miércoles, 1 de enero de 2020

A 70 años de la primera motocicleta fabricada por Honda… @dealgunamanera...

A 70 años de la primera motocicleta fabricada por Honda…


Honda se fundó en 1948, pero recién en 1949 vendió su primera motocicleta importante: la Dream D - Type (foto). En Argentina se estableció en 1978.

© Escrito por Andrés Perco el martes 31/12/2019 y publicado por Carburando.com de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.  

Toda una vida en la producción de motocicletas y autos. Honda fue fundada en 1948 en Hamamatsu (Japón) por el ingeniero Soichiro Honda con el nombre de Honda Technical Research Institute (Instituto Honda de Investigaciones Técnicas). Un año después, en 1949, la empresa arrancó cuando Soichiro Honda consiguió impulsar una bicicleta con un pequeño motor auxiliar. Esta anécdota, junto con la filosofía de su fundador, se ve reflejada en el actual lema de la empresa, The Power of Dreams (el Poder de los Sueños). Honda sintetizó en cierta oportunidad la filosofía de su empresa expresando que “los productos Honda son conocidos en el mundo no sólo por su buena calidad, sino también por la filosofía tras ellos: nuestra política es crear cosas que sirvan a los intereses de la gente”.

Con setenta años de historia, Honda tiene actualmente 35 centros de producción en 25 países de Europa, Asia, África y América, en los que fabrica desde ciclomotores de 50 c.c. a motos de off-road y de ruta. La marca está festejando esta semana que ha cumplido 70 años de vida, en los que el fabricante japonés de motos ha fabricado 400 millones de unidades en todo el mundo para hacer que "la vida sea más fácil y divertida".

La primera fábrica que abrió fuera de Japón fue en Bélgica en 1963. Le siguieron Tailandia (1967), Indonesia (1971), Brasil e Italia (1976), Argentina (1978), Norteamérica (1979), Nigeria (1980), China (1992), Vietnam (1977), India (2001) y Bangladesh (2013).

Honda fabrica al año más de 20 millones de unidades, un récord que consiguió en 2018 y que contrasta con los 10 millones que producía en 1968.

En 1948 se funda Hond Motor Co. que un año después pone a la venta su primera motocicleta importante, la Dream D-Type.


En 1958 se unieron a la gama las afamadas Super Cub y Super Cub C100, lo que permitió a Honda, en 1959, convertirse en el mayor fabricante de motos del mundo.

Diez años más tarde, en 1969, Honda lanza la CB750 -su primera motocicleta de producción en serie de 4 cilindros-, a la que siguió, en 1975, la GL1000 Gold Wing.

Otra icónica, la XRV650 Africa Twin, llegaba al mercado en 1986; y en 1992 la CBR900RR FireBlade.

Habría que esperar hasta 2009 para que Honda, con la VFR1200F, comercializase la primera motocicleta del mundo con transmisión automática de doble embrague (DCT).

Cinco años después, en 2014, la Honda Super Cub se convierte en la moto que suma la mayor producción de la historia, con 87 millones de unidades vendidas en 160 países.

HONDA EN ARGENTINA

Honda sentó sus bases en la Argentina el 11 de agosto de 1978, fecha en la que quedó oficialmente creada Honda Motor de Argentina S.A., como subsidiaria de Honda Motor Company de Japón.

En sus comienzos, las actividades se basaban en la distribución y comercialización de autos, motos y productos de fuerza. En ese momento, los productos Honda fueron muy bien recibidos en el país, ya que se destacaban en el mercado local por su alta tecnología.

Durante 1982 y 1991 la importación cerró sus puertas en el país y la economía sufrió una fuerte caída. A pesar del contexto que presentaba Argentina en ese período, Honda conservó un representante propio para  brindar asistencia, servicio y repuestos a los clientes que habían elegido la marca.

En 1998, Honda Motor de Argentina S.A. retoma la distribución de motocicletas por intermedio de su red de concesionarios y un año después se funda Honda Automóviles de Argentina S.A., para comercializar los autos y SUV de la marca japonesa. Esta empresa estaba compuesta accionariamente entre Honda Motor Company (65%), Honda Automoveis do Brasil (5%) y un distribuidor local (30%).

En enero de 2002, luego de muchos años de trabajo y de haber afianzado en forma independiente las unidades de negocios de motocicletas y automóviles, Honda logra, en el año 2002, integrar las operaciones de automóviles, motocicletas, productos de fuerza y productos marinos.

Se constituye así Honda Motor de Argentina S.A., bajo cuyo nombre se desarrollan, desde entonces, todas las actividades de la marca en el país.




Cierra el año con una nueva frustración económica… @dealgunamanera...

Cierra el año con una nueva frustración económica… 


Desde los estudios de Radio Perfil, Gustavo González explica la crisis económica de los últimos 8 años y por qué el 2020 puede ser mejor de lo que muchos pronostican.


© Escrito por Gustavo Gonzáles el martes 31/12/2019 y emitido por Radio Perfil (101.9 Mhz) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Repúclica Argentina.







domingo, 29 de diciembre de 2019

Ley de Emergencia. Ajuste: más de lo que se pedía… @dealgunamanera...

Ley de Emergencia… Ajuste: más de lo que se pedía…

Axel, Clío y Provincia. Dibujo: Pablo Temes

Las primeras medidas económicas solo preparan la renegociación de la deuda. El plan vendrá después. La falta de cintura de Axel Kicillof.

© Escrito por Nelson Castro el domingo 29/12/2019 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.


No es una novedad: la mayoría de la dirigencia política argentina hace de la repetición algo axiomático. Y esto va más allá de la pertenencia partidaria u orientación ideológica de sus protagonistas.

Uno de los conceptos que se ha impuesto en la política vernácula es que la percepción de la realidad puede ser modificada a través del lenguaje. Durante el segundo mandato de Cristina Kirchner sus funcionarios tenían prohibida la utilización de la palabra “cepo”, que aludía a las restricciones cambiarias por ella impuestas. Todos recordamos cómo la entonces presidenta se enfurecía cuando alguien pronunciaba esa palabra en su presencia.

En 2018, en el comienzo de la brutal crisis económica que llevó a las nubes los niveles de inflación y agravó dramáticamente los índices de pobreza e indigencia, los “cráneos” comunicacionales del gobierno de Mauricio Macri establecieron que había que evitar la palabra “crisis”, a la que reemplazaron por “tormenta” –que, como todas, sería pasajera, cosa que nunca sucedió.

Ahora las palabras que incomodan son “impuestazo” y “ajuste”. “La Ley de Emergencia hace que los que más tienen aporten más, no es una ley de ajuste”, dijo Alberto Fernández. “No sé dónde está el impuestazo, no lo encontré”, afirmó el jefe de gabinete bonaerense, Carlos Bianco.  

No hace falta explicar que las medidas que adoptó la nueva administración representan un “ajuste” instrumentado a través de un “impuestazo”.

Por supuesto que la causa de todo esto es la “pesada herencia” que le dejó el gobierno de Macri al de Fernández, pero se trata simplemente de llamar a las cosas por su nombre a fin de darles a estas medidas la exacta dimensión de lo que significan para una gran parte de la ciudadanía que ve, con lógica indignación, que nada del “ajuste” incluye a la clase política que la representa.

Una de las evidencias que mejor grafica esta diferencia no es solo la intangibilidad de las dietas y jubilaciones de legisladores y jueces, sino también medidas como el aumento del número de ministerios.

Si todo esto lo hubiera hecho Macri, la calle habría estallado. Pero lo hizo el peronismo y, entonces, nada de eso ocurrió. Lo que era malo con Macri, ahora es bueno con Fernández.

Mercados. Los que recibieron muy bien este paquete de medidas han sido los mercados, que le han dado oxígeno a la nueva administración. El riego país cayó y las acciones de las empresas argentinas han subido.

Algunas causas para esa satisfacción: la decisión de evitar el default y abrir negociaciones con el FMI y los acreedores privados; el aumento de las retenciones; la suspensión del índice de movilidad de los haberes de los jubilados y la eliminación del impuesto a la renta financiera.

Eran todas medidas que el FMI le había pedido a Macri. “El impuesto a la renta financiera fue un grueso error que cometimos, y todo por darle el gusto a Massa”, reflexionaba un ex ministro de Cambiemos. Es verdad: fue el hoy presidente de la Cámara de Diputados quien motorizó esa ley, el puntapié inicial de la crisis que acabó con los sueños de reelección de Macri. Como decía Groucho Marx: “estos son mis principios pero, si no les gustan, tengo otros”.

“Este ajuste es más de lo que se pedía”, señala un conocedor del caso argentino desde Washington. Por eso no es casual la aparición pública de Joseph Stiglitz elogiando a Martín Guzmán, al que el Fondo considera un muy buen interlocutror de la Argentina en las negociaciones.

Todo ello contribuye a que la misión del FMI que arribará al país en las próximas semanas venga con buena predisposición. Recién cuando se termine la negociación y el gobierno sepa cuándo, cuánto y cómo deberá pagar los intereses de la deuda, habrá un plan económico. Hoy en día, no lo hay.

Ruido. El estrépito político de la semana fue el fracaso de la sesión del Senado bonaerense para tratar el impuestazo. La iracundia de Axel Kicillof al despotricar contra la oposición muestra que todavía no aprendió a diferenciar entre lo que es una asamblea estudiantil y la gobernación de Buenos Aires.

El episodio tuvo una trastienda que grafica la trama política que se vive dentro del oficialismo y de la oposición. La orden de Kicillof fue la de no negociar nada. Mayor muestra de falta de cintura política, imposible. Eso lo podía hacer el kirchnerismo cuando tenía mayoría en las dos cámaras del Congreso.

La “no negociación” la llevó adelante el jefe de gabinete Bianco, con la supervisión legislativa del diputado Carlos “Cuto”Moreno y sin participación de los presidentes de bloque del oficialismo.

La ausencia de María Eugenia Vidal complicó las cosas. Sorprende el error político de la ex gobernadora. No se esperaba que estuviera en un viaje de novios en París en un momento político y social tan complejo. Jorge Macri no dejó pasar la oportunidad para afirmarse en la interna –aspira a ser candidato a gobernador en 2023– y erigirse en el vocero de Juntos por el Cambio.  

Algunos intendentes y legisladores del oficialismo quisieron aprovechar la circunstancia para dividir a Juntos por el Cambio. Como se vio, fracasaron.  

Kicillof quiso imponer y la realidad es que esto exige consensuar. Y esa falta de consenso se extendió inclusive al interior del oficialismo. Varios intendentes peronistas apostaron a que la ley no salga y pidieron ser escuchados. Fue en vano.      

Compromiso. La convocatoria realizada por el Presidente para la firma del Compromiso Argentino de Solidaridad dejó un documento de buenas intenciones y una foto con dos ausencias significativas: el campo y los partidos políticos. El campo es el único aportante de los dólares por los que mendiga el gobierno y los partidos son clave para los acuerdos necesarios que exigirá la solución de los graves problemas que atraviesa el país.  

El enojo del campo es algo que el Presidente deberá monitorear con especial atención. De lo sucedido en los últimos días se desprende una disociación creciente entre la dirigencia de la Mesa de Enlace y las bases. Esa disociación se refleja en el disconformismo de mucha gente que cree que la postura de sus dirigentes fue tibia. El movimiento “Campo+Ciudad” es el producto de esa insatisfacción que viene desde las PASO y va en aumento. Es el dejà vu de la Argentina.




sábado, 28 de diciembre de 2019

La Final Bastarda (Vélez Sarsfield vs. Huracán en el año 2009)... @dealgunamanera...

Presentación de la “Final Bastarda” con los estudiantes de periodismo deportivo…


Los periodistas Marcelo Benini y Pedro Fermanelli visitaron a los estudiantes de primer año de la carrera Periodismo Deportivo para presentar su libro “La Final Bastarda” escrito en base a más de 120 entrevistas y, también, charlar sobre el oficio.  La investigación aborda la polémica final del Torneo Clausura del año 2009 en el Estadio José Amalfitani entre Huracán y Vélez, y a su principal protagonista, el árbitro Gabriel Brazenas. 

© Escrito por Pablo Coronel el jueves 19/09/2019 y publicado en Pasa en Eter de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.


La visita se dio dentro del ciclo de charlas con profesionales en el marco de la materia Técnicas Gráficas dictada por el profesor Damián Cáceres.

“Nos llevó más tres años de investigación saber qué es lo que pasó realmente hace diez años en un partido de 90 minutos” abrió la charla Pedro Fermanelli, en referencia al libro de su co-autoría, a los estudiantes de primer año de la carrera de Periodismo deportivo. 

Claro, el 9 de julio de 2009, es una fecha en donde todos los hinchas de Huracán, de Vélez y del fútbol argentino en general recuerdan. Se trata de la polémica final en el que se disputaron el título el Vélez del Tigre Gareca y el Huracán de Ángel Cappa, con un cerrado resultado de 0-1 a favor de Vélez y con la participación decisiva del árbitro Gabriel Brazenas y su asistente Ricardo Casas.


Uno de los fallos más discutidos fue cuando al defensor de Huracán, Eduardo Domínguez, le anularon un gol válido por una posición adelantada inexistente. El segundo error arbitral fue la falta previa al gol de Moralez de Joaquín Larrivey al arquero Gastón Monzón. El árbitro Gabriel Brazenas no volvió a dirigir más tras ese partido. 


La temática del libro según sus autores, no solamente aborda el partido en sí, sino que intenta mostrar algunos de los entretelones de uno de los espectáculos deportivos más importantes en Argentina. 

“Lo que estamos poniendo en cuestionamiento con la excusa de este partido es cómo funcionaba el sistema y a partir de ahí fuimos encontrando un montón de cosas que iban más allá del partido, que nosotros lo utilizamos como núcleo principal. Esta historia va de eso y de todos los personajes que la rodeaban y sus principales protagonistas y, también, una mirada periférica de cómo funcionaba el sistema en la última etapa de la era Grondona”, afirma el periodista Fermanelli. 

Al tratarse de una de las pasiones de los argentinos, los autores, intentan entrar a un terreno polémico con autocrítica y responsabilidad intelectual: 


“La mirada de los hinchas es pasional y cada uno tiene una visión de lo que ocurrió que puede tener algún grado de construcción necesario para poder sentirte bien con lo que pasó. Después están los hinchas neutrales y ahí no podemos plantear una mirada parcial (...) El lugar del periodista es el de sacarse prejuicios y conocer a la persona sin demonizar. Este tipo de personajes -por Brazenas-  sirven mucho para humanizarlos, y fue una propuesta muy discutida entre nosotros ver cómo lo contamos, ya que es un personaje con muchas caras y muchas cosas para contar. Después quien completa la historia es el lector, nosotros no recurrimos a la adjetivación de los personajes”, remarcó Marcelo Benini. 


os periodistas, al final de la charla que se extendió por más de dos horas, aprovecharon la ocasión para brindar, desde su experiencia personal, algunos consejos a los estudiantes de Periodismo Deportivo: 

“Cuando uno hace un relato, con tantos testimonios, tenés que ver qué es lo que te dicen. No porque alguien te lo dijo algo, por más que haya sido autoridad o figura importante, es palabra sagrada. Hay que contrastar con otros testimonios y, por supuesto, con datos. Uno hace una construcción de la verdad, que no es lo mismo que tratar de llegar a la verdad absoluta. Trabajamos para aportar una mirada de lo que sucede”, aseveró Fermanelli. 



Consenso político. El Pacto Social… @dealgunamanera…

De qué se trata el pacto social que el Gobierno firmó con gremios y empresarios…

Empresarios y sindicalistas con Alberto Fernández. Fotografía: Presidencia de la Nación.

Esta tarde el Presidente y representantes del Ejecutivo rubricaron el "Compromiso Argentino de Solidaridad" con una multisectorial.

© Publicado el viernes 27/12/2019 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.


Gobierno, empresarios y sindicalistas firmaron el "Compromiso Argentino de Solidaridad", un pacto social impulsado por el presidente Alberto Fernández para tratar de superar la crisis económica y social. 

En el encuentro también participarán movimientos sociales, pero no estarían todas las entidades del campo. Enmarcado en la ley de emergencia económica que aprobó el Congreso días atrás, el documento impulsa "un desarrollo inclusivo y sostenible". 

Convoca a realizar un "esfuerzo extraordinario" para cumplir con "la obligación moral de poner en la mesa de todas nuestras familias el pan que a ninguna le debería faltar".


Alerta sobre el problema de la deuda y sostiene que una de las prioridades es la "resolución sustentable" del problema.


"Expresamos nuestra confianza y respaldo a la gestión que ante los acreedores privados y organismos internacionales realizará el nuevo gobierno argentino. No será la mera negociación de una administración. Lograr una solución sustentable será la tarea colectiva de todo un país", señala.

Propone alcanzar "consensos de largo plazo, que vayan más allá de un período presidencial".

Defiende el rol del Consejo Económico y Social como el escenario para saldar diferencias sectoriales en pos de un único objetivo: reanimar la economía.

El texto completo es el siguiente:

"COMPROMISO ARGENTINO DE SOLIDARIDAD"

"La Nación atraviesa una situación de grave fragilidad económica y social. Necesitamos estar más unidos que nunca para enfrentarla y superarla.

"Los abajo firmantes, el nuevo Gobierno y los representantes de los trabajadores, el empresariado y los movimientos sociales, asumimos el compromiso de trabajar juntos para abordar esta emergencia. Sobre esa base, vamos a construir un conjunto de consensos para lograr un desarrollo inclusivo y sostenible.

"Nos reúne una crisis que conlleva una oportunidad y un deseo compartido: volver a ser una Patria unida, capaz de acrecentar el bienestar de todas sus hijas e hijos sobre la base del trabajo, la inversión productiva y una justa distribución de la riqueza.

"Vamos a construir una nación solidaria, desarrollada y justa.

"Para lograrlo, suscribimos este compromiso patriótico solidario: empezar por ofrecer respuestas a los últimos para llegar a todos. Y, a la vez, empezar por lo más urgente para luego poder juntos abocarnos a lo más importante.

"Urgente es, en primer lugar, dar respuesta a la trágica deuda social con los argentinos y argentinas que sufren hambre y problemas de alimentación.

"Nos comprometemos solidariamente, ante el aumento abrupto de la pobreza, a contribuir con un esfuerzo extraordinario a la obligación moral de poner en la mesa de todas nuestras familias el pan que a ninguna le debería faltar.

"En segundo lugar, esa urgencia se manifiesta en un endeudamiento público que, por su magnitud y la inmediatez de los compromisos de pago, exige a nuestro Gobierno un claro desafío. La voluntad de pago requiere condiciones compatibles con la atención de la deuda social y el crecimiento de la economía. Sin ello, sería imposible cumplir con las obligaciones que asuma el país.

"Reconocemos también la prioridad de la resolución sustentable de esa deuda pública. Expresamos nuestra confianza y respaldo a la gestión que ante los acreedores privados y organismos internacionales realizará el nuevo gobierno argentino. No será la mera negociación de una administración. Lograr una solución sustentable será la tarea colectiva de todo un país.

"Esa gestión será un pilar necesario, pero no suficiente, para comenzar a construir un Acuerdo Estratégico de Desarrollo, que permita la unidad nacional más allá de las diversas posiciones.

"Juntos, sin uniformidad ni unanimidad, pero sí con un fuerte compromiso colectivo, acordamos iniciar la construcción de un nuevo contrato ciudadano que nos permita avanzar hacia ese horizonte común.

"Aceptamos el desafío de edificar consensos de largo plazo, que vayan más allá de un periodo presidencial, y que incluyan metas compartidas y posibles de alcanzar en distintas etapas.

"Esos acuerdos serán un conjunto de instrumentos precisos, factibles y coordinados para el logro de metas definidas. No se trata de un compendio de buenas intenciones, sino de logros y objetivos muy concretos.

"Por ello, coincidimos en la necesidad de poner en marcha un Consejo Económico y Social, que procese esos acuerdos en debates multi-sectoriales e informados, con tiempos de maduración acordes a su complejidad.

"Nos comprometemos a ser parte de ese Consejo y sus diferentes ámbitos de trabajo y discusión, una vez que el Congreso debata y apruebe el proyecto que el Poder Ejecutivo le enviará para su creación.

"Hay acuerdos que ya integran una agenda con proyectos y estudios sobre los cuales es posible y necesario avanzar hacia soluciones en plazos breves.

"Hay casos en donde ya empresarios, sindicatos, movimientos sociales y otros actores han arribado a entendimientos sectoriales, que sólo exigen precisiones técnicas, así como un adecuado nivel de viabilidad jurídica y presupuestaria para su implementación.

"Otros acuerdos requieren estudios de factibilidad avanzados y una arquitectura compleja. Deben ser tratados con premura, pero también con la información rigurosa y el análisis profundo que exigen.

"Coincidimos en que esa agenda debe incluir como temas prioritarios un esquema equitativo y sustentable de actualización de haberes jubilatorios y tarifas de los servicios públicos.

"Comprendemos que la carencia de información adecuada para la toma de decisiones consistentes ha llevado al Gobierno a solicitar al Congreso facultades extraordinarias y un plazo de 180 días para acceder a esos datos y elaborar propuestas socialmente equitativas, fiscalmente sostenibles y, en general, acordes a un país que quiere crecer y distribuir la riqueza de un modo genuino.

"En ese sentido, somos conscientes del efecto devastador de la inflación sobre el salario, la inversión productiva y, en general, la tranquilidad de nuestros hogares. El reordenamiento fiscal y monetario que el Estado se ha comprometido a llevar adelante se debe ver reforzado en su efectividad con el concurso de conductas sectoriales responsables, en especial de los formadores de precios y los eslabones más rentables de las cadenas de distribución. Nos comprometemos a poner nuestros mayores esfuerzos en ese objetivo.

"Nos comprometemos a trabajar en paralelo en el tratamiento de un conjunto de propuestas sectoriales que, a partir de la estabilización macroeconómica y social, puedan sentar las bases para un nuevo y extenso tiempo de crecimiento con inclusión.

"Coincidimos en la importancia de crear más empleos de calidad, alentar la inversión productiva y las exportaciones de valor agregado, facilitar el acceso al crédito bancario para la vivienda y la producción, promover a las pequeñas y medianas empresas, alentar una integración con el Mercosur y el mundo, vincular la ciencia con la creación de valor, enfrentar mejor los desafíos al empleo de la economía 4.0, fomentar el empleo joven, incrementar la participación de las mujeres, estimular la economía popular, cuidar el medio ambiente y garantizar el acceso a salud, educación y el hábitat a los sectores más postergados.

"Es nuestra vocación acercar nuestras propuestas prioritarias a las mesas de trabajo que convoque la Jefatura de Gabinete de Ministros, así como participar de toda instancia de diálogo y debate. Cuando compartimos decisiones es relevante manifestarlo públicamente. También podrá haber disensos y en una sociedad democrática madura existen mecanismos institucionales, establecidos por la Constitución, para resolver esta convivencia en la diferencia.

"La formulación de acuerdos requerirá además el compromiso de todos los poderes del Estado. Es crucial en este momento que, desde sus características institucionales, todos se sumen a este proceso de diálogo y generación de consensos.

"Entendemos que la discusión parlamentaria del próximo Presupuesto Nacional constituye una primera oportunidad para que, en el marco de un adecuado análisis de costos y recursos, los acuerdos a los que se hayan arribado en las mesas de diálogo puedan convertirse en políticas públicas operativas y de inmediata implementación.

"Nos comprometemos a hacerlo en un marco de respeto y máxima transparencia institucional. 

"Estamos convencidos y convencidas de que la Argentina debe asumir unida sus desafíos. Superar las divisiones del pasado, para construir el futuro. Juntos podemos atender mejor los desafíos más urgentes de la deuda social y la deuda pública. Así, contribuiremos a construir el país desarrollado y justo que todos y todas nos merecemos".

Informe: NA

JPA CP




domingo, 22 de diciembre de 2019

Música Folclórica Argentina. Grabaciones Documentales. Abel Fleury... @dealgunamanera...

Música Folclórica Argentina

Temas: Grabaciones Documentales

Intérprete: Abel Fleury

© YouTube Chango Cimarrón

Información: Abel Fleury

Abel Fleury es un gran músico olvidado (nota: o acaso desprotegido?). Nacido en Dolores, provincia de Buenos Aires en abril de 1903, "Fleury fue un constante caminador, con su instrumento, por los senderos del país y el mundo. Realizó sus conciertos en el exterior por medios propios sin ningún tipo de ayuda oficial. Recorrió parte de Europa en los años 52 y 53, dejando un gran recuerdo en todos los lugares que visitó, dando un gran ejemplo de humildad y talento."

Lista de temas:

1- Pájaros en el monte
2- Sobretarde
3- Ausencia
4- Vidalita
5- Estilo Pampeano
6- Mudanzas
7- Clavel del aire
8- Relato
9- Milongueo del ayer
10- Estilo Pampeano (otra versión)