Mostrando las entradas con la etiqueta Gabriel Boric. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Gabriel Boric. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de marzo de 2025

Yamandú Orsi asumió como presidente de Uruguay... @dealgunamanera...

 Yamandú Orsi asumió como presidente de Uruguay: "Seamos siempre adversarios, pero nunca enemigos"…

Asunción presidencial de Yamandú Orsi en Uruguay Fotografía: AFP.


"Vamos a construir un mejor Uruguay", prometió el mandatario. Al evento asistieron mandatarios de toda la región como Lula da Silva (Brasil) y Gabriel Boric (Chile).

© Publicado el sábado 01/03/2025 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

El presidente electo, Yamandú Orsi, y la vice, Carolina Cosse, hicieron la toma de posesión en un acto al aire libre en Plaza Independencia, recogiendo la antorcha de su mentor y padrino político, el exmandatario José "Pepe" Mujica, en el retorno de la izquierda al poder tras cinco años de gobierno de centroderecha. "Vamos a construir un mejor Uruguay", prometió el nuevo mandatario en su discurso.     

A la vez, es una jornada histórica para Uruguay, que este año cumple 40 años de democracia ininterrumpida. Al evento asistieron mandatarios de varios países. Javier Milei se ausentó.

 

Yamandu Orsi y la vicepresidenta Carolina Cosse.

 

Hoy más que nunca Suscribite

 

A las 13:45 llegó al Palacio Legislativo el presidente de Chile, Gabriel Boric, quien aseguró que es muy importante su presencia en la asunción "como país latinoamericano, con quien tenemos faroles compartidos". El presidente chileno admitió que el Frente Amplio fue "una inspiración en política". También afirmó que "correspondía asistir para despedir al presidente Lacalle Pou con quien tuvimos un excelente diálogo". 

 

Vista general durante la Ceremonia de Compromiso de Honor Constitucional en el Palacio Legislativo de Montevideo. 

Seguido de Boric llegó, Felipe VI, Rey de España, que se presenta en Uruguay para su segunda asunción presidencial y quien no dio declaraciones a la prensa. Otro mandatario que también arribó al Palacio Legislativo fue Santiago Peña, presidente de Paraguay. Ambos se dirigieron de inmediato a saludar a los ex mandatarios uruguayos, Julio María Sanguinetti, Luis Alberto Lacalle y José "Pepe" Mujica, dispuestos en un palco especial. 

Video

 

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, y el de Brasil, Lula da Silva, fueron los últimos dos mandatarios en llegar al evento.


El expresidente uruguayo Julio María Sanguinetti. 

A las 14:05 arribó al Palacio Legislativo Yamandú Orsi junto a la vicepresidente electa, Carolina Cosse, quienes fueron recibidos por una comisión multipartidaria de legisladores, para luego trasladarse al atril principal del recinto y entonar las estrofas el himno nacional uruguayo.      


A las 14:30 el presidente de la Asamblea General, Alejandro Sánchez, se dispuso a tomarle la promesa de honor de Yamandú Orsi:
 "Yo, Yamandú Orsi, me comprometo por mi honor a desemepeñar lealmente el cargo que se me ha confiado y a guardar y defender la Constitucion de la república". Tras la promesa de honor, Alejándro Sánchez confirmó la investidura de Orsi como presidente de Uruguay. Acto seguido, realizó lo mismo la vicepresidenta Carolina Cosse.
 

 

Lula da Silva, presidente de Brasil.

 

El primer discurso de Yamandú Orsi como presidente de Uruguay.

Ante la Asamblea General, autoridades nacionales e internacionales, expresidentes y el pueblo uruguayo, el nuevo mandatario pronunció un discurso en el que destacó la fortaleza democrática del país y trazó las líneas de su gobierno.

La sesión comenzó con un reconocimiento a la presidenta de la Asamblea General y 
a su "amiga Carolina Cosse", seguido por saludos a "señoras y señores legisladores", al "señor Presidente y Ministro de la Suprema Corte de Justicia", y a los "señores presidentes y jefes de Estado de países hermanos". Orsi también agradeció la presencia de "señoras y señores jefes y miembros de delegaciones internacionales que nos honran con su presencia" y saludó a los "señores comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas" y a los expresidentes presentes: "Julio María Sanguinetti, Luis Alberto Lacalle Herrera y José Mujica".

Imagen difundida por la agencia de noticias ad hoc que muestra al expresidente uruguayo (1985-1990 y 1995-2000) Julio María Sanguinetti (I), el expresidente (1990-1995) Luis Alberto Lacalle (2-I), el expresidente (2010-2015) José Mujica (2-D) y su esposa y exvicepresidenta Lucía Topolansky (D).

"En un día como hoy, pero hace exactamente cuarenta años, Uruguay recuperaba su democracia", señaló Orsi, recordando el 1 de marzo de 1985, cuando el país "recobraba la institucionalidad democrática luego de trece años de dictadura cívico-militar". Subrayó que desde entonces, "asistimos al período más largo de vida democrática de la historia de nuestro país", un hecho que calificó como "un enorme orgullo poder celebrarlo no solo ante mis propios compatriotas, sino ante mandatarios y autoridades de varias partes del mundo".

En un pasaje clave de su discurso, el presidente llamó a la unidad en la diversidad: "Seamos siempre adversarios, pero nunca enemigos". Añadió que es necesario alejarse "todo lo posible del cinismo y la frivolidad para no tener que lamentar el descreimiento en la política y sus consecuencias". En este sentido, agradeció a los partidos políticos, "vasos comunicantes de la democracia con el pueblo, estructura de los debates civilizados garantizados, del pluralismo democrático, vacuna contra los excesos surgidos del mesianismo".

Gabriel Boric, presidente de Chile.


El presidente evocó el pasado reciente, afirmando que "atrás quedaba el período más doloroso de nuestra historia contemporánea, marcado por la persecución política y la crueldad humana como método de gobierno y por el saqueo económico como parte central de ese proyecto político". Advirtió que "hay secuelas de ese periodo que continúan hasta hoy", por lo que consideró "tan justo como imprescindible mantener intacto el compromiso con la libertad, la verdad y la justicia".

Orsi resaltó la tradición democrática uruguaya, donde "cada cinco años, los ciudadanos han elegido a sus gobernantes en una fiesta cívica que enorgullece a la República". Destacó que "este es un país de partidos políticos, de alternancia en el poder de acuerdos", y que "la confianza sigue siendo un elemento central para su funcionamiento". "Por eso decimos que el Uruguay funciona", afirmó, para luego agradecer: "Gracias, Democracia. Gracias, República. Gracias, partidos políticos por hacer de este Uruguay una amalgama plural de convivencia que aún despierta asombro en el mundo".

 

La candidata presidencial de Ecuador, Luisa González y el senador argentino Eduardo 'Wado' de Pedro.

El mandatario asumió el cargo tras ser electo el pasado 24 de noviembre, cuando "los uruguayos, ciudadanas y ciudadanos de nuestro país me otorgaron a través del voto, la mayor responsabilidad a la que un uruguayo pueda aspirar: la presidencia de la República". Reflexionó que "solo una síntesis de republicanismo con partidos políticos sólidos como la de nuestro país, pudo lograr que alguien como yo, o como ustedes, legisladores electos que venimos del interior o de un barrio de la capital, que somos trabajadores, profesionales o empresarios, podamos, por decisión de la ciudadanía, acceder a estos honorables cargos". 

Con un tono de compromiso, Orsi declaró: "Llego a la presidencia con la misma convicción y vocación de servicio de siempre. No llego solo. Llego con la experiencia de mis años en mi querido Canelones, con lo aprendido de cada vecino o vecina con quienes trabajamos por un mejor departamento". También mencionó las influencias de "Marcos Arámbula, Tabaré Vázquez y José Mujica", cuyos legados lo acompañan en esta nueva etapa.

Rey Felipe VI de España. 
 

Orsi también tuvo palabras de reconocimiento para los expresidentes presentes y para quienes "desgraciadamente ya no están entre nosotros, Jorge Batlle y Tabaré Vázquez"así como para el presidente saliente, Luis Lacalle Pou, "por sostener y alimentar esta reconstrucción democrática de manera ininterrumpida durante cuatro décadas".

El nuevo gobierno, afirmó, "llega precedido de esa acumulación positiva", y prometió cultivarla para conquistar "cada vez más derechos, cada vez más desarrollo cultural, artístico y científico". Recordó que gracias a esa estabilidad, "el país pudo superar en el 2002 su peor crisis en este período democrático"
, mediante "la acción política y el diálogo incansable".

Entre las prioridades de su gestión, Orsi destacó la necesidad de "recuperar la senda de crecimiento" a través del "
desarrollo más intensivo del conocimiento y de la inversión", y enfrentar el cambio climático con "estrategias de desarrollo con un enfoque sostenible y humano". Anunció la creación de una "Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación en Presidencia de la República" y un "plan nacional de aguas" para garantizar recursos y producción.

En materia social, el presidente se comprometió a combatir la pobreza infantil, y afirmó que "un país que no cuida a sus niñas, a sus niños, no se cuida a sí mismo". También subrayó la urgencia de abordar la salud mental y "reconstruir la convivencia", con un enfoque firme contra el crimen organizado, el narcotráfico y el lavado de activos.
 

 

Yamandú Orsi junto a los presidentes Gustavo Petro (Colombia), Lula da Silva (Brasil) y Gabriel Boric (Chile).

Finalmente, Orsi cerró su discurso con una promesa: "Hoy hice un juramento que prometo honrar con dedicación, con escucha atenta, con fervor y con trabajo incansable". Concluyó con un llamado a la acción: "Vamos a construir un mejor Uruguay. Hoy comenzamos. Larga vida a la República. Larga vida a la democracia. Larga vida a los partidos políticos que garantizan el pluralismo y la libertad".


La fiesta de la democracia y la libertad uruguaya.

El Gobierno electo decidió realizar el evento a cielo abierto para "priorizar la fiesta de la democracia y la libertad, con la participación de la ciudadanía a 40 años del retorno de la institucionalidad", luego de considerar “las actualizaciones de los pronósticos meteorológicos", señala el comunicado oficial.

"El traspaso de mando presidencial, asunción y firma de actas de ministras y ministros entrantes" se llevará a cabo en la Plaza Independencia, frente a la Torre Ejecutiva, sede del Gobierno, en la ciudad de Montevideo, detalla el texto.

"Los saludos protocolares tendrán lugar en el Palacio Estévez (antigua Casa de Gobierno) y posteriormente está previsto que el Presidente, Prof. Yamandú Orsi, se dirija a Plaza Independencia para saludar a la ciudadanía y disfrutar del espectáculo artístico", agrega.

"En caso de que las condiciones climáticas lo obliguen, está previsto el uso del Auditorio Nacional Adela Reta como espacio alternativo para el desarrollo de la ceremonia de cambio de mando", puntualiza el Gobierno electo.

Cabe aclarar que, en un país laico como Uruguay, el juramento es modificado por una "promesa de honor", tras la cual el presidente queda investido en su cargo.

El FA regresa al Ejecutivo luego de haber gobernado entre 2005 y 2020, con una interrupción de cinco años, entre el 2019 y 2024. Lo novedoso en esta nueva etapa es la renovación en el liderazgo dentro del espacio que ya no estará en cabeza de los históricos, Tabaré Vazquez o José Mujica, sino de Orsi, un docente de historia de 57 años que fue intendente del departamento de Canelones, y de Cosse, quien fue intendenta de Montevideo.

El triunfo del Frente Amplio en las elecciones de 2024.

En las elecciones realizadas el año pasado, el FA logró imponerse ante la Coalición Multicolor integrada por partidos tradicionales, como el Partido Nacional (Blanco) y el Partido Colorado, pero también por la expresión de la extrema derecha uruguaya, Cabildo Abierto.

C
ómo queda el mapa político de Sudamérica tras la victoria de Yamandú Orsi

Luego de varias instancias de votación, en la que los espacios políticos definieron sus candidatos, en segunda vuelta el FA obtuvo el 49,8% de los votos, mientras que la Coalición Multicolor sacó el 45,9%, en unos comicios en los que participó el 90% del padrón electoral.

De esta manera, Orsi, que fue apoyado por el expresidente Mujca, tanto en la interna del FA como en las elecciones generales, salió victorioso frente al delfín de Lacalle Pou, Álvaro Delgado.

LM/HB/NG/Gi



domingo, 22 de enero de 2023

El reino del revés II… @dealgunamaneraok...

 El reino del revés II…

CELAC canto. Alberto Fernández. Dibujo: Pablo Temes.

Falta de planificación, impericia, negligencia, cosas que condicionan la realidad de Argentina.

© Escrito por Nelson Castro el sábado 21/01/2023 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires República Argentina.

Como si la Argentina no tuviera suficientes frentes internos de conflicto –inflación galopante, dólar libre que sigue subiendo, escasas reservas en el Banco Central, un Congreso de la Nación paralizado y dividido por el intento de Juicio Político a los miembros de la Corte Suprema, más un año electoral que promete numerosos conflictos político partidarios– el martes nuestro país será la sede de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) la organización creada por Hugo Chávez y Luiz Inácio Lula da Silva en 2010.

Alberto Fernández prestó conformidad como anfitrión, para el regreso a los escenarios internacionales del dictador venezolano Nicolás Maduro quien venía limitando sus movimientos entre naciones amigas como Nicaragua y el régimen cubano. Su presencia aún no ha sido confirmada, pero el Presidente ve allí una nueva oportunidad para enviar señales al kirchnerismo duro que, haga lo que haga, lo desprecia. La portavoz presidencial Gabriela Cerruti ya confirmó la reunión con el dictador cubano Díaz Canel el miércoles en la Casa Rosada, un día después de la cumbre. Vale recordar que Díaz Canel fue el primer presidente al que  Alberto Fernández recibió el día posterior a su asunción, el 11 de diciembre de 2019.

El brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, el colombiano Gustavo Petro y el chileno Gabriel Boric ya aseguraron su presencia. Para Fernández es imprescindible la foto con “su amigo” Lula para demostrar un supuesto aval a su candidatura presidencial que tanto irrita al kirchnerismo. No faltarán los gestos importados, los abrazos y la confianza excesiva a la que nos tiene acostumbrados el Presidente.

El Foro Argentino por la Democracia en la Región (Fader) presentó una denuncia ante la Justicia Federal contra los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro; Cuba, Miguel Díaz Canel; y Nicaragua, Daniel Ortega por violaciones a los derechos humanos. Del otro lado, agrupaciones de izquierda y simpatizantes del kirchnerismo duro prometen su presencia en las calles para “asegurar” que todo se desarrolle de acuerdo a lo planeado. La grieta en su máxima expresión. “Va a estar lindo Buenos Aires” –dijeron con ironía cerca del jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta. Todos buscarán sacar provecho político de un evento que promete convertir la Ciudad en un infierno. Más allá de las chicanas y los pases de factura, se trata de una peligrosa muestra más del alineamiento geopolítico del Gobierno detrás del eje bolivariano y de espaldas a las democracias occidentales.

El primer papa emérito

La oposición aprovechará el río revuelto para disimular sus propias desavenencias internas. No tan Juntos por el Cambio mantiene conflictos latentes que ponen en riesgo la unidad en Mendoza, Neuquén, Río Negro y Chubut. El caso más resonante se da en la provincia de Río Negro donde es casi un hecho que la UCR compartirá alianza electoral con La Cámpora. El partido oficialista Juntos Somos Río Negro y el frente “Nos Une Río Negro”, que cobija a buena parte del kirchnerismo, acordaron una alianza de cara a las elecciones que se realizarán el próximo 16 de abril para gobernador, legisladores provinciales e intendentes. El oficialismo de esa provincia ya ultimó detalles del acuerdo con una parte importante del radicalismo, que se prepara para abandonar Juntos por el Cambio y compartir frente con La Cámpora. Increíble, pero real. Todavía hay dirigentes que no entienden la gravedad de la crisis social e institucional que atraviesa la Argentina.

A río revuelto ganancia de pescador.

El Gobierno comenzó un plan de recompra de la deuda externa argentina. De acuerdo a la información que trascendió de fuentes del Ministerio de Economía que comanda Sergio Massa, el proceso se puso en marcha con la intención de mejorar el perfil de los vencimientos, reducir el riesgo país y facilitar las condiciones de financiamiento.

El martes –día previo al anuncio– algunos de los bonos registraron un volumen récord de operaciones, entre ellos el GD30, uno de los más utilizados para la compra de dólares financieros. El mercado no fue indiferente ante estos movimientos y la oposición señaló la posibilidad de que allegados al Gobierno aprovecharan el conocimiento de información privilegiada para beneficiarse de la suba de los bonos.

Massa ordenó que se investiguen posibles “maniobras especulativas” en las operaciones con bonos antes del anuncio e instruyó a la CNV para que indague sobre la existencia de “posibles beneficiarios”. La oposición permanece indiferente y con cierta razón: “Pusieron al lobo a cuidar las ovejas y nosotros nos tenemos que creer los resultados de una investigación llevada adelante por el propio Gobierno que pudo haber filtrado la información” –se quejó un diputado nacional. Más allá del incidente hay algunas preguntas de sentido común que no encuentran respuesta. La primera pregunta es obvia. En momentos en donde las importaciones se restringen por falta de dólares, desde productos terminados hasta insumos médicos ¿era necesaria esta operación de recompra?

En segundo lugar, el déficit fiscal sigue siendo un problema más allá de su reducción. El Gobierno adujo que se espera una mayor disposición de reservas por las menores compras de GNL en el invierno, pero la sequía podría pulverizar esta “ventaja”. Desde el agro estiman que la pérdida de ingresos podría llegar a ser mayor a los 15 mil millones de dólares.

¿Falta de planificación, impericia o negligencia? Todo puede pasar en esta Argentina del reino del revés.



    



sábado, 9 de abril de 2022

Actitud Diplomática... @dealgunamaneraok...

Una visita con señales a su propio país y a América Latina...


Gabriel Boric. El presidente más joven del mundo ya se posiciona como un nuevo líder latinoamericano. Fotografía: Presidencia de la Nación. 

La llegada de Boric a Argentina no fue sorpresiva. Tal como sucede cada vez que un nuevo presidente asume en el país vecino, su primer viaje de Estado es a Argentina.  

© Escrito por Clarisa Demattei (*) el sábado 09/04/2022 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República de los Argentinos.

Sin embargo, el contexto internacional, las relaciones bilaterales entre los dos países y también la situación interna en Chile marcaron las 48 horas que Gabriel Boric estuvo en territorio local. Por eso, su visita estuvo llena de simbolismos que nos dan la pauta de su futuro como presidente y los desafíos que ya está enfrentando.

En primer lugar, Boric llegó a Argentina mientras que la guerra en Ucrania protagoniza todos los debates en materia internacional. En este punto, y en una ronda de prensa, el presidente fue categórico: Chile condena abierta y contundentemente tanto a Putin, a quien considera un autócrata, como la invasión rusa a Ucrania. En este sentido, esto marca una diferencia con su par argentino, quien se mostró mucho más dubitativo a la hora de condenar los sucesos en Europa y, de hecho, le manifestó a Putin que Argentina podría ser una puerta de entrada de Rusia a la región. 

Los mensajes de Boric en materia internacional y su rechazo a todos los autoritarismos, independientemente de su ideología, no deberían sorprendernos ya que el joven presidente trasandino se prepara para ser el abanderado de una “nueva izquierda latinoamericana” que, más allá de los clivajes ideológicos, defiende la democracia y el respeto a los derechos humanos de forma irrestricta, según manifestó.

Asimismo, Boric arribó a Argentina después de ciertas declaraciones que podrían haber generado tensión entre ambos países, debido a que desde su gobierno utilizaron conceptos como “Wallmapu”, que es el nombre que grupos mapuches asignan para denominar el territorio que reivindican como propio y que no solo comprende parte de Chile sino también de Argentina. Si bien esto podría haber sido interpretado como una intromisión en la soberanía de nuestro país, la visita sirvió para aclarar el asunto sin que el problema escalara a nivel diplomático.

Boric: “Latinoamérica tiene que recuperar una voz unida, si seguimos separados nos vamos a hundir separados”

Por último, aunque no en importancia, la visita de Boric a Argentina también sirvió para enviar mensajes a la clase política chilena en un momento en el que el presidente, aun tres semanas después de asumir, tiene que lidiar con una ciudadanía fragmentada entre quienes le demandan decisiones contundentes y otra parte de la sociedad, que le tiene miedo. Pero además, enfrenta un escenario que puede convertirse en un gran problema para su gestión: el futuro de la nueva Constitución, que si bien está en proceso de redacción, la ciudadanía deberá decidir si está de acuerdo con su texto en un plebiscito de salida que será el 4 de septiembre. Sin embargo, el mismo día que el presidente aterrizó en Ezeiza, la principal encuestadora trasandina difundió un resultado complejo: las posibilidades de que en dicho plebiscito gane la opción de rechazo a la nueva Constitución va encabezando las encuestas por primera vez desde que se sondea. Por eso, su presencia en Argentina fue utilizada por el presidente no solo para posicionarse como el líder de una nueva opción progresista en la región sino también como un izquierdista moderado que conmemora en la ESMA a los desaparecidos de la última dictadura militar en Argentina mientras que se reúne con empresarios para darles tranquilidad sobre el curso económico durante su gestión y, de esta manera, transmitir el mensaje de que la ciudadanía chilena no tiene nada que temer y que la nueva Constitución no va a vulnerar ningún derecho individual.

A menos de un mes de haber asumido el cargo, el presidente más joven del mundo ya se posiciona como un nuevo líder latinoamericano. Quedará esperar cómo enfrentará los desafíos que se le presentan en el interior de su propio país.

(*) Lic. en Ciencias Políticas. Investigadora del Centro de Estudios Internacionales (CEI-UCA).