Mostrando las entradas con la etiqueta Ciberpatrullaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ciberpatrullaje. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de junio de 2025

Ciberpatrullaje. @dealgunamanera...

Ciberpatrullaje: qué dice el nuevo decreto y qué implican los cambios en la Policía Federal.    


a) La Policía Federal podrá realizar ciberpatrullaje en redes sociales abiertas sin orden judicial, según el nuevo decreto del Gobierno nacional que deroga la Ley Orgánica de la PFA vigente desde 1958.   

b) Aunque el ciberpatrullaje ya se realizaba desde 2017, este decreto lo formaliza como facultad explícita.  

c) Organizaciones de la sociedad civil cuestionan que la reforma se haya hecho por decreto y advierten sobre el uso discrecional de estas facultades sin control judicial adecuado.   

© Escrito por Rosario Marina en jueves 19/06/2025 y publicado por https://chequeado.com, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.    

La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, junto al presidente Javier Milei presentaron el martes último un 
nuevo estatuto para la Policía Federal, que incorpora formalmente el ciberpatrullaje como tarea preventiva, pero sin necesidad de orden judicial. A través del Decreto 383/2025 publicado en el Boletín Oficial se deroga la Ley Orgánica de la PFA, vigente desde 1958.   

Distintas organizaciones especializadas en política criminal cuestionaron que la transformación se haya hecho por decreto y no mediante un debate parlamentario, y advirtieron que los cambios exceden los alcances de la delegación otorgada por la 
Ley Bases.   

Qué dice el decreto.     

El 
decreto, y su anexo, establece como misión principal de la PFA la prevención, detección e investigación de delitos federales y complejos, y su colaboración en la desarticulación de organizaciones criminales. También habilita la creación de un nuevo Programa de Modernización, orientado a incorporar tecnologías de investigación y a modificar el sistema de ingreso y formación de los agentes. Para ello, se planea incorporar universitarios ya graduados y reducir progresivamente la cantidad de suboficiales.

Uno de los cambios más significativos es que la PFA podrá realizar tareas de ciberpatrullaje en “espacios públicos digitales”, como redes sociales abiertas y sitios web, sin requerir autorización previa de un juez.     

Además, extiende la posibilidad de hacer requisas también sin orden judicial. Según el artículo 6, inciso 13, se permite esta práctica cuando “exista una sospecha fundada de que alguien podría ocultar objetos relacionados con un delito, si hay riesgo de que desaparezcan pruebas, o si la requisa ocurre en la vía pública en el marco de un operativo de prevención”.   

En estos casos, la persona podrá ser “conducida a la dependencia policial que correspondiese, con noticia al juez con competencia de turno y demorada por el tiempo mínimo necesario para establecer su identidad, el que en ningún caso podrá exceder de 10 horas”, según establece el artículo 6.7 del nuevo estatuto. El texto agrega que se deberá permitir a la persona “comunicarse en forma inmediata con un familiar o persona de su confianza”.

No es la primera vez que la PFA realiza ciberpatrullaje.   

El monitoreo de redes sociales por parte de las fuerzas de seguridad no es una novedad. Ya en 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri (Cambiemos), la entonces ministra Bullrich 
había dicho que el gobierno realizaba “ciberpatrullaje para detectar grupos que llaman a la agitación”.  

Durante la presidencia de Alberto Fernández (Frente de Todos), en 2020, la por entonces ministra de Seguridad, Sabina Frederic, también 
defendió esta práctica como forma de prevenir delitos como el grooming o los saqueos, pero aclaró que no debía invadir la privacidad ni limitar la libertad de expresión: “Hacer ciberpatrullaje es estar atentos a las tensiones sociales y a la incitación a cometer delitos como la convocatoria a saqueos. Incluso, es necesario prevenir el grooming”.   

Según explicó Frederic en una 
entrevista en Futurock, “lo que había era una disposición (del secretario de Seguridad, Eugenio) Burzaco de la gestión de Bullrich que habilitaba al ciberpatrullaje y nosotros lo que hicimos -debido a la polémica que se armó-, fue reordenar esa disposición y enmarcarla en el periodo de emergencia sanitaria. Hicimos una resolución con control del organismo de derechos humanos y autorización judicial, cosa que no está haciendo este decreto”.     

Y agregó: “Este decreto dice que sin autorización judicial se puede realizar ciberpatrullaje, o sea, que no es lo mismo”.       

En agosto de 2024, la 
Resolución 428/2024 del Ministerio de Seguridad dio un marco formal a estas actividades. Ahora, el Decreto 383/2025 las incorpora como una facultad explícita de la PFA, con la particularidad de que ya no requieren autorización judicial si se trata de fuentes abiertas.     

Qué dicen las organizaciones especializadas.   

Diferentes organizaciones de derechos humanos y política criminal cuestionaron la reforma.    

El Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP) publicó un 
comunicado titulado “Policía Federal Argentina: una reforma ficticia que posterga su verdadera modernización”, donde advierten que la fuerza “necesita una reforma profunda que la transforme en una agencia federal moderna y especializada en la investigación del crimen organizado”, y este decreto no cumple tal objetivo.      

“El problema se agrava por el carácter inconstitucional del Decreto 383/2025. Al ser un decreto ‘delegado’ dictado en el marco de la Ley Bases, el texto evitó el proceso legislativo, lo que no solo impidió un debate plural que habría enriquecido la reforma, sino que derivó en graves errores técnicos”, indica el informe.    

Entre los errores que menciona, destacan “la inadecuada regulación de detenciones por ‘averiguación de antecedentes’ sin orden judicial por un lapso de 10 horas, una figura heredada de la vieja ley orgánica, pero derogada tácitamente por el nuevo Código Procesal Penal Federal”.     

Según el 
comunicado publicado por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), este tipo de prácticas “habilita el ciberpatrullaje masivo de opositores y otras intervenciones sin control judicial”. También alertan sobre el riesgo de que estas herramientas se utilicen para criminalizar protestas o vigilar a organizaciones sociales, especialmente si no existen mecanismos efectivos de control sobre el uso de la información recolectada.   

Para el CELS, este tipo de habilitaciones “no cumple con la obligación constitucional de regular cuestiones penales tan importantes como la facultad estatal para realizar requisas (…) por ley formal, es decir, por una ley sancionada por el Congreso”.




 

martes, 18 de abril de 2017

Relanzamiento de la Policía Federal... @dealgunamanera...

Se relanzó la Policía Federal con su nueva función de "ciberpatrullaje"…

La ministra de Seguridad Patricia Bullrich, encabezó el acto de presentación de la nueva Policía Federal Argentina (PFA). (Foto: Diego Díaz)

La ministra Bullrich dio detalles de las tareas que realizará la estructura de casi 30.000 agentes.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, presentó hoy a la nueva Policía Federal Argentina (PFA), que se dedicará a "la protección de los ciudadanos" mediante el combate a "las bandas más complejas, el crimen más organizado" con un "despliegue virtual".

La ministra Bullrich junto al jefe de la Policía Federal, Néstor Roncaglia. (Foto: Diego Díaz)

"La PFA pasa de las comisarías a la investigación, de los agentes a los detectives, del territorio a un despliegue inteligente y sorpresivo, sin aviso", enunció la titular de la cartera en el acto realizado en la sede de la Policía Montada, en el barrio porteño de Palermo.

La funcionaria aseguró que de ahora en más la PFA "va a estar en todas partes sin arraigo territorial en sentido territorial", sino que hará su tarea a través de un "despliegue virtual, no físico", y anticipó que se abocará a "encontrar las bandas (delictivas) mediante el ciberpatrullaje".

Bullrich, el secretario Eugenio Burzaco y Gerardo Millman, del Ministerio de Seguridad. (Foto: Diego Díaz)

"Hoy estamos planteando para los 29.948 miembros de la PFA un cambio estratégico que va a significar para la seguridad de los argentinos algo inédito hasta hoy. Abocados a la protección de los ciudadanos siempre, pero abocados de una manera distinta", añadió.

Bullrich recordó que "las 24 policías provinciales están en la seguridad ciudadana y pública" pero la PFA, dijo, "va a estar en la protección de los ciudadanos combatiendo a las bandas más complejas, el crimen más organizado, los asesinos que matan (...) e intentan desorganizar y corromper al Estado".

El gobierno nacional presentó la nueva Policía Federal. (Foto: Diego Díaz)

Por su parte, el jefe de la PFA, comisario general Néstor Roncaglia, recordó que la fuerza existe como tal con ese nombre "desde 1945" y valoró que "como institución siempre estuvimos a la vanguardia de todo el mundo no sólo nosotros, sino dirigidos por los políticos, por el Poder Ejecutivo".

En el acto estuvieron, además, los ministros de Seguridad de la provincia de Buenos Aires y de la Ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo y Martín Ocampo, respectivamente, y los secretarios Eugenio Burzaco (Seguridad), Gerardo Milman (Seguridad Interior) y Luis Green (Fronteras).

El acto de presentación de la nueva Policía Federal. (Foto: Diego Díaz)

Además, concurrieron los ministros de Seguridad de San Luis, Ernesto Nader Alí; de Seguridad, Trabajo y Ambiente de Neuquén, Jorge Lara; y el secretario de Seguridad Pública de Tierra del Fuego, Guillermo Granieri.

Fotos: camuflaje, mucha tecnología y un perro travieso en la presentación de la nueva Federal…

En un acto que incluyó perros entrenados, agentes camuflados y un amplio despliegue de equipamiento, se presentó la nueva Policía Federal Argentina (PFA). Entre otros anuncios, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, adelantó la creación de 29 delegaciones en todo el país para combatir delitos complejos y un aumento salarial del 12 % para todos los agentes de la Fuerza. 

La ministra Patricia Bullrich pasó revista al personal y al equipamiento de la nueva Policía Federal, tras el traspaso de una parte de la fuerza a la ciudad

La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, presentó nuevo equipamiento para la Policía Federal Argentina (PFA). (Diego Díaz)

Agentes de distintos cuerpos especiales de la Policía Federal, hoy durante la presentación de la nueva Fuerza. (EFE)

El discurso de Néstor Roncaglia, quien sigue al frente de la Fuerza. (EFE)

Parte del equipamiento presentado por las autoridades del Ministerio de Seguridad de la Nación. (Diego Díaz)

Parte del equipo de perros entrenados que trabajan en la búsqueda de drogas. (Diego Díaz)

La ministra Patricia Bullrich junto a un perro. A su lado, el comisario Néstor Roncaglia, quien seguirá al frente de la Policía Federal. (Diego Díaz)

Las autoridades adelantaron que la Federal se concentrará en el combate de bandas "más complejas", con un "despliegue virtual" y "ciberpatrullaje". (Diego Díaz)

Bullrich y Roncaglia, frente a dos agentes camuflados. (Diego Díaz)

Más agentes camuflados, durante la presentación. (Diego Díaz)

Durante el acto de presentación se anunció la creación de 29 delegaciones en todo el país y la compra de equipamiento. (Diego Díaz)

Agentes de cuerpos especiales de la Policía Federal Argentina, durante el relanzamiento de la Fuerza. (Diego Díaz)

Durante el acto se anunció la creación de un grupo especializado en delitos complejos que, según proyectan, incorporará hasta 3.000 agentes. (Diego Díaz)

Agentes de la Federal, con cámaras en sus cascos y nuevo equipamiento. (Diego Díaz)

La división Bomberos, junto a un helicóptero de la Fuerza. (Diego Díaz)

Tras el traspaso de parte de la Fuerza a la Ciudad, la Policía Federal quedó con 29.900 mil agentes. (Diego Díaz)

El despliegue durante la presentación de la nueva Policía Federal.