Mostrando las entradas con la etiqueta Banco Credicoop Cooperativo Limitado. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Banco Credicoop Cooperativo Limitado. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de abril de 2025

Democrático y humanista… @dealgunamanera...

Democrático y humanista…

Imponente. Como cada año, el salón principal del complejo Parque Norte estuvo colmado de cooperativistas que repasaron un nuevo y exitoso año de actividad. Fotografía: Jorge Aloy.

Con la presencia de cientos de delegados de todo el país, el Banco Credicoop celebró su 46º Asamblea General Ordinaria. Carlos Heller, presidente de la entidad, repasó en ese marco la compleja coyuntura nacional e internacional. 

© Escrito por María José Ralli y Cora Giordana ​y publicado el sábado 26/04/2025 por la © Revista Acción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Más allá de lo estrictamente administrativo, la Asamblea General Ordinaria del Banco Credicoop es un espacio de encuentro y celebración, donde los principios cooperativos de participación y democracia se manifiestan más que nunca. La edición 46º, realizada, como es habitual, en el predio Parque Norte de la Ciudad de Buenos Aires, no fue la excepción. Cientos de personas de todo el país llegaron para sumarse a la convocatoria. «Como suelo decir, es impresionante la dimensión de esta asamblea vista desde aquí», dijo Carlos Heller, presidente de Credicoop, para dar la bienvenida.

Y dedicó unas palabras al papa Francisco. «Fue un líder global que intervino en debates mundiales para mostrar que hay otro camino posible. Ante el neoliberalismo y las derechas emergentes en todo el planeta, reivindicó la defensa de los más débiles, los marginados y los migrantes. Introdujo debates imprescindibles, como el cuidado de la casa común», dijo Heller e invitó a los presentes a hacer un minuto de silencio en su memoria.

El dirigente destacó, además, la presencia en la asamblea de César Basañes, en representación de la Confederación Cooperativa de la República Argentina, y de Julián Moreno, presidente de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios.

Panorama internacional

«Hoy, como nunca, se observa cómo lo internacional impacta en la cotidianidad», dijo el presidente del banco a continuación, y se refirió a un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, con indicadores que muestran una desaceleración de las perspectivas de crecimiento global. Según este informe «persisten riesgos significativos: la fragmentación comercial, el aumento de los aranceles y una inflación mayor a la esperada podrían llevar a políticas monetarias más restrictivas y a correcciones en los mercados financieros».

Heller advirtió que esta situación se agravó desde enero con la asunción de Donald Trump en su segundo mandato como presidente de los Estados Unidos. «Desde entonces, se ha puesto en tela de juicio el multilateralismo y la cooperación». También marcó como signos de alarma el aumento de gasto militar en Europa, la caída del empleo industrial y la guerra comercial entre China y Estados Unidos. A la par, abordó el fenómeno de la creciente concentración de la riqueza en el mundo y el peso de la deuda externa en los países del sur global, un tema que afecta especialmente a la Argentina. «La deuda soberana –afirmó– representa hoy el 93% del PBI mundial, frente al 78% de hace una década. El libre comercio es un mito. Hoy queda demostrado que ni el país que más lo promovía lo sostiene».

El impacto en Argentina

Respecto de los aranceles estadounidenses, el dirigente advirtió: «Argentina fue incluida por Estados Unidos en el grupo de países gravados con un arancel del 10%. Este hecho fue presentado como un logro basado en la buena relación con el Gobierno de Trump. Sin embargo, antes de este anuncio, el promedio general era del 2,5%, por lo que el nuevo nivel implica una pérdida de competitividad para nuestra oferta exportadora hacia ese mercado. Algunos sectores, como el acero y el aluminio, enfrentan además un arancel adicional del 25%, afectando gravemente sus posibilidades». A ese impacto directo hay que sumarle el efecto indirecto de la caída del comercio global, que puede afectar los precios de las materias primas y reducir el valor de las exportaciones nacionales.

Estos factores se suman a una coyuntura nacional marcada por la caída del PBI y la recesión. Según cifras oficiales, el PBI cayó un 1,7%, pese al fuerte repunte del agro (+31,3%) y de la explotación minera, ambas actividades ligadas en parte a condiciones extraordinarias como el fin de la sequía o la obra pública previa en el caso de Vaca Muerta. «Al analizar sector por sector, se observa que la construcción cayó 0,56%, el comercio mayorista y minorista aportó una caída de 1 punto y la industria manufacturera, una baja del 1,5%. Si descontamos el efecto rebote del agro, el retroceso real del PBI en 2024 fue superior al 3%», afirmó Heller.   

El consumo privado, en tanto, cayó un 4,2%. «En supermercados y autoservicios mayoristas, las ventas de febrero marcaron una caída del 0,3% y 1% respectivamente», dijo y agregó: «El presidente dijo que en el primer trimestre de 2025 la economía creció 6,6%. Pero ese dato, aunque parcialmente cierto, esconde que en 2024 la caída había sido del 11,1%. Es decir, se está comparando con un piso muy bajo, y ni siquiera se alcanzan los niveles de 2023. Comparando el primer trimestre de 2025 contra el mismo período de 2023, la caída sigue siendo del 5,2%», dijo Heller. También afirmó que la industria manufacturera en el primer trimestre de 2025 apenas creció 1% interanual, pero eso viene después de una caída del 23,2% respecto al mismo período de 2023. «Estos supuestos “brotes verdes” no son recuperación, sino rebotes técnicos».

Los destinatarios del ajuste

En otro tramo de su intervención, Heller detalló quiénes son los destinatarios del recorte del gasto público. «El gasto primario cayó un 27,5%. El recorte en obra pública representa el 23,7% de esa baja; las jubilaciones y pensiones, el 19,1%; los subsidios económicos, un 14,2%; el gasto de funcionamiento, un 13% (de los cuales el 80% son salarios); los planes sociales, un 12,8%; las transferencias a provincias, 8,8%; y las universidades, 3,3%». Y sintetizó: «El ajuste le cae a la gente».

También advirtió que, en 2024, los salarios de los trabajadores registrados tuvieron la mayor caída desde 2016, y que el desempleo subió un punto porcentual: del 6,1% al 7,1%, lo que implica 156.000 personas más sin trabajo. Además, el 42% de los trabajadores son informales, cifra que asciende al 58,2% entre los menores de 29 años. «Podríamos llegar a una situación en la que la informalidad se convierta en la norma. Y tanto los formales como los informales quedarían sin protección. Porque la formalidad no es solo un registro administrativo: la formalidad es, esencialmente, el derecho a tener derechos».

También abordó la inflación, haciendo hincapié en que es un fenómeno multicausal, y que no se puede desconocer un factor fundamental como la puja distributiva. El Gobierno, dijo, también insiste en fórmulas de administración del tipo de cambio que ya han fracasado en el pasado. «No inventa nada y repite cosas que ya se han hecho otras veces y que han terminado mal», expresó Heller. Y advirtió sobre los efectos negativos de esta política económica: pérdida de reservas internacionales, fuerte reducción de la competitividad externa y habilitación de la llamada «bicicleta financiera».

«El problema cambiario deriva en más desempleo, en más importaciones. La solución en realidad es exactamente al revés: es desarrollar manufacturas competitivas, desarrollar nuevos sectores de servicios centrados en la ciencia y la tecnología; nuestro país -dijo-, efectivamente podría equilibrar su situación cambiaria y dejar de depender del endeudamiento continuo como viene sucediendo».

Volver al Fondo

«No se puede entender como alguien puede creer que tomando más deuda la Argentina va a mejorar. Si estuviéramos tomando deuda para ampliar el gasoducto, por ejemplo, para exportar a países vecinos, eso sería benéfico, pero si tomamos deuda para resolver el problema de reservas que tenemos, entonces esto no nos va a resolver nada», afirmó Heller para referirse a otro aspecto central de la coyuntura argentina.

En la actualidad hay una ley que establece que el Congreso debe aprobar la toma de deuda con organismos internacionales. «Como dije en Diputados, esto debería haberse sometido a un profundo debate, no solo decir “sí o no” a un DNU sin ninguna especificación», afirmó el dirigente. Y resumió: «La deuda de Argentina hoy es el 44% del total de la deuda total que tienen los países con el FMI». Y advirtió que incluso los informes técnicos del Fondo advierten las vulnerabilidades de Argentina ante este acuerdo. A la par, marcó como preocupante la injerencia directa del Fondo sobre la política interna de nuestro país, evidenciada en algunas expresiones de Kristalina Georgieva, directora del FMI, haciendo referencia a las próximas elecciones e instando a la Argentina a «mantener el rumbo». «No hay antecedentes en la historia argentina de esta intervención. Luego, Georgieva tuvo que salir a desdecirse, señalando que las elecciones son para los argentinos», dijo Heller, y agregó: «La posibilidad de seguir ajustando a los pobres está llegando a su límite, vienen por la clase media, por los sectores productivos, manufactureros, ya no queremos ser como Irlanda, queremos ser como Perú, que tiene un 90% de pobreza», afirmó el dirigente.  

«Pusimos en nuestro plan de gestión el objetivo de crecimiento de las Comisiones de Asociados. Junto con nuestro trabajo de administrar esta gran entidad cooperativa, tenemos que fortalecer y multiplicar nuestro trabajo institucional, multiplicar las actividades. Los convoco a que redoblemos los esfuerzos, no desaprovechemos la oportunidad, construyamos una alternativa que en octubre les ponga un límite. Es parte de nuestro compromiso como institución y como ciudadanos», concluyó.

Plena y pertinente  

Juan Carlos Rivera, gerente general de Credicoop, brindó luego un pormenorizado informe sobre la actualidad de la entidad, que arrojó indicadores positivos sobre la actividad operativa y estado patrimonial. Al día de hoy, Credicoop cuenta con 1.084.269 asociados y asociadas y 276 filiales. Rivera destacó también que son 4.603 los dirigentes en las Comisiones de Asociados, las cuales realizaron durante 2024 más de 15.000 eventos con casi 100.000 participantes. «Para seguir dando la batalla de las ideas, necesitamos de más cooperativistas», resumió.    

Por su parte, Juan Carlos Junio, presidente del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, llevó el saludo de esa entidad. «En un mundo en el que núcleos corporativos destruyen la naturaleza y la propia vida humana, fabrican e incluso reivindican desigualdades, racismos, excluyendo a los descartables, lo nuestro es la lucha por la igualdad y la justicia social», dijo, y agregó: «Lo hacemos desde el cooperativismo solidario, militante y transformador, tal cual nos convocaba Floreal. Este 2025, año de las cooperativas declarado por las Naciones Unidas, debemos concebirlo en su dimensión y sentido político histórico más profundo. No se trata solo de un simbolismo por nuestros valores, sino por el papel decisivo y creciente de las 3.300.000 cooperativas y los más de 1.000 millones de cooperativistas de todo el planeta que aportan a mejorar e inclusive contribuyen a resolver los gravísimos problemas sociales que devienen de las consecuencias del dominio de un capitalismo inhumano y perimido».

Durante la asamblea, los 895 delegados y delegadas presentes aprobaron por unanimidad todos los puntos del Orden del Día sometidos a votación. La mesa directiva para el próximo ejercicio quedó conformada de la siguiente manera: presidente, Carlos Heller; vicepresidente 1º, Ricardo Sapei; vicepresidente 2º, Horacio J. Giura; secretario, Melchor Cortés; prosecretario 1º, Edgardo Bozzolo; prosecretaria 2º, Marta Sitlonik; tesorero, Carlos Louzán; protesorero 1º, Marcelo De Lorenzi; protesorero 2º, Ernesto Ghiglione; secretario de Educación Cooperativa, Reynaldo Pettinari. Los síndicos titulares serán Adriana Aspis, Cecilia Bastide y Horacio Raffo Quintana, mientras que los síndicos suplentes serán Néstor Callegari, Andrea Cuirolo y Gustavo Vattimo.  

Para cerrar, Heller celebró el compromiso que sigue sosteniendo el banco con el modelo de gestión cooperativa y dijo: «Esta entidad se sigue manejando con los principios democráticos, con lo que históricamente en ese momento llamamos participación plena y pertinente, con organismos locales, las Comisiones de Asociados, que tienen facultades delegadas que permiten tomar resoluciones que hacen a la gestión. Tienen el doble valor de la cercanía entre el que toma la decisión y el que tiene el beneficio de esa decisión, es decir, los asociados. Y yo creo que 46 años después, esto nos tiene que llenar de orgullo».



sábado, 1 de marzo de 2025

Banco Credicoop presentó su tradicional Crédito para Capital de Trabajo para pymes… @dealgunamanera...

 Banco Credicoop presentó su tradicional Crédito para Capital de Trabajo para pymes… 



Banco Credicoop. Fotografìa: Gentileza Prensa Banco Credicoop.

Los créditos están destinados a compra de insumos, materias primas, pago a proveedores, y, para el caso del agro, también para financiar los gastos de laboreo.

© Publicado el viernes 28/02/2025 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.



El Banco Credicoop anunció que pone nuevamente a disposición de las pequeñas y medianas empresas su tradicional Crédito para Capital de Trabajo “apoyando a quienes trabajan y producen y alentando la concreción de sus proyectos”.  

Los créditos están destinados a compra de insumos, materias primas, pago a proveedores, y, para el caso del agro, también para financiar los gastos de laboreo.

Banco Credicoop e YPF Solar avanzan en la promoción de créditos para paneles e inversores solares

 Hoy más que nunca Suscribite

Esta línea ofrece una financiación a un plazo de hasta 24 meses a Tasa Fija del 32% TNA (pago mensual), 34% (pago semestral), y sumando la posibilidad de consultar por otras condiciones a Tasa Mixta y Variable, pudiendo gestionarse en forma ágil y sin trámites adicionales en cualquiera de las 276 filiales de esta entidad cooperativa en todo el país.

Desarrollo de las pymes.

“A través de esta financiación, Banco Credicoop reafirma su compromiso de asistir a las Pymes de nuestro país, contribuyendo a su desarrollo”, indicaron desde la entidad.

Los interesados pueden obtener mayor información en: 

LM.




miércoles, 15 de enero de 2025

La crueldad de las ciudades… @dealgunamanera...

 La crueldad de las ciudades…


La muerte de un hombre en Montevideo puso en primer plano un fenómeno que viene creciendo en todo el mundo: la arquitectura hostil, una forma de excluir a determinados grupos sociales del uso y disfrute del espacio público. Urbanismo y sociedad en la nota de la semana de Revista Acción.

© Escrito por Marina Garber el miércoles 15/01/2025 y publicado por la Revista Acción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

A mediados de diciembre de 2024, en el barrio Sur de Montevideo, un hombre de 30 años que paseaba con su familia tropezó y cayó sobre una hilera de hierros punzantes dispuestos alrededor de un edificio para evitar que la gente se siente sobre el muro bajo que rodea la propiedad. Uno de los pinches se clavó debajo de su ojo derecho, el hombre perdió la consciencia y falleció luego de varias semanas en terapia intensiva. 

​​​​​​​Dos años antes, en San Pablo, el sacerdote Júlio Lancellotti, «el padre de los sin techo», decidió salir a romper los bloques de piedra que la alcaldía de la ciudad había colocado bajo un puente donde solían descansar personas en situación de calle. Munido de una gran maza de hierro, el cura arremetió contra ese bosque hostil de pequeños monolitos cortantes que el Gobierno de la ciudad había sembrado bajo el viaducto. 

​​​​​​​En abril de 2019, en Buenos Aires, la gestión del entonces jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, se ufanaba de presentar en sociedad basureros presuntamente «inteligentes» cuya mayor virtud consistía en un diseño hermético destinado a evitar «que la gente se meta y saque basura», según lo expresó Eduardo Macchiavelli, entonces ministro de Ambiente y Espacio Público. Los dispositivos solo podían ser abiertos mediante una tarjeta magnética que estaría a disposición de los frentistas, encargados de edificios o comerciantes, impidiendo así que los recicladores urbanos pudieran acceder al interior para recuperar el cartón.​​​​​ 

​​​​​​​Estos son solo algunos ejemplos, pero podría haber miles: las ciudades parecen estar volviéndose hostiles para sus habitantes. No para todos, ciertamente, sino para los pobres, los marginales, los sin techo, las bandas de jóvenes, los expulsados del mercado. Tan ciudadanos, al menos formalmente, como el prototipo de vecino-propietario al que suelen hablarle ‒y para el que suelen gobernar‒ las administraciones locales, estos grupos, sin embargo, ven cada vez más restringido su derecho a hacer uso de la ciudad. Las barreras no son legales, sino prácticas. La arquitectura se ocupa así de ejercer una función excluyente que, en muchos casos, se mimetiza con el paisaje urbano y pasa inadvertida.​​​​​​​​​​​

​​​​​​​A esta tendencia se la conoce como «arquitectura hostil». Se trata, en palabras del arquitecto Jaime Sorin, de «una de las formas que adoptan las grandes ciudades para expulsar a grupos sociales del espacio público»: un conjunto de dispositivos que conforman algo así como un manual de instrucciones de metrópolis cada vez más excluyentes Prescriben y proscriben usos y derechos: indican cómo y por quiénes puede ser utilizada y disfrutada la ciudad. El objetivo de estas prácticas es, para Sorin, construir un espacio urbano elitista. Y su desarrollo coincide con la consolidación de la ciudad neoliberal: una ciudad pensada cada vez más como un ámbito de valorización financiera y menos como un espacio de encuentro e intercambio social. 

​​​​​​​Pinches, puntas de lanza, piedras punzantes; apoyabrazos en bancos que impiden que las personas se recuesten; ornamentos sin otra función que obstaculizar el uso del mobiliario urbano; alféizares inclinados o sembrados de varillas filosas de hierro para que nadie pueda sentarse a conversar o esperar el colectivo; «pig ears» u orejas de cerdo dispuestas en explanadas para ahuyentar a jóvenes skaters, como las que afean el jardín del Museo de las Confluencias en Lyon, Francia; triángulos de metal como el que desvirtúa el muro bajo que bordea el jardín Arco do Chego, en Lisboa, para disuadir a las personas de que se sienten sobre el borde. O un dispositivo electrónico llamado Mosquito, que emite ondas sonoras de alta frecuencia ‒entre 16 y 18,5 kilohertz‒ que solo los jóvenes pueden oír, y se utiliza para dispersar a los grupos que suelen reunirse en centros comerciales y otros sitios de la ciudad. El sistema, que fue considerado «degradante y discriminatorio» por un informe del Council of Europe, se promociona en el sitio web de la empresa que lo fabrica como un «dispositivo antimerodeo» contra los «comportamientos indeseados de los adolescentes».​​​​​​​ 

Aquí, allá y en todas partes.

La noticia de la muerte del ciudadano montevideano recorrió el mundo y se convirtió en un símbolo de la guerra silenciosa entre algunas ciudades y sus habitantes. A raíz del caso, la intendencia de Montevideo decidió crear un grupo de trabajo sobre arquitectura hostil. En Brasil, Lancellotti logró que se sancione una ley que lleva su nombre y que prohíbe el uso de estas técnicas. 

​​​​​​​En las ciudades de nuestro país, en cambio, la arquitectura hostil encuentra un contexto favorable para multiplicarse: sus artefactos y diseños constituyen una más de las múltiples violencias que se ensañan con los menos favorecidos, una de las tantas expresiones de la crueldad y el desprecio por el otro que intentan imponerse como formas privilegiadas de la política.


sábado, 16 de noviembre de 2024

Cada vez menos espacio para pymes… @dealgunamanera...

 Cada vez menos espacio para pymes…

En crisis. La actividad comercial, con gran incidencia económica y laboral, sufrió una caída del 8%. Fotografía: NA​​​​

Los datos más recientes sobre la actividad económica muestran un panorama bien alejado de la supuesta recuperación que pregona el Gobierno. Y aun en las contadas excepciones sectoriales, es poco lo que cabe esperar como fuente de creación de puestos laborales, luego del crecimiento de la desocupación, consecuencia de la drástica recesión inducida por las mismas autoridades con la mega devaluación de la moneda desde diciembre pasado.

© Escrito por Carlos Heller, dirigente cooperativista, el viernes 15/11/2024 y publicado por la Revista Acción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Lo que evidencia el programa económico desplegado, con eje en el ajuste del gasto público, las desregulaciones dispuestas y el plan de privatizaciones en marcha es un sesgo favorable a los grupos concentrados y perjudicial para las pymes. 

Un repaso a los indicadores muestra que la Utilización de la Capacidad Instalada de la Industria fue de apenas un 62,2% en septiembre, cuando un año atrás estaba en 67,9%. El único rubro con crecimiento interanual en el aprovechamiento de sus equipos fue Productos Alimenticios y Bebidas (que pasó del 62,4% en 2023 al 68,2% en 2024). Pero eso se debió principalmente a una mayor molienda de oleaginosas: la elaboración de aceites y subproductos experimentó un aumento extraordinario del 115,1% interanual debido a la comparación con un período afectado por la sequía. 

Diagnóstico preocupante. 

El preocupante escenario fue descripto incluso por un centro de estudios privado e insospechado de populismo, la Fundación Mediterránea (FM). Según su diagnóstico, solo 5 de los 14 principales sectores de actividad exhiben un nivel de actividad superior al del año pasado: Pesca, 17%; Minería, 6%; Agro, 4%; Electricidad, Gas y Agua, 2%; y Enseñanza, apenas 1%.  

El mismo informe de la Fundación Mediterránea advierte, sin embargo, que esos cinco sectores representan el 15% del empleo privado. En cambio, las actividades de mayor incidencia económica y laboral exhiben caídas importantes: Construcción, -18%; Comercio, -8%; y la Industria manufacturera, -7%. 

No puede sorprender que los propios autores del informe señalen «las dificultades que también comienzan a aflorar en el mercado laboral, y que podrían profundizarse».  

Hay que recordar que el desempleo abierto creció en un breve período de tiempo, durante la actual gestión, del 6,2 al 7,6%, mientras la tasa de subocupación pasó del 10,6% al 11,8% en igual lapso.  

Esta tendencia, según la Fundación Mediterránea, tendrá un impacto previsible: «La recuperación económica seguirá siendo lenta, debido a que está centrada en sectores con menores impactos en la masa salarial, y posterga el crecimiento de actividades económicas vinculadas al consumo masivo». 

Desde luego, las consecuencias del modelo en curso no son las mismas para el empresariado oligopólico que para las pequeñas y medianas compañías. Al respecto, si ya estaba claro que las distintas medidas oficiales que se van tomando no son favorables a las pymes, ahora el presidente Javier Milei fue más explícito.  

Dijo que «hacer distinciones entre grandes empresas y pequeños emprendedores» es «una aberración». Y continuó: «Se pasan preocupados por las pymes, así nunca van a crecer. ¿Cuál es el incentivo? Es un incentivo a ser chiquitos, no es un horizonte para un empresario. El empresario, si pudiera, se quedaría con todo el planeta y eso es lo que tiene que hacer».  

Esa defensa de las empresas de mayor participación en cada mercado choca con múltiples ejemplos en sentido contrario, a partir de conductas no competitivas, remarcación de precios, fuga de capitales. Se conjuga, además, con el desconocimiento de las dificultades de crecimiento de los países con escasa actuación de pymes en la economía y su contribución a la mejora en la distribución de los ingresos. 

Más allá de los discursos, el resultado de las políticas aplicadas es contundente: de acuerdo con informaciones de cámaras que agrupan a las pequeñas y medianas empresas, en lo que va del año cerraron 16.500 pymes. Solo entre julio y octubre dejaron de operar 6.500, en medio de un cuadro de aguda caída del consumo interno y aumentos de los costos de los servicios públicos, entre otras dificultades de contexto.  

Lo cierto es que este Gobierno frena a muchas empresas cuando no hace obras públicas, dispone tarifazos energéticos, achica el mercado interno y dificulta la exportación con la apreciación cambiaria. 

El presidente declaró, días atrás, al visitar la firma tecnológica Ualá: «Prefiero venir acá a felicitarlos y no a inaugurar una obra pública costosa e ineficiente, que nadie quiere. Dicho sea de paso, no puedo inaugurar obras públicas porque, además, las corté de cuajo». 

Un mercado cada vez más chico, donde solo se desarrollen grandes empresas y unicornios, dejando en el camino a las pymes argentinas, a los trabajadores y a los jubilados, generando una gran concentración del ingreso e inequidad distributiva no parece ser la solución para las necesidades insatisfechas de amplios sectores de la población.




jueves, 14 de marzo de 2024

8M. Entre todas construyendo un futuro solidario... @dealgunamaneraok...

8M. Conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora...


El día 14 de marzo de 2024 realizamos en nuestra Filial Colegiales del Banco Credicoop Cooperativo Limitado, el Encuentro 8M, en el Salón de Actos del mismo, cito en la Avenida Federico Lacroze 3763 del barrio de Chacarita en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


Las mujeres de nuestras 276 filiales representadas en este video, coronadas con las palabras del Presidente de nuestra Institución, Carlos Heller.

Palabras de bienvenida a cargo de la Señora Rosana Lebón quién se presenta y anuncia el Video Institucional con el saludo del Presidente del Banco Credicoop y demás compañeras de las diferentes filiales de la República Argentina.

Presentación de la diferentes autoridades del Banco y de las/os integrantes de la Comisión de Asociados de nuestra Filial.

Rosana Leblón, Lucía Alfonso, Margarita Velázquez, Nadia Surkin, Romina Barral, Jorge Conti, Juan Carlos Merino, Héctor Messina, Juan José Chaís, Luis A. Capomasi. Cómo invitada especial, estuvo presente la Gerente Zonal del Banco Credicoop, la señora Alicia Britos-

Un poco de historia.

El Día Internacional de la Mujer es una fecha que se conmemora en muchos países del mundo. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen en este día, pueden contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.

La fecha conmemora a las 129 obreras textiles de la fábrica Cotton de Nueva York, Estados Unidos, que fallecieron en 1857 a consecuencia de un incendio mientras hacían huelga para mejorar sus condiciones laborales.

El Día Internacional de la Mujer, que empezó a conmemorarse por la ONU en 1975 y dos años más tarde fue proclamado por su Asamblea, encuentra sus orígenes en las manifestaciones de las mujeres que, especialmente en Europa, reclamaban a comienzos del siglo XX el derecho al voto, mejores condiciones de trabajo y la igualdad entre los sexos.

El movimiento cooperativo nucleado en torno al Instituto Movilizador comparte de manera plena e integral los objetivos y propósitos del máximo organismo internacional con respeto a este trascendente tema que se inscribe en las fuentes doctrinarias más puras del cooperativismo, para el cual la no discriminación y la igualdad entre todos los seres humanos cualquiera sea su sexo, origen racial, credo político o confesión religiosa, nunca fueron letras muertas sino principios vivos y activos que presiden permanentemente la práctica cotidiana.

Por eso el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos considera imprescindible que todos los cooperativistas otorguen al Año Internacional de la Mujer su exacta y cabal dimensión, volcando sus esfuerzos -a través de diferentes actividades. (20 de mayo 1975)

Motivo por el cual el Banco Credicoop, a través de su Circular Nro. 11.404 del 29/01/24 y dentro del marco del Programa de Charlas Institucionales, propone a todas las filiales la generación, como todos los años, de un espacio para la  “reflexión y el intercambio”. Este 2024 nos une el lema: 8M Día Internacional de la Mujer Trabajadora: “Entre todas construyendo un futuro Solidario”.

Continuando con las propuestas de la Circular citada, se determinó homenajear a una mujer con arraigo local y cuyo rol destacado en la vida de nuestra cooperativa y de la comunidad con cuya acción contribuyan a unas relaciones igualitarias y participativas. A tal fin, el Banco Credicoop otorgará la escultura “Fuegas” de la artista argentina Victoria Biagiola, quien nos comparte la impronta de su obra:

 
“Fuegas”. Victoria Biagiola

Es el abrazo fraterno entre las mujeres que se encuentran en la lucha, en las calles y en lo cotidiano. Esa danza sorora que nos transforma y somos cuerpa, marea, fuego. La escultura es dinámica, las mujeres danzantes están en movimiento ascendente, abrazadas y unidas… Intuitivas, creativas, poderosas, imprescindibles.

Se aclarar que nuestra Filial Colegiales, está en Chacarita. Vamos a distinguir a dos mujeres, porque serán dos distinciones diferentes.

¿Y por qué dos mujeres? Les cuento, en esta filial, dentro del ámbito de la Comisión de Asociados, en el mes de octubre del pasado año, se propone, que la conmemoración del 8M, no sea un simple encuentro de reflexión y de intercambio, sino que sea el disparador de actividades conjuntas entre asociadas, asociados, grupos e instituciones de las diversas temáticas que día a día, trabajan y brindan su tiempo y esfuerzos, por el bien de la comunidad y de los barrios de Chacarita y Colegiales, jurisdicción de ésta filial. Se impulsa el trabajo en red de instituciones barriales, articulando y coordinando un programa con diferentes actividades dirigidas a la mujer, que se irán realizando todos los años en el mes de marzo. Una forma de promover el cooperativismo cultural, para la visualización y fortalecimiento de las instituciones barriales a través de la gestión cultural comunitaria y la coordinación de la Comisión de Asociados.

Se propone incorporar, a la actividad que anualmente realiza la filial, en concordancia a las disposiciones de la Casa Central; la presentación y entrega del “Premio Gabriella Roncoroni”. Realizando así un homenaje a la destacada mujer, vecina de Chacarita, ya fallecida, que luchó por la no violencia, la educación, el cooperativismo y el feminismo. 

En resumen la Comisión de Asociados de la Filial Colegiales, que está en Chacarita, tiene estos tres objetivos, que proponemos en este 8M de 2024:

1. Realizar un homenaje a una mujer que trajo para el análisis y reflexión de las ideas feministas, y su experiencia en movimientos feministas de Europa y Estados Unidos. Convirtiéndose en el origen de los movimientos feministas, que hoy conocemos a Nivel Nacional, 

2. Reconocer a una mujer de Chacarita y otra de Colegiales, por su esfuerzo y lucha por los intereses de la mujer en beneficio de su comunidad.

3. Generar una sinergia barrial, a través del trabajo en Red, y del esfuerzo complementario. Mayor conocimiento de las instituciones, promoviendo la solidaridad.

¿Quién fue Gabriella Roncoroni?.

Gabriela Roncoroni, nieta de Pío Roncoroni, propietario de grandes extensiones de Chacarita en el siglo XIX. Nació en Milán, Italia en 1924. Vino a la Argentina huyendo de Europa, para proteger de la guerra a su hijo mayor. Hacia 1960 en su casa del barrio de Chacarita, se conforman la primera mesa redonda Internacional por la no-violencia, a la que años más tarde se incorpora Adolfo Pérez Esquivel. En el 1961, consideraba que la práctica de la no violencia no solo era hacer congresos, hablar y leer, sino practicarla.

El compromiso que Gabriella asume en relación con las luchas de nuestro tiempo la llevó a participar en el campo social junto a los hacheros de la cuña boscosa santafecina en épocas de la Forestal, empresa inglesa, que explotaba el tanino, abandonando el lugar arrojando a los pobladores a las villas miserias.

Fueron diez años de lucha, defendiendo el derecho de las familias de hacheros, para la conformación de la “Cooperativa Fraternal Fortín Olmos”, y a la alfabetización de todas las familias, como también la movilización nacional e internacional, de contactos, para conseguir dinero para poder comprar las tierras de la Forestal, quienes se resistían a vender. Cuando lo logró, compraron 2.000 hectáreas y que se repartieron a las 2.000 familias, a razón de 1 hectárea para cada una, como también la compra de un tractor, etc.

Esta experiencia la llevó a admirar a la mujer latinoamericana, por su extraordinaria energía. También entendía que el hecho de que las mujeres ocuparan la condición más baja dentro de sus comunidades se debía a causas histórico-culturales que, por ejemplo, sancionaba a las mujeres cuando quedaban embarazadas a los doce años, pero dejaba impunes a los varones jóvenes y adultos de la comunidad. “Y ésa es la razón por la que me hice feminista”, decía.

Su interés en los derechos humanos incluye una militancia activa en cuestiones de género; en movimientos de Italia, Inglaterra y Estados Unidos. Amiga de Simone de Beauvoir y de Carla Lonzi, entre otras interesantes personalidades de la cultura, introdujo en la Argentina material para desarrollar espacios de reflexión y debate, sobre los temas feministas. Además de organizar varios centros de estudios y de fundar en 1970, UFA –Unión Feminista Argentina- junto a María Luisa Bemberg. Siendo UFA la primera agrupación feminista en Argentina, de la Segunda Ola.  

UFA le decía BASTA a la discriminación sexual y salarial, a la marginación política, a la patria potestad, a la subordinación económica, a la dependencia marital, a los quehaceres domésticos no remunerados, a la esclavitud de estos quehaceres no compartidos con el varón sumados a un trabajo fuera del hogar, al embarazo no deseado, a la erotización comercializada de la mujer, a una moral diferente para cada sexo.

La idea de la educación en valores humanos con vistas a la construcción de una conciencia planetaria, ecológica y ambiental, llevó a Gabriella, a crear en 1986 la primera escuela para la paz en Sudamérica. El jardín “Colmenita” y la escuela primaria “Siglo Nuevo”, se concretaron desde la Fundación Pío Roncoroni, del barrio de Chacarita.


Hechas las aclaraciones sobre las dos distinciones, pasamos a entregarlas:

En nombre del Banco Credicoop, se le otorga  primera distinción: la escultura “Fuegas” de la artista Victoria Biagiola, no sólo por ser una activa defensora de los derechos humanos y los temas ambientales. En sus venas corre el ADN del activismo femenino, siendo la cuarta generación.

IRUPE CHRISTELLER

Nacida en Bs. As el 27 de diciembre de 1970. Artista, docente, interesada principalmente en las problemáticas de género, Infancia y Pueblos Originarios y miembro del Consejo de Paz de la República Argentina. 

Por su arraigo en el barrio de Chacarita, vínculo con la filial, a su contribución al empoderamiento femenino, ambientalistas y a favor, siempre, de la visualización, y toma de conciencia –o transformación positiva- de todo ser en situación de vulnerabilidad.

SE ENTREGA LA ESCULTURA “FUEGAS” 

En nombre de la “Comisión de Asociados” del Banco Credicoop, Filial Colegiales, que está en Chacarita. Se entrega la segunda distinción que lleva el nombre de: “Gabriella Roncoroni”

A nuestra entrañable compañera 
CLARA SZTEINBERG:

Nacida en Bs .As en 1933, de profesión Odontóloga, docente, auditora, recibida a los 21 años, ejerciendo en diferentes hospitales de la Ciudad, entre ellos el Durand. También miembro fundadora del “Ateneo Argentino de Odontología”, que en 1953 fue constituido como asociación civil, y hoy es un importante Instituto de capacitación profesional odontológica, vinculada con la Universidad Favaloro.

Casada con el Dr. Ernesto Laks, gastroenterólogo y radiólogo hospitalario, que en su trayectoria personal, fue un importante activista del movimiento cooperativo. El matrimonio Szteinberg-Laks, fueron gestores, con tesón, paciencia y valentía del desafío, que significó el proceso de fundación del Banco Crerdicoop, desde 1976 a marzo de 1979. Es tan así, que el matrimonio Szteinberg-Laks, tuvieron la cuenta número 3, del Banco.

Esta Comisión de Asociados de la Filial Colegiales que está en Chacarita, la Nro 11, le entrega a Clara Szteinberg, el premio “Gabriella Roncoroni”, como símbolo de lucha en defensa de sus ideales, representante de una mujer cooperativista, que defiende a capa y espada la “solidaridad” y la “reciprocidad” comunitaria.

Después de estos momentos de emociones compartidas, llegamos a la ante-última parte, que es la charla y el intercambio de opiniones.

Primero se van a ir presentando uno a uno, y nos informarán si son asociadas, asociados y/o representantes de algún grupo o institución o vecino.

SE VAN PRESENTANDO LOS ASISTENTES, FINALIZADA, 

Ya presentados los participantes, recordemos que nuestro lema 2024 es: “Entre todas construyendo un futuro Solidario”.

Y Lucia ira anotando en estos dos afiches, en uno para poner nuestras opiniones sobre el eje:  “Derechos conquistados, y contexto actual” y en el otro poner nuestras opiniones sobre el eje: “Nuestras estrategias colectivas”.

Como forma de ilustrar el contexto actual: les leeré una descripción, y al final les diré de quién es el siguiente párrafo:

- “Rechazamos este ajuste porque significa descargar todo el peso sobre los sectores del trabajo y los jubilados, en esta oportunidad avasallando derechos adquiridos, convirtiendo los salarios y las jubilaciones en una variable que se ajustara según los resultados obtenidos por el fisco, como si éstos fueran una dadiva y no un reconocimiento del valor económico y social del trabajo presente y futuro…”  “…También rechazamos este ajuste porque es una medida que ataca el mercado interno, reduciendo la demanda del mismo, intensificando la ya aguda situación recesiva de nuestra economía, con un impacto negativo directo sobre el bienestar social de grandes masas de la población”.  “Con estas medidas se abandona todo intento de alentar y favorecer la producción y se vuelve a caer en la teoría ultra ortodoxa del ajuste neoliberal, que tanto daño ha causado en la economía argentina y que ha demostrado ser ineficaz para resolver tanto el déficit fiscal como el crecimiento económico”.
Pregunto, ¿Este párrafo, ilustra el contexto actual?, ¿En esta coyuntura, como son afectadas  las luchas en torno a la igualdad de las mujeres y los derechos conquistados? -

Se cierra el debate y se informa que el texto que ilustró el contexto actual es de Floreal Gorini, Presidente de Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos el 12 de julio de 2001. 

Para cerrar esta jornada Héctor Messina nos contará una historia, que podemos tomar de ejemplo, de perseverancia comunitaria a pesar de todas las trabas que los gobiernos totalitarios de turno intentan imponer.

Se invita a los asistentes a compartir el ágape preparado para la ocasión.