Mostrando las entradas con la etiqueta Carlosheller. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Carlosheller. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de junio de 2025

Unidad para poner límites... @dealgunamanera...

Unidad para poner límites...


El «Sistema Judicial Argentino» (que no es lo mismo que la Justicia) actuó esta semana, como en muchas otras ocasiones, en representación de un sector, minoritario pero poderoso, que pretende edificar un país sin el protagonismo político y social de los sectores populares, es decir, un país para muy pocos y con una mayoría de excluidos.

© Escrito por Carlos Heller, Dirigente Cooperativista, el sábado 14/06/2025 y publicado por la © Revista Acción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. 

Tal es el contexto en el que debe ser interpretada la decisión de la Corte Suprema al confirmar la condena a la expresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner.

En rigor, a Cristina no la están condenando por la causa Vialidad, sino por lo que se hizo durante 12 años de gobierno, cuando modificó –en la medida de lo permitido por la correlación de fuerzas– la estructura productiva y distributiva, entre muchos otros avances que beneficiaron a amplios sectores de la sociedad.  
 

Denominadores comunes.

Los procesos políticos, sin embargo, nunca son lineales. Siempre se está frente a la oportunidad de crear construcciones lo más amplias posibles que le puedan poner un límite a este cruel experimento anarco capitalista.  

Por lo pronto, los que alientan ese proyecto deben sortear una serie de obstáculos. Entre ellos, el Congreso y sus espacios de debate; los movimientos sociales que cuestionan el orden injusto; la resistencia de las organizaciones de trabajadores. También los periodistas que honran su profesión; los dirigentes políticos que se mantienen fieles a la representación de sus bases; sin olvidar la labor esclarecedora de intelectuales y artistas críticos. 

Es Cristina Fernández quien sintetiza y le puede dar una dirección común a ese conjunto amplio y diverso de actores movilizados. La pretensión de hacerla a un lado, por lo demás, está en consonancia con la búsqueda de consolidar un modelo económico y social inviable. Como lo mencionó en una de sus intervenciones recientes la expresidenta: «Esto ya lo vivimos». Lo intentaron en los 70 con José Alfredo Martínez de Hoz; en los 90 con Carlos Menem; y a partir del 2015 con Mauricio Macri. Ahora lo ensayan con Javier Milei. 

Acaso la única diferencia es que el actual presidente lo dice con todas las letras: «Amo ser el topo dentro del Estado, yo soy el que destruye el Estado desde adentro», o «la justicia social es una idea aberrante (…) lo primero que hace es violentar la igualdad ante la ley, porque a algunos les quita y a otros les da, y eso antes está precedido de un robo, porque los impuestos no se pagan voluntariamente, se pagan a punta de pistola, a cambio de que si no los paga uno, va preso». 
 

El plan, está claro, es dejar todo en manos del mercado, lo cual implica necesariamente la apropiación de la riqueza por parte de unos pocos.

En la vereda opuesta pude observarse como denominador común, en los diversos encuentros de los últimos días en los que participé, un clima de unidad ante la injusticia de la proscripción electoral de Cristina y frente a las políticas del Gobierno.  

Coinciden gobernadores, representantes de todas las provincias, dirigentes y legisladores de diversos partidos, movimientos sociales, sindicales, entre otros.

Mientras, puertas afuera se dieron movilizaciones espontáneas que no cesan. Son multitudes como las reunidas hace unos días, cuando los y las diputadas debatíamos en el Congreso de la Nación temas de suma importancia para los segmentos más vulnerables de la sociedad, como los jubilados y las personas con discapacidad. 
 

Debilidades.

Mientras tanto, la economía real sigue mostrando signos de debilidad. La actividad industrial, uno de los sectores más castigados desde el comienzo de la era Milei, se ubicó durante el primer cuatrimestre de 2025 casi un 10% por debajo de igual periodo de 2023.  

Si bien registró un crecimiento del 7,4% interanual, hay que tener en cuenta que en 2024 la industria estaba en su peor momento desde la pandemia sanitaria.  

A nivel sectorial, y también comparando con 2023, todos los rubros se encuentran por debajo de ese año, excepto «otros vehículos de transporte», que excluye automotores y «productos del tabaco», dos sectores de poca envergadura y volátiles.  

Por otro lado, en la última encuesta de expectativas de la industria, un 29% respondió que planea reducir su dotación, 8 puntos porcentuales más que en el informe del mes pasado. 

El registro de 1,5% de inflación de mayo, en tanto, tiene como inocultables costos la caída de la actividad económica y la pérdida de bienestar de millones de personas, además de la importante hipoteca que se está gestando. Esto último, en particular, por la vuelta a la dinámica de endeudamiento en dólares y la salida de capitales, en el marco de una significativa apreciación del peso.

Según datos del Balance Cambiario del Banco Central, la formación de activos externos de las personas físicas ascendió en abril a 2.247 millones de dólares, un reflejo del impacto de las medidas de liberalización respecto del dólar, implementadas a mitad de ese mes.
 

​​​​​​​Respecto de los anuncios de la profundización de la fase de endeudamiento en dólares, en la semana se realizó una operación de REPO con un conjunto de bancos internacionales de primera línea por 2.000 millones de dólares. Además, el 28 de mayo se adjudicaron 1.000 millones de dólares del BONTE 2030 exclusivos para inversores extranjeros (por primera vez después de siete años), y se amplió la emisión el viernes pasado en 500 millones, habilitándose también la participación a residentes.


Este rumbo económico y político, con todo, no es ineluctable. No se deben descartar, al contrario, las chances de un «dique de contención» ante los avances de este modelo aperturista, desregulador y de destrucción de lo público.

Un límite material concreto, a mi juicio, es el comicio de octubre. Un buen resultado en las urnas sería aquel que como mínimo garantice dos pilares democráticos hoy soslayados. Por un lado, que no se puede gobernar por decreto; por otro, que las leyes que propone el Congreso no pueden ser vetadas. En ese caso, habremos ganado una batalla importantísima.​​​​​​​



sábado, 26 de abril de 2025

Democrático y humanista… @dealgunamanera...

Democrático y humanista…

Imponente. Como cada año, el salón principal del complejo Parque Norte estuvo colmado de cooperativistas que repasaron un nuevo y exitoso año de actividad. Fotografía: Jorge Aloy.

Con la presencia de cientos de delegados de todo el país, el Banco Credicoop celebró su 46º Asamblea General Ordinaria. Carlos Heller, presidente de la entidad, repasó en ese marco la compleja coyuntura nacional e internacional. 

© Escrito por María José Ralli y Cora Giordana ​y publicado el sábado 26/04/2025 por la © Revista Acción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Más allá de lo estrictamente administrativo, la Asamblea General Ordinaria del Banco Credicoop es un espacio de encuentro y celebración, donde los principios cooperativos de participación y democracia se manifiestan más que nunca. La edición 46º, realizada, como es habitual, en el predio Parque Norte de la Ciudad de Buenos Aires, no fue la excepción. Cientos de personas de todo el país llegaron para sumarse a la convocatoria. «Como suelo decir, es impresionante la dimensión de esta asamblea vista desde aquí», dijo Carlos Heller, presidente de Credicoop, para dar la bienvenida.

Y dedicó unas palabras al papa Francisco. «Fue un líder global que intervino en debates mundiales para mostrar que hay otro camino posible. Ante el neoliberalismo y las derechas emergentes en todo el planeta, reivindicó la defensa de los más débiles, los marginados y los migrantes. Introdujo debates imprescindibles, como el cuidado de la casa común», dijo Heller e invitó a los presentes a hacer un minuto de silencio en su memoria.

El dirigente destacó, además, la presencia en la asamblea de César Basañes, en representación de la Confederación Cooperativa de la República Argentina, y de Julián Moreno, presidente de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios.

Panorama internacional

«Hoy, como nunca, se observa cómo lo internacional impacta en la cotidianidad», dijo el presidente del banco a continuación, y se refirió a un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, con indicadores que muestran una desaceleración de las perspectivas de crecimiento global. Según este informe «persisten riesgos significativos: la fragmentación comercial, el aumento de los aranceles y una inflación mayor a la esperada podrían llevar a políticas monetarias más restrictivas y a correcciones en los mercados financieros».

Heller advirtió que esta situación se agravó desde enero con la asunción de Donald Trump en su segundo mandato como presidente de los Estados Unidos. «Desde entonces, se ha puesto en tela de juicio el multilateralismo y la cooperación». También marcó como signos de alarma el aumento de gasto militar en Europa, la caída del empleo industrial y la guerra comercial entre China y Estados Unidos. A la par, abordó el fenómeno de la creciente concentración de la riqueza en el mundo y el peso de la deuda externa en los países del sur global, un tema que afecta especialmente a la Argentina. «La deuda soberana –afirmó– representa hoy el 93% del PBI mundial, frente al 78% de hace una década. El libre comercio es un mito. Hoy queda demostrado que ni el país que más lo promovía lo sostiene».

El impacto en Argentina

Respecto de los aranceles estadounidenses, el dirigente advirtió: «Argentina fue incluida por Estados Unidos en el grupo de países gravados con un arancel del 10%. Este hecho fue presentado como un logro basado en la buena relación con el Gobierno de Trump. Sin embargo, antes de este anuncio, el promedio general era del 2,5%, por lo que el nuevo nivel implica una pérdida de competitividad para nuestra oferta exportadora hacia ese mercado. Algunos sectores, como el acero y el aluminio, enfrentan además un arancel adicional del 25%, afectando gravemente sus posibilidades». A ese impacto directo hay que sumarle el efecto indirecto de la caída del comercio global, que puede afectar los precios de las materias primas y reducir el valor de las exportaciones nacionales.

Estos factores se suman a una coyuntura nacional marcada por la caída del PBI y la recesión. Según cifras oficiales, el PBI cayó un 1,7%, pese al fuerte repunte del agro (+31,3%) y de la explotación minera, ambas actividades ligadas en parte a condiciones extraordinarias como el fin de la sequía o la obra pública previa en el caso de Vaca Muerta. «Al analizar sector por sector, se observa que la construcción cayó 0,56%, el comercio mayorista y minorista aportó una caída de 1 punto y la industria manufacturera, una baja del 1,5%. Si descontamos el efecto rebote del agro, el retroceso real del PBI en 2024 fue superior al 3%», afirmó Heller.   

El consumo privado, en tanto, cayó un 4,2%. «En supermercados y autoservicios mayoristas, las ventas de febrero marcaron una caída del 0,3% y 1% respectivamente», dijo y agregó: «El presidente dijo que en el primer trimestre de 2025 la economía creció 6,6%. Pero ese dato, aunque parcialmente cierto, esconde que en 2024 la caída había sido del 11,1%. Es decir, se está comparando con un piso muy bajo, y ni siquiera se alcanzan los niveles de 2023. Comparando el primer trimestre de 2025 contra el mismo período de 2023, la caída sigue siendo del 5,2%», dijo Heller. También afirmó que la industria manufacturera en el primer trimestre de 2025 apenas creció 1% interanual, pero eso viene después de una caída del 23,2% respecto al mismo período de 2023. «Estos supuestos “brotes verdes” no son recuperación, sino rebotes técnicos».

Los destinatarios del ajuste

En otro tramo de su intervención, Heller detalló quiénes son los destinatarios del recorte del gasto público. «El gasto primario cayó un 27,5%. El recorte en obra pública representa el 23,7% de esa baja; las jubilaciones y pensiones, el 19,1%; los subsidios económicos, un 14,2%; el gasto de funcionamiento, un 13% (de los cuales el 80% son salarios); los planes sociales, un 12,8%; las transferencias a provincias, 8,8%; y las universidades, 3,3%». Y sintetizó: «El ajuste le cae a la gente».

También advirtió que, en 2024, los salarios de los trabajadores registrados tuvieron la mayor caída desde 2016, y que el desempleo subió un punto porcentual: del 6,1% al 7,1%, lo que implica 156.000 personas más sin trabajo. Además, el 42% de los trabajadores son informales, cifra que asciende al 58,2% entre los menores de 29 años. «Podríamos llegar a una situación en la que la informalidad se convierta en la norma. Y tanto los formales como los informales quedarían sin protección. Porque la formalidad no es solo un registro administrativo: la formalidad es, esencialmente, el derecho a tener derechos».

También abordó la inflación, haciendo hincapié en que es un fenómeno multicausal, y que no se puede desconocer un factor fundamental como la puja distributiva. El Gobierno, dijo, también insiste en fórmulas de administración del tipo de cambio que ya han fracasado en el pasado. «No inventa nada y repite cosas que ya se han hecho otras veces y que han terminado mal», expresó Heller. Y advirtió sobre los efectos negativos de esta política económica: pérdida de reservas internacionales, fuerte reducción de la competitividad externa y habilitación de la llamada «bicicleta financiera».

«El problema cambiario deriva en más desempleo, en más importaciones. La solución en realidad es exactamente al revés: es desarrollar manufacturas competitivas, desarrollar nuevos sectores de servicios centrados en la ciencia y la tecnología; nuestro país -dijo-, efectivamente podría equilibrar su situación cambiaria y dejar de depender del endeudamiento continuo como viene sucediendo».

Volver al Fondo

«No se puede entender como alguien puede creer que tomando más deuda la Argentina va a mejorar. Si estuviéramos tomando deuda para ampliar el gasoducto, por ejemplo, para exportar a países vecinos, eso sería benéfico, pero si tomamos deuda para resolver el problema de reservas que tenemos, entonces esto no nos va a resolver nada», afirmó Heller para referirse a otro aspecto central de la coyuntura argentina.

En la actualidad hay una ley que establece que el Congreso debe aprobar la toma de deuda con organismos internacionales. «Como dije en Diputados, esto debería haberse sometido a un profundo debate, no solo decir “sí o no” a un DNU sin ninguna especificación», afirmó el dirigente. Y resumió: «La deuda de Argentina hoy es el 44% del total de la deuda total que tienen los países con el FMI». Y advirtió que incluso los informes técnicos del Fondo advierten las vulnerabilidades de Argentina ante este acuerdo. A la par, marcó como preocupante la injerencia directa del Fondo sobre la política interna de nuestro país, evidenciada en algunas expresiones de Kristalina Georgieva, directora del FMI, haciendo referencia a las próximas elecciones e instando a la Argentina a «mantener el rumbo». «No hay antecedentes en la historia argentina de esta intervención. Luego, Georgieva tuvo que salir a desdecirse, señalando que las elecciones son para los argentinos», dijo Heller, y agregó: «La posibilidad de seguir ajustando a los pobres está llegando a su límite, vienen por la clase media, por los sectores productivos, manufactureros, ya no queremos ser como Irlanda, queremos ser como Perú, que tiene un 90% de pobreza», afirmó el dirigente.  

«Pusimos en nuestro plan de gestión el objetivo de crecimiento de las Comisiones de Asociados. Junto con nuestro trabajo de administrar esta gran entidad cooperativa, tenemos que fortalecer y multiplicar nuestro trabajo institucional, multiplicar las actividades. Los convoco a que redoblemos los esfuerzos, no desaprovechemos la oportunidad, construyamos una alternativa que en octubre les ponga un límite. Es parte de nuestro compromiso como institución y como ciudadanos», concluyó.

Plena y pertinente  

Juan Carlos Rivera, gerente general de Credicoop, brindó luego un pormenorizado informe sobre la actualidad de la entidad, que arrojó indicadores positivos sobre la actividad operativa y estado patrimonial. Al día de hoy, Credicoop cuenta con 1.084.269 asociados y asociadas y 276 filiales. Rivera destacó también que son 4.603 los dirigentes en las Comisiones de Asociados, las cuales realizaron durante 2024 más de 15.000 eventos con casi 100.000 participantes. «Para seguir dando la batalla de las ideas, necesitamos de más cooperativistas», resumió.    

Por su parte, Juan Carlos Junio, presidente del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, llevó el saludo de esa entidad. «En un mundo en el que núcleos corporativos destruyen la naturaleza y la propia vida humana, fabrican e incluso reivindican desigualdades, racismos, excluyendo a los descartables, lo nuestro es la lucha por la igualdad y la justicia social», dijo, y agregó: «Lo hacemos desde el cooperativismo solidario, militante y transformador, tal cual nos convocaba Floreal. Este 2025, año de las cooperativas declarado por las Naciones Unidas, debemos concebirlo en su dimensión y sentido político histórico más profundo. No se trata solo de un simbolismo por nuestros valores, sino por el papel decisivo y creciente de las 3.300.000 cooperativas y los más de 1.000 millones de cooperativistas de todo el planeta que aportan a mejorar e inclusive contribuyen a resolver los gravísimos problemas sociales que devienen de las consecuencias del dominio de un capitalismo inhumano y perimido».

Durante la asamblea, los 895 delegados y delegadas presentes aprobaron por unanimidad todos los puntos del Orden del Día sometidos a votación. La mesa directiva para el próximo ejercicio quedó conformada de la siguiente manera: presidente, Carlos Heller; vicepresidente 1º, Ricardo Sapei; vicepresidente 2º, Horacio J. Giura; secretario, Melchor Cortés; prosecretario 1º, Edgardo Bozzolo; prosecretaria 2º, Marta Sitlonik; tesorero, Carlos Louzán; protesorero 1º, Marcelo De Lorenzi; protesorero 2º, Ernesto Ghiglione; secretario de Educación Cooperativa, Reynaldo Pettinari. Los síndicos titulares serán Adriana Aspis, Cecilia Bastide y Horacio Raffo Quintana, mientras que los síndicos suplentes serán Néstor Callegari, Andrea Cuirolo y Gustavo Vattimo.  

Para cerrar, Heller celebró el compromiso que sigue sosteniendo el banco con el modelo de gestión cooperativa y dijo: «Esta entidad se sigue manejando con los principios democráticos, con lo que históricamente en ese momento llamamos participación plena y pertinente, con organismos locales, las Comisiones de Asociados, que tienen facultades delegadas que permiten tomar resoluciones que hacen a la gestión. Tienen el doble valor de la cercanía entre el que toma la decisión y el que tiene el beneficio de esa decisión, es decir, los asociados. Y yo creo que 46 años después, esto nos tiene que llenar de orgullo».