sábado, 1 de febrero de 2025

A.R.A. Aviso Alférez Sobral (A-9) . Puesta en Valor... @dealgunamanera...

El Ministerio de Defensa suspendió el remate de un barco histórico utilizado en la Guerra de Malvinas...

A.R.A. Aviso Alférez Sobral(A-9). Fotografía: Gobierno Nacional.

Se trata del A.R.A. Aviso Alférez Sobral (A-9). El buque será donado para que sea convertido en un museo flotante de la Guerra de Malvinas.

© Escrito por Ayelen Segovia el jueves 12/09/2024 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

El Ministerio de Defensa anunció que suspendió la subasta del buque de guerra A.R.A. Aviso Alférez Sobral (A-9), que fue utilizado durante la Guerra de Malvinas. La decisión fue tomada por el titular de la cartera, Luis Petri, y en un breve comunicado se indicó que el buque será donado para ser transformado en un museo.

A inicios de esta semana, la Armada Argentina informó a través del Boletín Oficial que este viernes 13 de septiembre subastarían cuatro barcos que se encuentran encallados en Mar del Plata. Estos iban a ser rematados como chatarra. Puntualmente, el A.R.A. Aviso Alférez SobraL (A-9) iba a tener un valor base de 14,2 millones de pesos.

La Armada Argentina subastará cuatro buques de su flota que se encuentran en desuso

Hoy más que nuncaSuscribite

Ante las críticas que despertó esta decisión en la opinión pública, Luis Petri decidió retirar el buque de la subasta y determinó que este sería donado para que el adjudicatario lo transforme en un museo. Por su parte, los otros tres buques, el hidrográfico A.R.A. Comodoro Rivadavia (Q-11) y las corbetas A.R.A. Drummond (P-31) y A.R.A. Guerrico (P-32), continúan en remate.

La Armada Argentina indicó a través de un comunicado que "organismos públicos o instituciones privadas legalmente constituidas en el país interesadas en recibirlo en donación para convertirlo en exclusivamente en buque museo", deberán presentar su solicitud formal antes del 16 de diciembre, acompañada de un "proyecto viable".

Asimismo, desde la fuerza indicaron que previamente ya se habían donado la campana, un cañón y el mobiliario del A.R.A. Aviso Alférez Sobral (A-9), ítems que deberán ser restaurados.

Ministro de Defensa. Luis Petri.

La fecha de la subasta para la donación del A.R.A. Aviso Alférez Sobral (A-9) fue prolongada en respuesta a la decisión del Ministerio de Defensa y la Armada de brindar mayor tiempo a los interesados para preparar y presentar los proyectos de puesta en valor del buque como museo.  


Hace algunos años, las provincias de 
Santa Cruz, Chubut. Entre Ríos Santa Fe ya habían expresado su interés en adquirir el buque encallado, incluso las autoridades santafesinas presentaron un proyecto que no prosperó y terminó siendo retirado.       

Cómo se revirtió la decisión del Ministerio de Defensa


Fuentes de la 
Asociación Fundadores y Pioneros de Vicente López, involucrada en el proceso, explicaron a PERFIL que la primera gestión con la Armada Argentina comenzó en 2018, momento en el que enviaron una carta solicitando información sobre el barco y su situación. 

Según explicaron el objetivo era "ver si podía existir la posibilidad de que 
la Armada pudiera donar o ceder el barco para ser ubicado en el Puerto de Olivos", solicitando detalles sobre "la situación y el procedimiento que podía llevar a que el barco sea donado y no desguazado". 

Si bien el proceso se vio interrumpido por la pandemia, pero fue retomado. "
En 2022 retomamos la gestión junto al Centro de Veteranos de Guerra de Malvinas de Vicente López. Volvimos a reunir información y a tratar de averiguar en qué estado estaba el proceso de licitación del barco". 


"El año pasado interiorizamos del tema a la intendenta, en aquel momento interina, Soledad Martínez de Vicente López. Nos dijo que le interesaba el tema. Sobre eso, mantuvimos en septiembre del año pasado una reunión con la cúpula de la Armada", añadieron. 

Las fuentes cercanas al tema explicaron que 
"en base a esa información se elaboró un proyecto que contemplaba qué hay que hacer con el Sobral", el cual implicaba un proceso de mantenimiento y restauración que, al año pasado, era de 250 mil dólares a pagar en dos años. 

"Llevamos todo un proyecto que estaba basado en aportes de empresas. Lo elevamos a la Municipalidad de Vicente López, 
un desarrollo de qué hacer con el barco, cómo hacerlo, la inversión que había que hacer y las potenciales empresas a las cuales se les podría pedir apoyo en una inversión de 250 mil dólares prorrateado en un período de más o menos dos años", detallaron.  


No obstante, dicha gestión no tuvo una contestación definitiva, por lo que se venció el plazo hasta abril y se abrió la nueva etapa donde, este lunes se llamó públicamente a la licitación de los buques, donde se produce un nuevo movimiento de los involucrados, incluyendo a Teresa Inés Sobral, nieta de la figura que le dio su nombre al barco.   

"Ella logra llevar su inquietud al ministerio de Defensa y se activó esta cuestión de esperar tres meses a ver qué se hace. 
Van a ver de todas las iniciativas cuál es la salida viable y práctica de hacer el trabajo de rescatar el barco y ponerlo en condiciones de que sea museo", agregaron.  

Luego, concluyeron: "Vemos en el barco historia, no un conflicto armado, es un barco que forma parte de la historia importante de Argentina en el siglo XX. 
La voluntad de todos es que no sea chatarra y que pueda estar en el mejor lugar para exhibición y para transmitir la historia".     

El 27 de marzo de 1982 se decidió que el buque partiera hacia el Atlántico Sur y se posicionara entre el continente y las 
Islas Malvinas, buscando ubicarse en un punto clave para eventuales misiones de búsqueda y rescate, tarea que se le encomendó el 1 de mayo cuando un misil Sidewinder impactó en la turbina derecha bombardero argentino Canberra MK-62.    

Los pilotos, 
Eduardo de Ibáñez Mario González, fueron eyectados y se le encomendó al buque rastrear a los pilotos en un punto determinado a menos de 200 kilómetros al norte del Estrecho de San Carlos, espacio que divide ambas islas del archipiélago, donde se encontraba la flota británica.   

Posteriormente, la noche del 2 de mayo, 
dos misiles de un helicóptero inglés impactaron contra el barco. Como consecuencia, ocho marinos murieron en combate
 y la nave sufrió destrozos en su puente y en sus sistemas de navegación, por lo que quedó inutilizable.  

A.R.A. Aviso Alférez Sobral(A-9).


Las víctimas del ataque inglés fueron el comandante del buque, Sergio Gómez Roca, el guardiamarina Claudio Olivieri, el cabo principal, Mario Alancay, los cabos segundo Sergio Medina, Elvio Tonina y Ernesto Del Monte, el marinero Héctor Dufrechou y el conscripto Roberto D’Errico.     


La nave en cuestión fue construida en 1944 en 
Estados Unidos y tiene 43,6 metros de eslora y 10,3 metros de manga. Su primer objetivo fue llevar a cabo tareas auxiliares en el Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial bajo el nombre U.S.S. Salish. Dieciocho años después, fue entregado a la Armada Argentina y se rebautizó como Alférez José María Sobral
, por un explorador militar y geólogo reconocido por sus hazañas en la Antártida.  


La noche del ataque, el buque, en principio, fue sobrevolado por un helicóptero Sea King de las fuerzas armadas británicas. Luego apareció un segundo helicóptero Sea Lynx, el cual fue apuntado con el cañón de municiones de 20 milímetros del barco, por lo que se retiró.  

No obstante, poco después uno de los dos helicópteros 
disparó un misil Sea Skua el cual impactó en la proa. Luego, un segundo misil destrozó el puente de comando y el puesto de radio, el cual mató ocho de los tripulantes de la nave.  

De todas formas el barco seguía funcionando a pesar de los destrozos, por lo que marchó 
tres días sin mástil hasta que la tripulación divisó las costas de Río Deseado, Santa Cruz, donde se reparó parcialmente la nave para que pudiera seguir navegando hacia Puerto Belgrano.  

AS/LT



 

jueves, 30 de enero de 2025

Liga Profesional de Fútbol - Torneo Apertura 2025. Huracán 0 vs. Estudiantes de la Plata 0... @dealgunamanera...

Estudiantes rescató un punto frente a Huracán con uno menos todo el segundo tiempo...    



En Parque Patricios, el Globo igualó 0-0 frente al Pincha, por la segunda jornada de la Zona A del Torneo Apertura de la Liga Profesional 2025. A los dirigidos por Kudelka le anularon un gol de Erik Ramirez por posición adelantada, mientras que los de Eduardo Dominguez jugaron con uno menos todo un tiempo por la expulsión de Gastón Benedetti, ex Gmo. Brown.     

© Publicado el  miércoles 29/01/2024 por el Diario Jornada de la Ciudad de Trelew, Provincia del Chubut, República Argentina.    


Estudiantes igualó sin goles como visitante ante Huracán, en un partido correspondiente a la segunda fecha del Torneo Apertura de la Liga Profesional de Fútbol, disputado en el estadio TomásAdolfoDuco.     

Erik Ramírez había logrado adelantar al “Globo” a los 16 minutos del primer tiempo, pero el gol fue anulado a instancias de VAR por fuera de juego del delantero y el marcador no sufrió modificaciones.   

Por su parte, en un deslucido encuentro, el exGuillermo Brown Gastón Benedetti vio la tarjeta roja a los 50 minutos del mismo periodo y el “Pincha” debió disputar toda la segunda mitad con un futbolista menos.   

 Además, el partido tuvo el debut del ex Boca Cristian Medina en el equipo de La Plata, quien ingresó a los 21 minutos del complemento en lugar de Tiago alacios.   

Con este resultado, los dirigidos por Eduardo Domínguez no pudieron repetir lo hecho ante Unión en la victoria por 3-1 y sumaron solamente un punto (cuatro en total) que lo colocó como escolta del Grupo A por detrás de Banfield.   

En tanto, el elenco comandado por Frank Kudelka acumuló su segundo en pare de manera consecutiva tras el 1-1 frente a Belgrano en Córdoba en la pasada jornada.


Sin demasiadas emociones, un error en la salida desde el fondo del arquero Matías Mansilla le dio la posibilidad al cuadro de Parque Patricios de adelantarse en el partido, pero Franco Watson desaprovechó la oportunidad.   

A los 40 minutos del primer tramo, Edwin Cetré estrelló su remate en el travesaño desde un tiro libre y no logró darle la ventaja al conjunto platense en el duelo, que diez minutos más tarde sufrió la expulsión de Benedetti por doble amarilla luego de cometer una dura infracción sobre Walter Mazzanti.    

Por otro lado, la segunda mitad tuvo a Huracán como el dominador de la pelota producto de la superioridad numérica, pero no así de las ocasiones ya que ninguno de los equipos logró pisar el área rival con peligro.   

Estudiantes deberá recibir a Racing el próximo lunes desde las 19:15 horas, en un duelo válido por la tercera fecha de la LPF, mientras que el “Globo” visitará La Bombonera para enfrentar a Boca el domingo 2 de febrero en el mismo horario.


Síntesis:

Huracán: 0

Hernán Galíndez; César Ibáñez, Marco Pellegrino, Fabio Pereyra, Tomás Guidara; Leonardo Gil, Leonel Pérez, Franco Watson,
Gabriel Alanís; Walter Mazzantti, Erik Ramírez. DT: Frank Kudelka.    

Estudiantes: 0

Matías Mansilla; Eric Meza, Sebastián Boselli, Facundo Rodríguez, Gastón Benedetti; Gabriel Neves, Santiago Ascacibar, José Sosa, Tiago Palacios; Joaquín Tobio Burgos, Lucas Alario. DT: Eduardo Domínguez.    

Árbitro:
Fernando Echenique.


VAR: Germán Delfino.   

Estadio: Tomás Adolfo Ducó.
   










lunes, 27 de enero de 2025

80 Años de la Liberación de Auschwitz... @dealgunamanera...

La "Solución Final" de Hitler: 6 millones de muertos pero hoy el 20% del mundo no escuchó hablar del Holocausto...


Holocausto judío. Gentileza: UN - Dominio Público

En el Día Internacional de la Memoria del Holocausto, un sondeo de ADL e Ipsos reflejó datos preocupantes sobre el conocimiento global del genocidio judío. El debate sobre el antisemitismo y la figura de Theodor Meron, sobreviviente de Auschwitz y juez penal de la ONU.

© Escrito por Cecilia Degl'Innocenti el domingo 26/01/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. 

   

El Holocausto, uno de los capítulos más oscuros de la historia contemporánea, no solo marcó la pérdida de millones de judíos y otras minorías de Europa sino que también impulsó la creación de instituciones multilaterales clave para prevenir y juzgar crímenes contra la humanidad. Sin embargo, a 80 años de la liberación de Auschwitz, el máximo exponente de la maquinaria genocida nazi, una encuesta de ADL/Ipsos reveló un dato demoledor: el 20% de la población mundial -de la franja entre 18 y 25 años- "nunca escuchó" hablar del holocausto judío.

La "Solución Final": el plan sistemático del genocidio judío.

La persecución de las minorías durante la Segunda Guerra Mundial se formalizó tras la invasión alemana de Polonia en 1939. En el caso del pueblo judío, se intensificó con la implementación de la "Solución final" por parte del régimen nazi. Este plan sistemático de exterminio, discutido en la Conferencia de Wannsee en 1942, condujo a la deportación y asesinato de seis millones de judíos en decenas de campos de exterminio.

Las últimas horas de Adolf Eichmann, el arquitecto del Holocausto que vivió en Argentina y terminó en la horca.


Hoy más que nunca Suscribite

Lugares como Auschwitz-Birkenau, Sobibor y Treblinka se convirtieron en sinónimo del horror, donde millones de personas fueron asesinadas mediante cámaras de gas, fusilamientos masivos y condiciones inhumanas. El objetivo del aparato genocida orquestado por Adolf Hitler era claro: la eliminación total del pueblo judío, considerado por el régimen como una "amenaza racial".

Sin embargo, el final de la que fue la mayor guerra a gran escala del siglo XX tuvo como emblema la liberación del predio polaco Auschwitz el 27 de enero de 1945, en manos del Ejército rojo. Desde entonces, el mayor campo de exterminio montado por los nazis se convirtió en un testimonio de la barbarie que puede alcanzar la humanidad, pero también en un sitio de peregrinación mundial por la memoria y la paz.

 

6 millones de judíos europeos fueron deportados y asesinados en los campos de exterminio nazi.


"El
 Holocausto demuestra lo que ocurre cuando triunfan el odio, la deshumanización y la indiferencia", publicó la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el marco de las actividades del 80° aniversario del Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto.

Además de los métodos de exterminio, los nazis recurrieron a la propaganda masiva para deshumanizar a las víctimas y justificar sus crímenes ante la sociedad alemana y el mundo. La "solución final" no solo fue un acto de barbarie, sino también un ejemplo aterrador de cómo la burocracia y la tecnología moderna pueden ser utilizadas para perpetrar genocidios.  

El auge del antisemitismo, en cifras.  

En el marco de la conmemoración del Holocausto, varias organizaciones registraron un alza de la judeofobia o antisemitismo a nivel mundial, un término acuñado en el siglo XIX que remite a una consideración racial. Entre ellas ADL, una organización judía con sede matriz en Washington, creada en 1913 para "detener la difamación del pueblo judío y garantizar la justicia y un trato justo para todos", según reza la página web.    


Según el 
sondeo, coordinado por la consultora Ipsos, un 20% de los encuestados a nivel mundial "nunca escuchó" hablar del Holocausto. Menos de la mitad (48%) reconoce la exactitud histórica del Holocausto, una cifra que desciende al 39% entre los jóvenes de 18 a 34 años, destacando una preocupante tendencia demográfica. Los encuestados menores de 35 años también presentan niveles más elevados de sentimientos antisemitas (50%), 13 puntos porcentuales más que los mayores de 50 años.   

Otro hallazgo preocupante de la muestra, que abarca más de 58.000 adultos en 103 países y territorios, refleja además que casi la mitad de la población mundial (46%) mantiene 
actitudes antijudías. Esto representa un aumento alarmante respecto a la primera encuesta global de hace una década, y constituye el nivel más alto registrado desde que estas tendencias comenzaron a monitorearse a nivel global.

 

Auschwitz-Birkenau fue el mayor campo de exterminio de los nazis.

 


Auschwitz-Birkenau fue el mayor campo de exterminio de los nazis.


Del Holocausto a los tribunales penales sobre crímenes contra la humanidad.
 

Pero el lado B de la Segunda Guerra Mundial y del Holocausto -un genocidio sin precedentes en la historia contemporánea- fue la creación no solo de la ONU sino también de las Convenciones de Ginebra, y los primeros tribunales penales ad-hoc, como Nuremberg o más adelante Yugoslavia, que luego darían lugar a la Corte Penal Internacional (CPI). Estos organismos fueron establecidos con el objetivo de garantizar que crímenes de guerra o contra la humanidad nunca vuelvan a ocurrir y de promover la justicia global; con la idea de que los responsables rindan cuentas en el marco del imperio de la ley.  

 

En tanto, el auge del antisemitismo, un problema "grave" a nivel mundial según el 57% de los encuestados, también choca con la percepción sobre el accionar de Israel en Medio Oriente (manifestaciones conocidas como "antisionismo"). En esa línea, coincide con el reciente desenlace de la guerra árabe-israelí, un conflicto que se agudizó desde que el estado hebreo permitió la colonización paulatina de los territorios palestinos desde 1967; y que escaló al álgido punto de 2023, con la masacre de.1200 israelíes el 7 de octubre y la posterior matanza de decenas de miles de palestinos de la Franja de Gaza. 


Una de las consecuencias de la guerra en Gaza fue la emisión de órdenes de arresto internacional contra el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, su exministro de Defensa Yoav Gallant, y un cabecilla militar del grupo islamista, en el marco de la investigación por presuntos crímenes contra la humanidad, una figura que incluye el 
genocidio. Para el fiscal de la CPI, el británico Karim Khan, "existen motivos razonables para creer que los sospechosos cometieron crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad", en función de entrevistas con sobrevivientes, videos de redes sociales e imágenes satelitales.  

Para emitir las órdenes, el fiscal de origen británico contó con el aval del experto en derecho internacional y juez del tribunal penal de la ONU, 
Theodor Meron, un sobreviviente del Holocausto que dedicó su vida a reconvertir su doloroso recuerdo de Auschwitz en hacer valer el imperio de la ley para evitar atrocidades semejantes. Según contó en varias entrevistas, se trata de una tarea que busca la rendición de cuentas y va "más allá de reivindicaciones históricas o religiosas de cualquier bando". 


Pero la medida, la primera en ser dictada contra un mandatario occidental, fue cuestionada por varios de sus aliados. El jefe de gobierno del estado hebreo y responsable de la ofensiva en Gaza acusó al tribunal penal de la ONU, al que pertenece Meron, de ser un "organismo político parcial y discriminatorio". Lo tildó de cometer un acto de "antisemitismo", abriendo el debate en torno al concepto que aglutina el odio racial/étnico hacia los judíos. Entre los detractores de esta idea se destacó Josep Borrell, alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y de Seguridad, uno de los pocos que cuestionó a Netanyahu y, en relación a la investigación de la CPI, declaró: "Dejen de esconderse detrás del antisemitismo, no tiene nada que ver con el antisemitismo. Se trata de buscar la justicia en la escena mundial".


DS.



Mundo de Extremos. Favorito y privilegiado... @dealgunamanera...

 Mundo de Extremos. Favorito y privilegiado...

Desajustado, Donald Trump. Dibujo: Pablo Temes

Milei goza como pocos en el mundo de la simpatía de Donald Trump. Comparten, ideología y formas. Y como se vio en el Foro de Davos, objetivos.

© Escrito por el Doctor Nelson Castro el sábado 24/01/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Es necesario detenerse a reflexionar sobre lo que ha pasado esta semana en el mundo para darle contexto a lo que representa no sólo el discurso de Javier Milei en el Foro Económico Mundial de Davos sino también la forma de exponer sus ideas, su visión de la realidad, sus proyectos y sus conductas respecto de los que piensan diferente a él. No es que sea algo novedoso. El discurso del año pasado allí tuvo características similares. Lo que ocurre ahora es que los dichos de Milei cobran otra dimensión con todo lo sucedido tras la asunción de Donald Trump como cuadragésimo séptimo presidente de los Estados Unidos. Lo que representa Trump no es sólo un simple cambio de administración con una concepción más ortodoxa de la economía.

Va mucho más allá de ello: hay un proyecto que pretende implementar cambios profundos en la cultura política y cívica de la sociedad estadounidense y de Occidente. El flamante nuevo inquilino de la Casa Blanca actúa no como un presidente sino más bien como un emperador que pretende ubicarse por arriba de los preceptos republicanos establecidos por la Constitución de su país y, por ende, considera que su poder es absoluto e intocable. Y esto lo proyecta al mundo. Quienes piensan distinto a él son sujetos de hostigamiento, amenazas, desprecio y castigos. Lo inquietante es que esta concepción política ha sido votada mayoritariamente por la ciudadanía norteamericana.

Como ya se ha dicho en esta columna, Javier Milei es hoy en día un favorito privilegiado dentro del universo de amores y odios de Trump. Comparte su ideología y sus modos. Envalentonado por esta circunstancia, el presidente argentino arremetió una vez más en Davos contra el progresismo. Los que allí estuvieron señalan que eso generó inquietud en el auditorio. La idea de que el progresismo representa un cáncer para el mundo es equivocada y peligrosa. La lucha por la igualdad ha traído beneficios enormes no sólo para sectores que históricamente fueron víctimas de discriminación, maltrato y sumisión sino también para la sociedad toda. Una sociedad más igual es una sociedad mejor. Por supuesto que también están los que han hecho una mala lectura de lo que significa el progresismo y adoptado posiciones extremas tan retrógradas y nocivas como las de los ultraconservadores. Con los extremos no se construye. El mundo de los extremos es un mundo de destrucción y penurias. Es lo que enseña la historia.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Hoy más que nunca Suscribite

Mientras el presidente recorre el mundo sintiéndose un rockstar, en el país se conocen algunas de las iniciativas que generan inquietud. Una de ellas, por ejemplo, la de derogar el feminicidio. Antes de pensar en eso, tanto el jefe de Estado como su ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, deberían preocuparse en qué más se puede hacer para prevenirlo. Ese es el verdadero problema, con ley o sin ley. Y de eso, lamentablemente, el Gobierno se ocupa poco, como también poco se ocuparon los gobiernos precedentes, con ley y con Ministerio de la Mujer.

Los conceptos del presidente sobre la homosexualidad ligándola directamente al abuso infantil están equivocados. Un informe elaborado por Unicef y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en 2020 señala que “Las estadísticas indican que la mayoría de los abusadores son varones heterosexuales adaptados socialmente”.

Al presidente y a su ministro de Economía les fue muy bien en las reuniones con la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, el domingo pasado en Washington. El objetivo que se buscaba se logró: abrir las puertas a una nueva negociación que le permita a la Argentina acceder a un préstamo que haga posible el levantamiento del cepo. Por eso, se dispuso la venida al país de una misión del Fondo para evaluar in situ los números de la Economía. Esa fue la causa por la cual el ministro Caputo decidió regresar a Buenos Aires y no acompañar al presidente a Davos. Los conocedores de la trama de esta compleja y larga negociación en Washington confirman el viento a favor para el gobierno argentino no sólo por los números de la macroeconomía sino también por el apoyo decidido de Trump. “Queremos que a Milei le vaya muy bien. Y, además, necesitamos que así sea”, señalaba el jueves al mediodía con entusiasmo una voz del entorno directo del presidente de los Estados Unidos. Como ya se dijo, la cifra de la que se habla ronda los 11 mil millones de dólares.

Donde todo es furia y fuego es el ámbito de la política. El Gobierno está trabajando intensamente en todo el armado electoral para octubre próximo. En este camino debió desistir de la eliminación o suspensión de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). Hoy los votos en el Congreso para lograr ese objetivo no están. El kirchnerismo las quiso eliminar en 2021 cuando estaba en el poder para perjudicar a la oposición, obviamente. Hoy, que está en la oposición, las quiere mantener. La doble moral es una de las esencias de Cristina Fernández de Kirchner y sus secuaces.

En la arremetida del oficialismo por construir su propio poder está claramente la idea de sacarlo del medio a Mauricio Macri. Su poder político, claramente menguado, representa para él un dilema y para el oficialismo un obstáculo. El dilema, significa que el expresidente es consciente de que La Libertad Avanza quiere –y puede– acabar con el PRO, esa construcción que es su creación. Terminar con el PRO equivaldría, lisa y llanamente, a terminar con la aspiración de Macri de ser un actor político de peso. Eso afectaría también directamente a Jorge Macri. Eso es lo que está en juego hoy en día. Macri debería haber previsto que la destrucción de Juntos por el Cambio llevaría inexorablemente al vaciamiento progresivo del PRO.

Construir una nueva estructura política no es algo que se logra de un día para el otro. Cuando Juan Domingo Perón se presentó a las elecciones de febrero de 1946, lo hizo como candidato de una estructura partidaria que no era el peronismo sino el Partido Laboralista con aliados menores. Una vez en el poder, el entonces presidente se encargó de crear el Partido Justicialista que debilitó y anuló a los partidos que le habían servido de estructura legal. Lo de Milei tiene semejanzas. La Libertad Avanza era poco más que un sello. Habrá que ver si el Presidente logra construir un partido que alcance la misma perdurabilidad que hasta aquí ha tenido el peronismo.

Hablando del peronismo, lo que domina también es el ánimo de pelea y confrontación. La disputa entre Axel Kicillof y Cristina Fernández de Kirchner no para. Kicillof no tiene otra alternativa que candidatearse a la presidencia en 2027. Lo sabe él e igualmente lo sabe ella. La fuente de poder de Kicillof es su condición de gobernador de la provincia de Buenos Aires. Terminado este mandato, la posibilidad de aspirar a una candidatura presidencial por el PJ estará acabada. Por eso es por lo que su enfrentamiento con CFK y Máximo Kirchner, es inevitable.

Cristina Fernández de Kirchner que siempre usó el poder buscando someter a propios y ajenos está bebiendo la amarga medicina de la rebelión. “Ut semens feceris, ita metes” (Cosecharás lo que siembres). Cicerón.