lo dicen: Argentina está cara en dólares, producto de las propias fuerzas económicas internas, y de las devaluaciones múltiples que operan en los mercados emergentes. Y puede encarecerse aún más. Algo que lógicamente provocaría más pérdida de la competitividad, alza de los costos, pérdida de exportaciones con valor agregado y auge de las importaciones de todo tipo y color. Un factor que afectará a la industria local, uno de los tres capítulos que “no arrancan”. El tema fue planteado en todas las reuniones de Pymes y Cámaras del interior, además de la Unión Industrial Argentina en su asamblea anual, un acto que fue abandonado a propósito por el oficialismo. Pero también fue el principal concepto de críticas de la última reunión Propyme, organizada por el grupo Techint, donde Paolo Rocca tomó el micrófono para quejarse de la apertura a las importaciones, especialmente desde China. El problema es hoy. Lo complejo del asunto, es que el ómnibus del plan de Milei y Caputo va en firme por una carretera donde el conflicto se profundizará.

Finalmente, los últimos enemigos están en Washington. Los técnicos del FMI que hoy tienen la responsabilidad del caso argentino, encabezados por la número dos del organismo Gita Gopinath y con la cara visible del venezolano Luis Cubeddu; no creen que el plan económico de Javier Milei sea sostenible en el tiempo, precisamente por la política cambiaria. Si bien ponderan, con aplausos de pie, el ajuste fiscal que llevó al país a superávits primarios y financieros este año, algo que se repetirá en el 2025, y consideran “espectaculares” las decisiones de desregulación de la economía que se aplican en el Ministerio de Federico Sturzenegger; creen que el retraso cambiario afecta una de las tres patas de cualquier acuerdo en firme con el FMI: el aumento de las reservas. Mira el Fondo que el número continúa negativo, pese a que el BCRA tuvo un muy buen año de compras y que no hay un ritmo creciente de recuperación de ahorros en el Central lo suficientemente fuerte y sólido como para sostener una política cambiaria de largo plazo. Creen que el problema de revaluación del peso es serio y que alguna decisión hay que tomar. Concretamente, devaluar un 20%. Esta posición es la que recibieron los enviados del Gobierno comandados por el viceministro de Economía José Luis Daza. Pero también es la que el organismo expuso en julio pasado, y que llevó a la crisis y posterior renuncia a seguir tratando con los argentinos del Director Gerente para la región, el chileno Rodrigo Valdés. Y que aún no cambió. Y que sólo una gestión personal de Donald Trump podría modificar.

Combatir, y  vencer en la contienda a estos enemigos. Esa es la verdadera misión autoimpuesta del jefe de Estado y su ministro para el 2025.