sábado, 26 de abril de 2025
Democrático y humanista… @dealgunamanera...
sábado, 1 de marzo de 2025
Banco Credicoop presentó su tradicional Crédito para Capital de Trabajo para pymes… @dealgunamanera...
Banco Credicoop presentó su tradicional Crédito para Capital de Trabajo para pymes…
© Publicado el viernes 28/02/2025 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.
Banco Credicoop e YPF Solar avanzan en la promoción de créditos para paneles e inversores solares
Hoy más que nunca Suscribite
Esta línea ofrece una financiación a un plazo
de hasta 24 meses a Tasa Fija del 32% TNA (pago
mensual), 34% (pago semestral), y sumando
la posibilidad de consultar por otras condiciones a Tasa Mixta y Variable,
pudiendo gestionarse en forma ágil y sin trámites adicionales en cualquiera de
las 276 filiales de esta entidad cooperativa en todo el país.
Desarrollo
de las pymes.
“A través de esta financiación, Banco Credicoop reafirma su compromiso de asistir a las Pymes de nuestro país, contribuyendo
a su desarrollo”, indicaron desde la entidad.
Los interesados pueden obtener mayor información en:
LM.
miércoles, 15 de enero de 2025
La crueldad de las ciudades… @dealgunamanera...
La crueldad de las ciudades…
© Escrito por Marina Garber el miércoles 15/01/2025 y publicado por la Revista Acción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.
Dos años antes, en San Pablo, el
sacerdote Júlio Lancellotti, «el padre de los sin techo», decidió salir a
romper los bloques de piedra que la alcaldía de la ciudad había colocado bajo
un puente donde solían descansar personas en situación de calle. Munido de una
gran maza de hierro, el cura arremetió contra ese bosque hostil de pequeños
monolitos cortantes que el Gobierno de la ciudad había sembrado bajo el
viaducto.
En abril de 2019, en Buenos Aires, la
gestión del entonces jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, se ufanaba de
presentar en sociedad basureros presuntamente «inteligentes» cuya mayor virtud
consistía en un diseño hermético destinado a evitar «que la gente se meta y
saque basura», según lo expresó Eduardo Macchiavelli, entonces ministro de
Ambiente y Espacio Público. Los dispositivos solo podían ser abiertos mediante
una tarjeta magnética que estaría a disposición de los frentistas, encargados
de edificios o comerciantes, impidiendo así que los recicladores urbanos
pudieran acceder al interior para recuperar el cartón.
Estos son solo algunos ejemplos, pero
podría haber miles: las ciudades parecen estar volviéndose hostiles para sus
habitantes. No para todos, ciertamente, sino para los pobres, los marginales,
los sin techo, las bandas de jóvenes, los expulsados del mercado. Tan
ciudadanos, al menos formalmente, como el prototipo de vecino-propietario al
que suelen hablarle ‒y para el que suelen gobernar‒ las administraciones
locales, estos grupos, sin embargo, ven cada vez más restringido su derecho a
hacer uso de la ciudad. Las barreras no son legales, sino prácticas. La
arquitectura se ocupa así de ejercer una función excluyente que, en muchos
casos, se mimetiza con el paisaje urbano y pasa inadvertida.
A esta tendencia se la conoce como
«arquitectura hostil». Se trata, en palabras del arquitecto Jaime Sorin, de
«una de las formas que adoptan las grandes ciudades para expulsar a grupos
sociales del espacio público»: un conjunto de dispositivos que conforman algo
así como un manual de instrucciones de metrópolis cada vez más excluyentes
Prescriben y proscriben usos y derechos: indican cómo y por quiénes puede ser
utilizada y disfrutada la ciudad. El objetivo de estas prácticas es, para
Sorin, construir un espacio urbano elitista. Y su desarrollo coincide con la
consolidación de la ciudad neoliberal: una ciudad pensada cada vez más como un
ámbito de valorización financiera y menos como un espacio de encuentro e
intercambio social.
Pinches, puntas de lanza, piedras
punzantes; apoyabrazos en bancos que impiden que las personas se recuesten;
ornamentos sin otra función que obstaculizar el uso del mobiliario urbano;
alféizares inclinados o sembrados de varillas filosas de hierro para que nadie
pueda sentarse a conversar o esperar el colectivo; «pig ears» u orejas de cerdo
dispuestas en explanadas para ahuyentar a jóvenes skaters, como las que afean
el jardín del Museo de las Confluencias en Lyon, Francia; triángulos de metal
como el que desvirtúa el muro bajo que bordea el jardín Arco do Chego, en
Lisboa, para disuadir a las personas de que se sienten sobre el borde. O un
dispositivo electrónico llamado Mosquito, que emite ondas sonoras de alta
frecuencia ‒entre 16 y 18,5 kilohertz‒ que solo los jóvenes pueden oír, y se
utiliza para dispersar a los grupos que suelen reunirse en centros comerciales
y otros sitios de la ciudad. El sistema, que fue considerado «degradante y
discriminatorio» por un informe del Council of Europe, se promociona en el
sitio web de la empresa que lo fabrica como un «dispositivo antimerodeo» contra
los «comportamientos indeseados de los adolescentes».
Aquí, allá y en todas partes.
La noticia de la muerte del ciudadano
montevideano recorrió el mundo y se convirtió en un símbolo de la guerra
silenciosa entre algunas ciudades y sus habitantes. A raíz del caso, la
intendencia de Montevideo decidió crear un grupo de trabajo sobre arquitectura
hostil. En Brasil, Lancellotti logró que se sancione una ley que lleva su
nombre y que prohíbe el uso de estas técnicas.
En las ciudades de nuestro país, en
cambio, la arquitectura hostil encuentra un contexto favorable para
multiplicarse: sus artefactos y diseños constituyen una más de las múltiples
violencias que se ensañan con los menos favorecidos, una de las tantas
expresiones de la crueldad y el desprecio por el otro que intentan imponerse
como formas privilegiadas de la política.
sábado, 16 de noviembre de 2024
Cada vez menos espacio para pymes… @dealgunamanera...
Cada vez menos espacio para pymes…
En crisis. La actividad comercial, con gran incidencia económica y laboral, sufrió una caída del 8%. Fotografía: NA
Los datos más recientes sobre la actividad económica muestran un panorama bien alejado de la supuesta recuperación que pregona el Gobierno. Y aun en las contadas excepciones sectoriales, es poco lo que cabe esperar como fuente de creación de puestos laborales, luego del crecimiento de la desocupación, consecuencia de la drástica recesión inducida por las mismas autoridades con la mega devaluación de la moneda desde diciembre pasado.
© Escrito por Carlos Heller, dirigente cooperativista, el viernes 15/11/2024 y publicado por la Revista Acción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.
Lo que evidencia el programa económico desplegado, con eje en el ajuste del gasto público, las desregulaciones dispuestas y el plan de privatizaciones en marcha es un sesgo favorable a los grupos concentrados y perjudicial para las pymes.
Un repaso a los indicadores muestra que la Utilización de la Capacidad Instalada de la Industria fue de apenas un 62,2% en septiembre, cuando un año atrás estaba en 67,9%. El único rubro con crecimiento interanual en el aprovechamiento de sus equipos fue Productos Alimenticios y Bebidas (que pasó del 62,4% en 2023 al 68,2% en 2024). Pero eso se debió principalmente a una mayor molienda de oleaginosas: la elaboración de aceites y subproductos experimentó un aumento extraordinario del 115,1% interanual debido a la comparación con un período afectado por la sequía.
Diagnóstico preocupante.
El preocupante escenario fue descripto incluso por un centro de estudios privado e insospechado de populismo, la Fundación Mediterránea (FM). Según su diagnóstico, solo 5 de los 14 principales sectores de actividad exhiben un nivel de actividad superior al del año pasado: Pesca, 17%; Minería, 6%; Agro, 4%; Electricidad, Gas y Agua, 2%; y Enseñanza, apenas 1%.
El mismo informe de la Fundación Mediterránea advierte, sin embargo, que esos cinco sectores representan el 15% del empleo privado. En cambio, las actividades de mayor incidencia económica y laboral exhiben caídas importantes: Construcción, -18%; Comercio, -8%; y la Industria manufacturera, -7%.
No puede sorprender que los propios autores del informe señalen «las dificultades que también comienzan a aflorar en el mercado laboral, y que podrían profundizarse».
Hay que recordar que el desempleo abierto creció en un breve período de tiempo, durante la actual gestión, del 6,2 al 7,6%, mientras la tasa de subocupación pasó del 10,6% al 11,8% en igual lapso.
Esta tendencia, según la Fundación Mediterránea, tendrá un impacto previsible: «La recuperación económica seguirá siendo lenta, debido a que está centrada en sectores con menores impactos en la masa salarial, y posterga el crecimiento de actividades económicas vinculadas al consumo masivo».
Desde luego, las consecuencias del modelo en curso no son las mismas para el empresariado oligopólico que para las pequeñas y medianas compañías. Al respecto, si ya estaba claro que las distintas medidas oficiales que se van tomando no son favorables a las pymes, ahora el presidente Javier Milei fue más explícito.
Dijo que «hacer distinciones entre grandes empresas y pequeños emprendedores» es «una aberración». Y continuó: «Se pasan preocupados por las pymes, así nunca van a crecer. ¿Cuál es el incentivo? Es un incentivo a ser chiquitos, no es un horizonte para un empresario. El empresario, si pudiera, se quedaría con todo el planeta y eso es lo que tiene que hacer».
Esa defensa de las empresas de mayor participación en cada mercado choca con múltiples ejemplos en sentido contrario, a partir de conductas no competitivas, remarcación de precios, fuga de capitales. Se conjuga, además, con el desconocimiento de las dificultades de crecimiento de los países con escasa actuación de pymes en la economía y su contribución a la mejora en la distribución de los ingresos.
Más allá de los discursos, el resultado de las políticas aplicadas es contundente: de acuerdo con informaciones de cámaras que agrupan a las pequeñas y medianas empresas, en lo que va del año cerraron 16.500 pymes. Solo entre julio y octubre dejaron de operar 6.500, en medio de un cuadro de aguda caída del consumo interno y aumentos de los costos de los servicios públicos, entre otras dificultades de contexto.
Lo cierto es que este Gobierno frena a muchas empresas cuando no hace obras públicas, dispone tarifazos energéticos, achica el mercado interno y dificulta la exportación con la apreciación cambiaria.
El presidente declaró, días atrás, al visitar la firma tecnológica Ualá: «Prefiero venir acá a felicitarlos y no a inaugurar una obra pública costosa e ineficiente, que nadie quiere. Dicho sea de paso, no puedo inaugurar obras públicas porque, además, las corté de cuajo».
Un mercado cada vez más chico, donde solo se
desarrollen grandes empresas y unicornios, dejando en el camino a las pymes
argentinas, a los trabajadores y a los jubilados, generando una gran
concentración del ingreso e inequidad distributiva no parece ser la solución
para las necesidades insatisfechas de amplios sectores de la población.
jueves, 14 de marzo de 2024
8M. Entre todas construyendo un futuro solidario... @dealgunamaneraok...
El día 14 de marzo de 2024 realizamos en
nuestra Filial Colegiales del Banco Credicoop Cooperativo Limitado, el
Encuentro 8M, en el Salón de Actos del mismo, cito en la Avenida Federico
Lacroze 3763 del barrio de Chacarita en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Presentación de la diferentes autoridades del Banco y de las/os integrantes de la Comisión de Asociados de nuestra Filial.
Rosana Leblón, Lucía Alfonso, Margarita Velázquez, Nadia Surkin, Romina Barral, Jorge Conti, Juan Carlos Merino, Héctor Messina, Juan José Chaís, Luis A. Capomasi. Cómo invitada especial, estuvo presente la Gerente Zonal del Banco Credicoop, la señora Alicia Britos-
Es el abrazo fraterno entre las mujeres que se encuentran en la lucha,
en las calles y en lo cotidiano. Esa danza sorora que nos transforma y
somos cuerpa, marea, fuego. La escultura es dinámica, las mujeres
danzantes están en movimiento ascendente, abrazadas y unidas… Intuitivas,
creativas, poderosas, imprescindibles.
Se aclarar que nuestra Filial Colegiales, está en Chacarita. Vamos a
distinguir a dos mujeres, porque serán dos distinciones diferentes.
¿Y por qué dos mujeres? Les cuento, en esta filial, dentro del ámbito de
la Comisión de Asociados, en el mes de octubre del pasado año, se propone, que
la conmemoración del 8M, no sea un simple encuentro de reflexión y de
intercambio, sino que sea el disparador de actividades conjuntas entre
asociadas, asociados, grupos e instituciones de las diversas temáticas que día
a día, trabajan y brindan su tiempo y esfuerzos, por el bien de la comunidad y
de los barrios de Chacarita y Colegiales, jurisdicción de ésta filial. Se
impulsa el trabajo en red de instituciones barriales, articulando y coordinando
un programa con diferentes actividades dirigidas a la mujer, que se irán
realizando todos los años en el mes de marzo. Una forma de promover el
cooperativismo cultural, para la visualización y fortalecimiento de las
instituciones barriales a través de la gestión cultural comunitaria y la
coordinación de la Comisión de Asociados.
Se propone incorporar, a la actividad que anualmente realiza la filial,
en concordancia a las disposiciones de la Casa Central; la presentación y
entrega del “Premio Gabriella Roncoroni”. Realizando así un homenaje a la
destacada mujer, vecina de Chacarita, ya fallecida, que luchó por la no
violencia, la educación, el cooperativismo y el feminismo.
En resumen la Comisión de Asociados de la Filial Colegiales, que está en
Chacarita, tiene estos tres objetivos, que proponemos en este 8M de 2024:
1. Realizar un homenaje a una mujer que trajo para el análisis y reflexión
de las ideas feministas, y su experiencia en movimientos feministas de Europa y
Estados Unidos. Convirtiéndose en el origen de los movimientos feministas, que
hoy conocemos a Nivel Nacional,
2. Reconocer a una mujer de Chacarita y otra de Colegiales, por su
esfuerzo y lucha por los intereses de la mujer en beneficio de su comunidad.
3. Generar una sinergia barrial, a través del trabajo en Red, y del
esfuerzo complementario. Mayor conocimiento de las instituciones, promoviendo
la solidaridad.
¿Quién fue Gabriella Roncoroni?.
Gabriela Roncoroni, nieta de Pío Roncoroni, propietario de grandes
extensiones de Chacarita en el siglo XIX. Nació en Milán, Italia en 1924. Vino
a la Argentina huyendo de Europa, para proteger de la guerra a su hijo
mayor. Hacia 1960 en su casa del barrio de Chacarita, se conforman la
primera mesa redonda Internacional por la no-violencia, a la que años más tarde
se incorpora Adolfo Pérez Esquivel. En el 1961, consideraba que la práctica
de la no violencia no solo era hacer congresos, hablar y leer, sino
practicarla.
El compromiso que Gabriella asume en relación con las luchas de nuestro
tiempo la llevó a participar en el campo social junto a los hacheros de la cuña
boscosa santafecina en épocas de la Forestal, empresa inglesa, que explotaba el
tanino, abandonando el lugar arrojando a los pobladores a las villas miserias.
Fueron diez años de lucha, defendiendo el derecho de las familias de
hacheros, para la conformación de la “Cooperativa Fraternal Fortín Olmos”, y a
la alfabetización de todas las familias, como también la movilización nacional
e internacional, de contactos, para conseguir dinero para poder comprar las
tierras de la Forestal, quienes se resistían a vender. Cuando lo logró,
compraron 2.000 hectáreas y que se repartieron a las 2.000 familias, a razón de
1 hectárea para cada una, como también la compra de un tractor, etc.
Esta experiencia la llevó a admirar a la mujer latinoamericana, por su
extraordinaria energía. También entendía que el hecho de que las mujeres
ocuparan la condición más baja dentro de sus comunidades se debía a causas
histórico-culturales que, por ejemplo, sancionaba a las mujeres cuando quedaban
embarazadas a los doce años, pero dejaba impunes a los varones jóvenes y
adultos de la comunidad. “Y ésa es la razón por la que me hice feminista”,
decía.
Su interés en los derechos humanos incluye una militancia activa en cuestiones de género; en movimientos de Italia, Inglaterra y Estados Unidos. Amiga de Simone de Beauvoir y de Carla Lonzi, entre otras interesantes personalidades de la cultura, introdujo en la Argentina material para desarrollar espacios de reflexión y debate, sobre los temas feministas. Además de organizar varios centros de estudios y de fundar en 1970, UFA –Unión Feminista Argentina- junto a María Luisa Bemberg. Siendo UFA la primera agrupación feminista en Argentina, de la Segunda Ola.
UFA le decía BASTA a la discriminación sexual y salarial, a la
marginación política, a la patria potestad, a la subordinación económica, a la
dependencia marital, a los quehaceres domésticos no remunerados, a la
esclavitud de estos quehaceres no compartidos con el varón sumados a un trabajo
fuera del hogar, al embarazo no deseado, a la erotización comercializada de la
mujer, a una moral diferente para cada sexo.
La idea de la educación en valores humanos con vistas a la construcción de una conciencia planetaria, ecológica y ambiental, llevó a Gabriella, a crear en 1986 la primera escuela para la paz en Sudamérica. El jardín “Colmenita” y la escuela primaria “Siglo Nuevo”, se concretaron desde la Fundación Pío Roncoroni, del barrio de Chacarita.
En nombre del Banco Credicoop, se le otorga primera distinción: la escultura “Fuegas” de la artista Victoria Biagiola, no sólo por ser una activa defensora de los derechos humanos y los temas ambientales. En sus venas corre el ADN del activismo femenino, siendo la cuarta generación.
Nacida en Bs. As el 27 de diciembre de 1970. Artista, docente, interesada principalmente en las problemáticas de género, Infancia y Pueblos Originarios y miembro del Consejo de Paz de la República Argentina.
Por su arraigo en el barrio de Chacarita, vínculo con la filial, a su contribución al empoderamiento femenino, ambientalistas y a favor, siempre, de la visualización, y toma de conciencia –o transformación positiva- de todo ser en situación de vulnerabilidad.
SE ENTREGA LA ESCULTURA “FUEGAS”
En nombre de la “Comisión de Asociados” del Banco Credicoop, Filial Colegiales, que está en Chacarita. Se entrega la segunda distinción que lleva el nombre de: “Gabriella Roncoroni”
A nuestra entrañable compañera CLARA SZTEINBERG:
Nacida en Bs .As en 1933, de profesión Odontóloga, docente, auditora, recibida a los 21 años, ejerciendo en diferentes hospitales de la Ciudad, entre ellos el Durand. También miembro fundadora del “Ateneo Argentino de Odontología”, que en 1953 fue constituido como asociación civil, y hoy es un importante Instituto de capacitación profesional odontológica, vinculada con la Universidad Favaloro.
Casada con el Dr. Ernesto Laks, gastroenterólogo y radiólogo hospitalario, que en su trayectoria personal, fue un importante activista del movimiento cooperativo. El matrimonio Szteinberg-Laks, fueron gestores, con tesón, paciencia y valentía del desafío, que significó el proceso de fundación del Banco Crerdicoop, desde 1976 a marzo de 1979. Es tan así, que el matrimonio Szteinberg-Laks, tuvieron la cuenta número 3, del Banco.
Esta Comisión de Asociados de la Filial Colegiales que está en Chacarita, la Nro 11, le entrega a Clara Szteinberg, el premio “Gabriella Roncoroni”, como símbolo de lucha en defensa de sus ideales, representante de una mujer cooperativista, que defiende a capa y espada la “solidaridad” y la “reciprocidad” comunitaria.
Después de estos momentos de emociones compartidas, llegamos a la ante-última parte, que es la charla y el intercambio de opiniones.
- “Rechazamos este ajuste porque significa descargar todo el peso sobre los sectores del trabajo y los jubilados, en esta oportunidad avasallando derechos adquiridos, convirtiendo los salarios y las jubilaciones en una variable que se ajustara según los resultados obtenidos por el fisco, como si éstos fueran una dadiva y no un reconocimiento del valor económico y social del trabajo presente y futuro…” “…También rechazamos este ajuste porque es una medida que ataca el mercado interno, reduciendo la demanda del mismo, intensificando la ya aguda situación recesiva de nuestra economía, con un impacto negativo directo sobre el bienestar social de grandes masas de la población”. “Con estas medidas se abandona todo intento de alentar y favorecer la producción y se vuelve a caer en la teoría ultra ortodoxa del ajuste neoliberal, que tanto daño ha causado en la economía argentina y que ha demostrado ser ineficaz para resolver tanto el déficit fiscal como el crecimiento económico”.