Mostrando las entradas con la etiqueta Gustavo Petro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Gustavo Petro. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de enero de 2023

El reino del revés II… @dealgunamaneraok...

 El reino del revés II…

CELAC canto. Alberto Fernández. Dibujo: Pablo Temes.

Falta de planificación, impericia, negligencia, cosas que condicionan la realidad de Argentina.

© Escrito por Nelson Castro el sábado 21/01/2023 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires República Argentina.

Como si la Argentina no tuviera suficientes frentes internos de conflicto –inflación galopante, dólar libre que sigue subiendo, escasas reservas en el Banco Central, un Congreso de la Nación paralizado y dividido por el intento de Juicio Político a los miembros de la Corte Suprema, más un año electoral que promete numerosos conflictos político partidarios– el martes nuestro país será la sede de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) la organización creada por Hugo Chávez y Luiz Inácio Lula da Silva en 2010.

Alberto Fernández prestó conformidad como anfitrión, para el regreso a los escenarios internacionales del dictador venezolano Nicolás Maduro quien venía limitando sus movimientos entre naciones amigas como Nicaragua y el régimen cubano. Su presencia aún no ha sido confirmada, pero el Presidente ve allí una nueva oportunidad para enviar señales al kirchnerismo duro que, haga lo que haga, lo desprecia. La portavoz presidencial Gabriela Cerruti ya confirmó la reunión con el dictador cubano Díaz Canel el miércoles en la Casa Rosada, un día después de la cumbre. Vale recordar que Díaz Canel fue el primer presidente al que  Alberto Fernández recibió el día posterior a su asunción, el 11 de diciembre de 2019.

El brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, el colombiano Gustavo Petro y el chileno Gabriel Boric ya aseguraron su presencia. Para Fernández es imprescindible la foto con “su amigo” Lula para demostrar un supuesto aval a su candidatura presidencial que tanto irrita al kirchnerismo. No faltarán los gestos importados, los abrazos y la confianza excesiva a la que nos tiene acostumbrados el Presidente.

El Foro Argentino por la Democracia en la Región (Fader) presentó una denuncia ante la Justicia Federal contra los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro; Cuba, Miguel Díaz Canel; y Nicaragua, Daniel Ortega por violaciones a los derechos humanos. Del otro lado, agrupaciones de izquierda y simpatizantes del kirchnerismo duro prometen su presencia en las calles para “asegurar” que todo se desarrolle de acuerdo a lo planeado. La grieta en su máxima expresión. “Va a estar lindo Buenos Aires” –dijeron con ironía cerca del jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta. Todos buscarán sacar provecho político de un evento que promete convertir la Ciudad en un infierno. Más allá de las chicanas y los pases de factura, se trata de una peligrosa muestra más del alineamiento geopolítico del Gobierno detrás del eje bolivariano y de espaldas a las democracias occidentales.

El primer papa emérito

La oposición aprovechará el río revuelto para disimular sus propias desavenencias internas. No tan Juntos por el Cambio mantiene conflictos latentes que ponen en riesgo la unidad en Mendoza, Neuquén, Río Negro y Chubut. El caso más resonante se da en la provincia de Río Negro donde es casi un hecho que la UCR compartirá alianza electoral con La Cámpora. El partido oficialista Juntos Somos Río Negro y el frente “Nos Une Río Negro”, que cobija a buena parte del kirchnerismo, acordaron una alianza de cara a las elecciones que se realizarán el próximo 16 de abril para gobernador, legisladores provinciales e intendentes. El oficialismo de esa provincia ya ultimó detalles del acuerdo con una parte importante del radicalismo, que se prepara para abandonar Juntos por el Cambio y compartir frente con La Cámpora. Increíble, pero real. Todavía hay dirigentes que no entienden la gravedad de la crisis social e institucional que atraviesa la Argentina.

A río revuelto ganancia de pescador.

El Gobierno comenzó un plan de recompra de la deuda externa argentina. De acuerdo a la información que trascendió de fuentes del Ministerio de Economía que comanda Sergio Massa, el proceso se puso en marcha con la intención de mejorar el perfil de los vencimientos, reducir el riesgo país y facilitar las condiciones de financiamiento.

El martes –día previo al anuncio– algunos de los bonos registraron un volumen récord de operaciones, entre ellos el GD30, uno de los más utilizados para la compra de dólares financieros. El mercado no fue indiferente ante estos movimientos y la oposición señaló la posibilidad de que allegados al Gobierno aprovecharan el conocimiento de información privilegiada para beneficiarse de la suba de los bonos.

Massa ordenó que se investiguen posibles “maniobras especulativas” en las operaciones con bonos antes del anuncio e instruyó a la CNV para que indague sobre la existencia de “posibles beneficiarios”. La oposición permanece indiferente y con cierta razón: “Pusieron al lobo a cuidar las ovejas y nosotros nos tenemos que creer los resultados de una investigación llevada adelante por el propio Gobierno que pudo haber filtrado la información” –se quejó un diputado nacional. Más allá del incidente hay algunas preguntas de sentido común que no encuentran respuesta. La primera pregunta es obvia. En momentos en donde las importaciones se restringen por falta de dólares, desde productos terminados hasta insumos médicos ¿era necesaria esta operación de recompra?

En segundo lugar, el déficit fiscal sigue siendo un problema más allá de su reducción. El Gobierno adujo que se espera una mayor disposición de reservas por las menores compras de GNL en el invierno, pero la sequía podría pulverizar esta “ventaja”. Desde el agro estiman que la pérdida de ingresos podría llegar a ser mayor a los 15 mil millones de dólares.

¿Falta de planificación, impericia o negligencia? Todo puede pasar en esta Argentina del reino del revés.



    



lunes, 31 de octubre de 2022

Ganó Lula: reflexión urgente… @dealgunamaneraok...

 Ganó Lula: reflexión urgente…
 


Un triunfo ajustado dificulta la gobernabilidad. Ganó Lula, ganó el bolsonarismo. Un mensaje para decodificar en la Argentina. ¿La extrema derecha puede ser amenaza? ¿Cuál será la respuesta para consolidar la democracia? 

© Escrito por Martín Appiolaza el domingo 30/10/2020 y publicado por el Periódico La Vanguardia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Pasadas las 8 de la noche.


Ganó Lula. Es una afirmación matemática. Tendrá el control de parte del aparato del Estado, sobre el que construyó antes. Luego lo hizo Bolsonaro.


Perdió Bolsonaro. ¿Perdió el neofascismo? La paridad de resultados indicaría que no. Lo apoyó casi la mitad del país, con diferencia de decimales.


Escribo mientras chateo. Fluyen los tuit y las preguntas.

Me responde Lucía. Dice que perdió Bolsonaro pero ganó el bolsonarismo. Es claro. Hay un crecimiento electoral espeluznante.


Pese a la locura, al oscurantismo, a la mentira como medio, al corporativismo como instrumento, a la violencia como insumo, a la destrucción del ambiente como negocio (tiro en el pie de la humanidad), consiguió casi el apoyo de la mitad de los brasileros.

Ahora a Festejar.


No preguntes, en este momento sólo quiero festejar, me responde ella. Paulista. Politóloga con años de carretear por el mundo. Ama la democracia, pero no ahorra críticas a las experiencias del PT.

Es la euforia que tiene Antonio, un consumado cientista político con experiencia ministerial en el gobierno de Fernando Henrique: ¡“Derrotamos o neo-fascismo brasileiro! ¡Vitória da democracia, da modernidade e da justiça social!”


Lo imagino festejando con sus setenta y pico. Fue exiliado de las dictaduras, intelectual de las izquierdas, inmisericorde con los extremos y lobista inclaudicable por las causas de una sociedad brasileña más justa y pacífica.

-Tengo miedo, le confieso. Bolsonaro perdió por muy poco. Ganó el Congreso y la mayoría de los Estados. ¿Cuánto puede durar un gobierno débil? Ya derribaron a Dilma.


-Es bueno que sea débil, porque el PT tendrá que gobernar con otros. No son 49% de fascistas. Muchos son pobres que fueron comprados y no tienen ideología. Sin el Estado, Bolsonaro no alcanzaría 35%.

Un análisis alentador.

 

8 y 20, Tuitea Andrés. Siempre certero. Dice que en los últimos 4 años, de 11 elecciones la oposición ganó 10. Libera a su análisis de los moldes ideológicos.

Insinúa factores comunes de inconformismo con lo que están consiguiendo los gobiernos.

Quedan flotando preguntas. ¿La pandemia evidenció el fracaso del Estado en su promesa de protegernos? ¿O fue la seguridad? ¿Existe un determinismo económico? ¿Hay una mayor eficiencia de la extrema derecha en marcar las limitaciones del progresismo? ¿Es el progresismo el que dejó de enamorar como proyecto?

Perdieron gobiernos con éxitos económicos, como el de Uruguay.

El desafío en la Argentina será canalizar la reacción conservadora ante el bastardeo de las convicciones progresistas.

El progresismo post Concertación perdió un referéndum en Chile, para montar un estado social. La violencia criminal crece y no ha logrado respuestas.


En Colombia, la derecha gestó su propia salida. Petro ensaya su repertorio de pactos de paz.


Siguen los etcéteras.

Argentina. La oposición jugó a dos puntas. Macri calla (recién reaccionará a las 11 de la noche). Larreta felicita indistintamente. El radicalismo sigue festejando su épico triunfo de hace 39 años, fundador de la democracia. Morales. Lousteau y Manes mandaron saluditos.


El oficialismo sigue creyendo que Lula es el de la década pasada. Predomina un análisis en clave ideológica, mientras en Brasil las reglas del juego se olvidaron de la racionalidad democrática.


Milei, seguro que festejará, aunque confesó su amor por el neo-fascismo de Bolsonaro. Alberto dirá que ganó en Brasil (será su mesa 86 de Necochea). Hasta Cristina debe estar decodificando el escrutinio en primera persona.


La izquierda democrática, obviamente, festejó anticipadamente por Lula. Durante todo el día. Hay conciencia sobre los desafíos que se avecinan.


Mensaje para la Argentina.

Casi las 9 de la noche. Siguen los WhatsApp y los tuit.


El desafío en la Argentina será canalizar la reacción de hartazgo, que será conservadora ante el bastardeo de las convicciones progresistas.


Las bastardeó el peronismo con retórica desvinculada de sus resultados. Estamos más pobres y menos confiados en la solución democrática que hace dos décadas, pese al viento de cola de los comodities y al estancamiento de una década.


Las bastardeó el centro liberal conservador, con su retórica neoliberal y prácticas fracasadas. Algunos sueñan con un revival menemista pero ya conocemos las consecuencias: lo mismo estamos endeudados, paralizados, agobiados por el vaciamiento (operativo) del Estado y la corrupción.


(Quizá sea oportuno observar a Fernando Henrique Cardozo, responsable de políticas equivalentes en los ’90 de Brasil: eligió apoyar la opción democrática. El eje de los acuerdos y tal vez de la futura gobernabilidad).


Pasan las 9. Ganó Lula, ganó la democracia y el futuro de racionalidad es más prometedor para la región.


Perdió Bolsonaro. Proyectando, el desafío será sobreponerse a sus socios locales.

Como con Lula, el objetivo será ensanchar las bases de un acuerdo para fortalecer el sistema democrático.


Habrá que aprender de los errores del PT.


Como escribió en estas páginas Coni Cherep: ¿Y vos qué estás haciendo para que no crezca la extrema derecha?

(Esta crónica urgente se publicó a las 10 de la noche del domingo 30 de octubre de 2022 y perecederá en 12 horas, cuando proliferen análisis más profundos y relajados)



(*) Martín Appiolaza

Magíster en Política y Planificación Social. Docente de postgrados. Director de Relaciones Institucionales de Godoy Cruz. Ha trabajado en América Latina y el Caribe con gobiernos y organismos internacionales. Periodista resocializado. Director de La Vanguardia.



   

domingo, 10 de julio de 2022

«En Colombia van a ser oposición los que usufructúan el conflicto armado”... @dealgunamaneraok...

 Luis Emil Sanabria Durán: «En Colombia van a ser oposición los que usufructúan el conflicto armado”

 

Los cambios en Colombia no serán sencillos. Luis Emil Sanabria Durán lleva décadas trabajando en la construcción de la paz, que se insinúa más próxima con el triunfo de Gustavo Petro. ¿Qué puede suceder en los próximos meses? 

© Escrito por Martín Appiolaza el sábado 09/07/2022 y publicado por La Vanguardia Digital de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República de las/os Argentinas/os. 

El triunfo de Gustavo Petro de la presidencia de Colombia, ha sido interpretado de múltiples formas y con diversos grados de simplificación. Subyace un largo proceso de construcción de demandas por derechos humanos. Luis Emil Sanabria Durán es un actor protagónico en la construcción de esa mayoría, ya sea en su rol de docente universitario por la convivencia, la cultura de paz, el derecho internacional humanitario y la prevención de la violencia. También en la atención de las víctimas de la violencia política en el país como docente universitario con estudios en convivencia ciudadana, en la práctica de democracia local y participación ciudadana y responsable de programas de reinserción a la vida civil de ex combatiente de grupos insurgentes. 

Es uno de los fundadores de la Red Nacional de Iniciativas Ciudadanas por la Paz y Contra la Guerra (REDEPAZ) de la que fue director ejecutivo, desde donde también impulsó la creación de la Coalición Latinoamericana para la prevención de la violencia armada (CLAVE), impulsó la alianza por las víctimas “Colombia sin heridas” y fue miembro de la junta directiva de la Fundación para la Reconciliación. 

Como constructor de paz, Luis Emil Sanabria Durán entiende la complejidad del proceso que inicia Colombia y ya está sentado en las mesas de empalme Presidencia de la República-Sector Paz y Derechos Humanos. Desde esa amplia experiencia de trabajo en la pacificación y los derechos humanos, reflexiona sobre los desafíos que esperan a su país. 

«Afrontar el tema de los Derechos Humanos es hoy una tarea que no da espera para que la sociedad colombiana avance realmente hacia la profundización de la democracia y hacia la construcción de la paz». 

Articular una mayoría que logra vencer electoralmente a la derecha en Colombia, ¿representa un cambio sostenible que pueda dar gobernabilidad? 

Articular unas mayorías siempre tiene implícito un riesgo importante. Porque en un país como Colombia, tan polarizado, en donde se debate el tema de la vida o la paz; del modelo económico neoliberal o un proceso progresista; en donde hay tanta acumulación de tierras y, en fin, tantas inequidades; mantener unas mayorías siempre será un reto importante para un gobierno. 

Además, es la primera vez que en Colombia ocurre, luego de doscientos años de independencia, que un candidato abiertamente de izquierda logra acceder a la presidencia de la República. Eso en sí mismo encierra otro reto: gobernar bien. Pero también gobernar para todo el país, que es otro gran reto. Mas, sin embargo, yo creo que en sí mismo ese inicio del cambio se hace sostenible porque también existen en Colombia una fuerza importante de la sociedad que, a pesar de haber estado en minoría (me refiero que el gobierno que está entregando tiene mayorías no solo en el gobierno nacional, sino también en los gobierno departamentales y municipales), ha logrado construir una propuesta amplia, generosa, que mezcla elementos importantes del progresismo y la socialdemocracia, y reivindicaciones represadas de la sociedad colombiana. Es una tarea que debe llevarse con mucha cautela, sin embargo creo que esa sociedad respalda los cambios, respalda esa posibilidad. Y el hecho de haber ganado con tan pocas condiciones para hacerlo nos enseña que esos cambios hay que hacerlos y hay que llevarlos a cabo para no defraudar, sobre todo a las mayorías del pueblo colombiano que votaron por Gustavo Petro y que están ubicadas en las regiones excluidas, en las regiones empobrecidas del país. Fueron las zonas de los pueblos afrodescendientes e indígenas las más azotadas por la violencia, las zonas más excluidas, las que definitivamente –junto con Bogotá, que siempre ha demostrado ser una zona más abierta, más liberal– han decidido votar por Petro y llevarlo a la presidencia. 

Desde tu amplia experiencia desde sociedad civil y Red de Paz: ¿Cuáles son las prioridades en la agenda social del nuevo gobierno? ¿Qué resistencias encontrará? 

Indiscutiblemente, el presidente Gustavo Petro debe asumir el reto de responder a las reivindicaciones planteadas por los sectores sociales en el estallido social del 2021. Un reto inicial fundamental es iniciar la superación de la pobreza: 27 millones de colombianas y colombianos están por debajo de la línea de la pobreza, 7 millones por debajo de la línea de la indigencia y 100 mil colombianos viven en la calle. 

Esas son cifras muy dolorosas para nuestra sociedad que un gobierno del cambio, un gobierno progresista, debe asumir. Por eso su tarea fundamental es consolidar el apoyo social, generar empleo, generar riqueza, pues están al orden del día, e iniciar un proceso de reforma rural integral. Las tierras en Colombia están concentradas en el 1% de la población, es decir, el 1% de los colombianos son dueños de todas las tierras. Esa es una inequidad que no ocurre en ningún otro país del mundo. De tal forma que, en un país como el nuestro, que nunca ha hecho una reforma rural, que nunca ha delimitado con claridad los territorios de los pueblos étnicos, debe avanzar, conforme estuvo pactado en el Acuerdo de Paz, hacia una reforma rural integral que no solamente entregue las mejores tierras a los campesinos y campesinas, indígenas y afrodescendientes, sino que genere un profundo proceso para hacerlas productivas. 

Muchas de esas tierras están dedicadas a la ganadería, entonces hay que hacer un vasto proceso de reforma, lo que implica diseñar y construir distritos de riego, que los campesinos y campesinas tengan acceso a maquinaria y tecnologías, que haya la posibilidad del comercio justo y, por supuesto, las vías de comunicación para que esos campesinos y campesinas puedan sacar los productos. 

Todo eso va de la mano con la superación del fenómeno del narcotráfico: más de 200 mil hectáreas en Colombia están sembradas de coca. Eso implica que un gobierno progresista debe asumir con suficiente seriedad la reforma rural, pero también la erradicación concertada de los cultivos de uso ilícito o la transformación de los cultivos de coca en productos que puedan ser utilizados por la sociedad. Así que ahí hay otra tarea en términos de lo social. 

Hay muchas otras, que siempre se han planteado: el tema educativo, el fortalecimiento de la educación, y, por supuesto, la reforma del sistema de salud y de pensiones. Sobre todo el sistema de salud, porque Colombia tiene un modelo privatizado de la salud, son las entidades prestadoras de servicios –es decir, tercerizadores– las que reciben dinero del gobierno y cobran altas tasas por administrar ese dinero. Eso, a su vez, debilita la red pública hospitalaria porque la corrupción es bastante profunda. Yo diría que esos temas sociales son hoy de gran importancia para sacar adelante este país. Por supuesto que esos temas sociales van de la mano de definir el modelo económico y eso implica que Colombia debe iniciar un proceso de renuncia y de desmonte progresivo del modelo neoliberal. 

«El presidente Gustavo Petro debe asumir el reto de responder a las reivindicaciones planteadas por los sectores sociales en el estallido social del 2021. Un reto inicial fundamental es iniciar la superación de la pobreza: 27 millones de colombianas y colombianos están por debajo de la línea de la pobreza, 7 millones por debajo de la línea de la indigencia y 100 mil colombianos viven en la calle». 

¿Cuáles son las prioridades en materia de derechos humanos para el próximo año en Colombia? ¿El gobierno de Petro encontrará resistencias de qué grupos o sectores?   

Colombia es un país donde se violan constantemente los Derechos Humanos: los asesinatos de líderes y lidereresas sociales (más de 1300 desde que se firmó el Acuerdo de Paz); las masacres constantes (este año ya van cerca de 44 masacres en Colombia); las desapariciones; las torturas; el uso indebido del derecho para perseguir a los y las referentes sociales, lo que se llaman “falsos judiciales”; etcétera. Esa es toda una serie de prácticas desde el Estado colombiano que deben ser prontamente atendidas por un gobierno progresista. Afrontar el tema de los Derechos Humanos es hoy una tarea que no da espera para que la sociedad colombiana avance realmente hacia la profundización de la democracia y hacia la construcción de la paz. 

La persecución hacia el movimiento sindical es todavía bastante fuerte en Colombia. Tenemos una tasa de sindicalización de las más bajas del mundo por la persecución al movimiento sindical y social, a la oposición. Hay graves violaciones a los Derechos Humanos también en lo que refiere al conflicto armado interno: infracciones y violaciones al derecho internacional humanitario; el secuestro; el confinamiento; el desplazamiento forzado; está todo al orden del día. Así que el tema de los Derechos Humanos va de la mano de la superación del conflicto armado, es una tarea fundamental para el presidente Gustavo Petro superar el conflicto armado e iniciar inmediatamente un proceso de diálogo y conversaciones con los grupos armados ilegales de carácter político, como el Ejército de Liberación Nacional. Retomar las conversaciones que quedaron suspendidas en el 2018, pero también ampliar ese modelo, profundizar ese modelo, que sea la participación ciudadana eje fundamental de la construcción de un nuevo acuerdo de paz. Pero también iniciar un proceso de conversaciones para el sometimiento a la justicia de bandas criminales y grupos paramilitares que hoy también dominan importantes sectores y territorios del país. 

Asimismo, el tema de la paz va de la mano también con un ejercicio de reestructuración de las fuerzas armadas y de policía. 

En Colombia, la policía ha sido señalada por violar los Derechos Humanos, acusada de desaparecer, de torturar. Solo el año pasado fueron asesinados más de 80 jóvenes en medio de la protesta social a manos de la policía. Pero también las fuerzas armadas, el ejército y la armada, son constantemente señalados por violaciones a los Derechos Humanos, de infracciones al derecho internacional humanitario. Así que superar lo que se conoce como la Doctrina de Seguridad, que considera a la sociedad colombiana como “enemigo interno”, es una tarea que debe iniciarse también. Así que en ese tema de los Derechos Humanos y la paz son muchos los temas que han sido represados, y que un gobierno progresista debe afrontar y defender.      

Por supuesto que muchos sectores políticos, económicos y sociales van a tener resistencias, se van a oponer a los cambios que el gobierno de Petro va a plantear, que va a desarrollar. De hecho, ya se están oponiendo. Sectores importantes de la prensa tradicional están por todos los medios tratando de deslegitimar las propuestas que ya hoy están saliendo, tratando de señalar también al gabinete ministerial y a las personas que están asumiendo responsabilidades en el gobierno. Pero también porque el gobierno de Petro plantea reformas progresivas en relación con el tema del modelo económico, o de la política económica más allá del modelo. La política económica neoliberal está hoy siendo fuertemente cuestionada y, como lo dije anteriormente, en sectores importantes de la economía se va a sentir un modelo económico más social, más progresista. Y aquellos que han estado acumulando riquezas, asociados inclusive con el narcotráfico en el lavado de activos, pues se van a oponer a un gobierno que pretende superar esos fenómenos, superar la corrupción. 

Colombia es uno de los países más corruptos del mundo, así que quienes hoy se han enriquecido desde la corrupción van a hacerle oposición al gobierno de Petro. Pero también van a ser oposición aquellos sectores que usufructúan el conflicto armado, quienes amasan fortunas vendiendo uniformes, alimentos o tecnologías para la guerra. Así que todas esas oposiciones se van a hacer sentir rápidamente. 

La violencia criminal sigue golpeando a todo el país y a las comunidades rurales. ¿Por dónde considerás que deberá avanzar la política de seguridad para proteger a los sectores más vulnerados?   

La política de seguridad debe iniciarse, a mi modo de ver, por tres o cuatro elementos. El primero que salta a la vista es todo el tema de la reforma a la policía y a las fuerzas armadas, reforma que tiene que ver, como lo dije anteriormente, con la doctrina de seguridad. Pero también tiene que ver con la defensa y promoción de los derechos humanos; con la superación de la pobreza y del hambre; con la generación de empleo; y con el acceso a la educación y la salud. Todos estos elementos como base de generación de inseguridad, unidos a otros que se han planteado desde el discurso de Gustavo Petro, como es el control de armas, nos ayudarán a superar todos estos altos índices de inseguridad. 

En Colombia se calcula que hay 5 millones de armas ilegales que están en poder de la sociedad civil. Se exporta cocaína y se importan armas, pero no existe en nuestro país, nunca ha existido, un plan, un programa para la persecución de las rutas del tráfico de armas, para la persecución de las mafias que trafican con armas, y tampoco existe un plan para el desarme de la sociedad, que implica no solamente un ejercicio de trueque de armas, sino también el tema cultural. Así que todos esos elementos deben estar integrados a un plan de seguridad que nos garantice superar estos índices tan altos de violencia.  


   

lunes, 20 de junio de 2022

Elecciones y triunfo histórico en Colombia… @dealgunamaneraok...

 Elecciones y triunfo histórico en Colombia…



Gustavo Petro fue elegido primer presidente de izquierda de Colombia. Petro se impuso con 50,51% de los votos sobre el millonario independiente Rodolfo Hernández (47,22%), con el 98,2% de los votos contabilizados.

© Publicado el domingo 19/06/2021 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República de las/os Argentinas/os.


 

El líder progresista Gustavo Petro Urrego ganó las elecciones presidenciales de Colombia de este 19 de junio después de una tensa campaña política con su contrincante el millonario Rodolfo Hernández en la pelea por la sucesión de Colombia,aje y se convirtió en el primer presidente de izquierda de Colombia, ya que se impuso con 50,51% de los votos sobre el millonario independiente Rodolfo Hernández (47,22%), con el 98,2% de los votos contabilizados. 

 

"Hoy es día de fiesta para el pueblo. Que festeje la primera victoria popular. Que tantos sufrimientos se amortigüen en la alegría que hoy inunda el corazón de la Patria", escribió en Twitter el senador y exguerrillero que venció al millonario independiente Rodolfo Hernández este domingo. 

 

Rodolfo Hernández reconoció su derrota en una corta declaración por Facebook: "Acepto el resultado como debe ser (...) le deseo al doctor Gustavo Petro que sepa dirigir al país, que sea fiel a su discurso contra la corrupción", dijo.


Quién es Gustavo Petro, el exguerrillero de "temperamento muy impetuoso y autoritario"


Especialista en Medio Ambiente y Desarrollo Poblacional con doctorado en Nuevas Tendencias en Administración de Empresas, Petro llegará a ser, a sus 62 años, el nuevo presidente de Colombia en su tercer intento de conquistar el voto de la mayoría de los colombianos de la mano de su fórmula vicepresidencial, Francia Márquez.

 

Durante esta etapa de su campaña política, Petro tuvo que enfrentar amenazas de muerte y la revelación de los llamados "Petrovideos", fragmentos de videos, grabados externamente y sin autorización, que muestran a algunos de los miembros de su campaña planeando estrategias para desprestigiar a sus contrincantes en la primera vuelta de elecciones.

 

El candidato y su equipo aseguraron que dichas estrategias se manejan en todas las campañas políticas del mundo, y exigieron a las autoridades una investigación exhaustiva para determinar la responsabilidad por las interceptaciones ilegales a sus reuniones privadas.


 

Francia Márquez será la primera vicepresidenta colombiana de raíces afro


 

La trayectoria política del próximo presidente de Colombia.


Petro nació en Ciénaga de Oro, departamento de Córdoba (norte), tiene cinco hijos y está casado con Verónica Alcocer, quien durante esta campaña ha estado muy activa en redes sociales y en medios de comunicación apoyando el propósito de Petro, quien durante su juventud fue militante de la guerrilla M-19, surgida en 1970 tras irregularidades en las elecciones presidenciales.

 

Haber sido miembro de un grupo subversivo es lo que gran parte de la sociedad colombiana no le perdona, a pesar de que su participación nunca fue armada y de que fue quien promovió el desarme de esta guerrilla que luego derivó en la redacción de la Constitución Política de Colombia de 1991, que también ayudó a construir.

 

Para la segunda vuelta electoral, Petro recibió apoyos relevantes que podrían sumarle votos, especialmente del sector del centro, como el del ex miembro de la coalición Centro Esperanza, Alejandro Gaviria; el ex presidente Ernesto Samper; el ex candidato presidencial, Antanas Mockus, y el ex candidato vicepresidencial, Luis Gilberto Murillo.


Las elecciones presidenciales ponen en riesgo modelo económico de Colombia

También se adhirieron en esta etapa final el partido Alianza Social Independiente; el ex negociador del Acuerdo de Paz de la Habana y ex senador, Juan Fernando Cristo; los líderes del Partido Verde, Ariel Avila, Antonio Sanguino y Angélica Lozano, así como 1.160 académicos que argumentaron que desean "una sociedad en la que el conocimiento se conciba como eje de construcción democrática".

 

La "Petrofobia", como se llama al miedo que genera Petro, no impidió que artistas como Doris Salcedo y reconocidos escritores como Laura Restrepo, Mario Mendoza, Daniel Samper y Olga Behar también hayan manifestado su intención de votar por él.

 

En su paso por el Congreso, Petro se destacó por sus denuncias frente a casos como los nexos del paramilitarismo con políticos, que resultaron en más de 60 condenas e investigaciones que siguen en curso, y reveló las interceptaciones ilegales a las comunicaciones de políticos de oposición, periodistas y defensores de Derechos Humanos por parte del Departamento Administrativo de Seguridad.


¿Quién es Francia Márquez y por qué ganó el “Nobel verde”?

 

Durante su alcaldía en Bogotá, ciudad en donde tiene su gran capital electoral, logró bajar los índices de pobreza, de desnutrición, especialmente en la población infantil, también bajaron las cifras de homicidios, logró bajar el costo del sistema de transporte masivo y concretó políticas relacionadas con la protección de los animales y el medio ambiente.

Sin embargo, el fracaso en la implementación del modelo de recolección de basuras es algo que muchos no olvidan y que en su momento le costó la destitución del cargo de alcalde y una inhabilidad para ejercer cargos públicos por un período de 15 años, misma que se logró revertir gracias a una sentencia a su favor por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

 

Entre sus propuestas para Colombia, está avanzar hacia un modelo económico que no dependa exclusivamente de la extracción petrolera y desarrollar una economía que se base en el cuidado del agua, así como una reforma tributaria y pensional que permita a todos los adultos mayores tener un ingreso mínimo.


"El viejito de TikTok": quién es Hernández, el excéntrico empresario "populista" que pudo gobernar Colombia

 

Además prometió un mínimo vital de internet para todas las familias, despliegue de tecnología 5G priorizando su uso en la educación, transición energética y el agro, así como una reforma al interior de la Fuerza Pública que permita medir la seguridad del país en vidas y que permita a los uniformados mejorar su calidad de vida, mediante el estudio y ascensos justos.

 

Prometió que dará las garantías necesarias para que se implemente el Acuerdo de Paz entre el gobierno y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), reabriría la puerta a los diálogos de paz con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), y no negociará con grupos armados organizados, como el "Clan del Golfo", a quienes les quitará el poder y someterá a la justicia.

 

A nivel internacional, Petro subrayó que su gobierno tendrá por principio el respeto el orden internacional y la no intervención en asuntos internos de otros países, así como el fortalecimiento de los lazos de cooperación con los países asiáticos de la cuenca del Pacífico y el mantenimiento de las relaciones con la Unión Europea y Estados Unidos.

 

ds