Mostrando las entradas con la etiqueta Armada Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Armada Argentina. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de febrero de 2025

A.R.A. Aviso Alférez Sobral (A-9) . Puesta en Valor... @dealgunamanera...

El Ministerio de Defensa suspendió el remate de un barco histórico utilizado en la Guerra de Malvinas...

A.R.A. Aviso Alférez Sobral(A-9). Fotografía: Gobierno Nacional.

Se trata del A.R.A. Aviso Alférez Sobral (A-9). El buque será donado para que sea convertido en un museo flotante de la Guerra de Malvinas.

© Escrito por Ayelen Segovia el jueves 12/09/2024 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

El Ministerio de Defensa anunció que suspendió la subasta del buque de guerra A.R.A. Aviso Alférez Sobral (A-9), que fue utilizado durante la Guerra de Malvinas. La decisión fue tomada por el titular de la cartera, Luis Petri, y en un breve comunicado se indicó que el buque será donado para ser transformado en un museo.

A inicios de esta semana, la Armada Argentina informó a través del Boletín Oficial que este viernes 13 de septiembre subastarían cuatro barcos que se encuentran encallados en Mar del Plata. Estos iban a ser rematados como chatarra. Puntualmente, el A.R.A. Aviso Alférez SobraL (A-9) iba a tener un valor base de 14,2 millones de pesos.

La Armada Argentina subastará cuatro buques de su flota que se encuentran en desuso

Hoy más que nuncaSuscribite

Ante las críticas que despertó esta decisión en la opinión pública, Luis Petri decidió retirar el buque de la subasta y determinó que este sería donado para que el adjudicatario lo transforme en un museo. Por su parte, los otros tres buques, el hidrográfico A.R.A. Comodoro Rivadavia (Q-11) y las corbetas A.R.A. Drummond (P-31) y A.R.A. Guerrico (P-32), continúan en remate.

La Armada Argentina indicó a través de un comunicado que "organismos públicos o instituciones privadas legalmente constituidas en el país interesadas en recibirlo en donación para convertirlo en exclusivamente en buque museo", deberán presentar su solicitud formal antes del 16 de diciembre, acompañada de un "proyecto viable".

Asimismo, desde la fuerza indicaron que previamente ya se habían donado la campana, un cañón y el mobiliario del A.R.A. Aviso Alférez Sobral (A-9), ítems que deberán ser restaurados.

Ministro de Defensa. Luis Petri.

La fecha de la subasta para la donación del A.R.A. Aviso Alférez Sobral (A-9) fue prolongada en respuesta a la decisión del Ministerio de Defensa y la Armada de brindar mayor tiempo a los interesados para preparar y presentar los proyectos de puesta en valor del buque como museo.  


Hace algunos años, las provincias de 
Santa Cruz, Chubut. Entre Ríos Santa Fe ya habían expresado su interés en adquirir el buque encallado, incluso las autoridades santafesinas presentaron un proyecto que no prosperó y terminó siendo retirado.       

Cómo se revirtió la decisión del Ministerio de Defensa


Fuentes de la 
Asociación Fundadores y Pioneros de Vicente López, involucrada en el proceso, explicaron a PERFIL que la primera gestión con la Armada Argentina comenzó en 2018, momento en el que enviaron una carta solicitando información sobre el barco y su situación. 

Según explicaron el objetivo era "ver si podía existir la posibilidad de que 
la Armada pudiera donar o ceder el barco para ser ubicado en el Puerto de Olivos", solicitando detalles sobre "la situación y el procedimiento que podía llevar a que el barco sea donado y no desguazado". 

Si bien el proceso se vio interrumpido por la pandemia, pero fue retomado. "
En 2022 retomamos la gestión junto al Centro de Veteranos de Guerra de Malvinas de Vicente López. Volvimos a reunir información y a tratar de averiguar en qué estado estaba el proceso de licitación del barco". 


"El año pasado interiorizamos del tema a la intendenta, en aquel momento interina, Soledad Martínez de Vicente López. Nos dijo que le interesaba el tema. Sobre eso, mantuvimos en septiembre del año pasado una reunión con la cúpula de la Armada", añadieron. 

Las fuentes cercanas al tema explicaron que 
"en base a esa información se elaboró un proyecto que contemplaba qué hay que hacer con el Sobral", el cual implicaba un proceso de mantenimiento y restauración que, al año pasado, era de 250 mil dólares a pagar en dos años. 

"Llevamos todo un proyecto que estaba basado en aportes de empresas. Lo elevamos a la Municipalidad de Vicente López, 
un desarrollo de qué hacer con el barco, cómo hacerlo, la inversión que había que hacer y las potenciales empresas a las cuales se les podría pedir apoyo en una inversión de 250 mil dólares prorrateado en un período de más o menos dos años", detallaron.  


No obstante, dicha gestión no tuvo una contestación definitiva, por lo que se venció el plazo hasta abril y se abrió la nueva etapa donde, este lunes se llamó públicamente a la licitación de los buques, donde se produce un nuevo movimiento de los involucrados, incluyendo a Teresa Inés Sobral, nieta de la figura que le dio su nombre al barco.   

"Ella logra llevar su inquietud al ministerio de Defensa y se activó esta cuestión de esperar tres meses a ver qué se hace. 
Van a ver de todas las iniciativas cuál es la salida viable y práctica de hacer el trabajo de rescatar el barco y ponerlo en condiciones de que sea museo", agregaron.  

Luego, concluyeron: "Vemos en el barco historia, no un conflicto armado, es un barco que forma parte de la historia importante de Argentina en el siglo XX. 
La voluntad de todos es que no sea chatarra y que pueda estar en el mejor lugar para exhibición y para transmitir la historia".     

El 27 de marzo de 1982 se decidió que el buque partiera hacia el Atlántico Sur y se posicionara entre el continente y las 
Islas Malvinas, buscando ubicarse en un punto clave para eventuales misiones de búsqueda y rescate, tarea que se le encomendó el 1 de mayo cuando un misil Sidewinder impactó en la turbina derecha bombardero argentino Canberra MK-62.    

Los pilotos, 
Eduardo de Ibáñez Mario González, fueron eyectados y se le encomendó al buque rastrear a los pilotos en un punto determinado a menos de 200 kilómetros al norte del Estrecho de San Carlos, espacio que divide ambas islas del archipiélago, donde se encontraba la flota británica.   

Posteriormente, la noche del 2 de mayo, 
dos misiles de un helicóptero inglés impactaron contra el barco. Como consecuencia, ocho marinos murieron en combate
 y la nave sufrió destrozos en su puente y en sus sistemas de navegación, por lo que quedó inutilizable.  

A.R.A. Aviso Alférez Sobral(A-9).


Las víctimas del ataque inglés fueron el comandante del buque, Sergio Gómez Roca, el guardiamarina Claudio Olivieri, el cabo principal, Mario Alancay, los cabos segundo Sergio Medina, Elvio Tonina y Ernesto Del Monte, el marinero Héctor Dufrechou y el conscripto Roberto D’Errico.     


La nave en cuestión fue construida en 1944 en 
Estados Unidos y tiene 43,6 metros de eslora y 10,3 metros de manga. Su primer objetivo fue llevar a cabo tareas auxiliares en el Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial bajo el nombre U.S.S. Salish. Dieciocho años después, fue entregado a la Armada Argentina y se rebautizó como Alférez José María Sobral
, por un explorador militar y geólogo reconocido por sus hazañas en la Antártida.  


La noche del ataque, el buque, en principio, fue sobrevolado por un helicóptero Sea King de las fuerzas armadas británicas. Luego apareció un segundo helicóptero Sea Lynx, el cual fue apuntado con el cañón de municiones de 20 milímetros del barco, por lo que se retiró.  

No obstante, poco después uno de los dos helicópteros 
disparó un misil Sea Skua el cual impactó en la proa. Luego, un segundo misil destrozó el puente de comando y el puesto de radio, el cual mató ocho de los tripulantes de la nave.  

De todas formas el barco seguía funcionando a pesar de los destrozos, por lo que marchó 
tres días sin mástil hasta que la tripulación divisó las costas de Río Deseado, Santa Cruz, donde se reparó parcialmente la nave para que pudiera seguir navegando hacia Puerto Belgrano.  

AS/LT



 

lunes, 16 de diciembre de 2024

Rompehielos A.R.A. Almirante Irízar (Q-5) - Inició la Campaña Antártica de Verano 2024/25…

 Inició la Campaña Antártica de Verano 2024/25…

La lectura de la orden de zarpada marcó el comienzo de una nueva expedición antártica. Se trata de la campaña número 121 que emprende nuestro país.


Buenos Aires – En el Apostadero Naval Buenos Aires se llevó a cabo la ceremonia de inicio de la Campaña Antártica de Verano 2024/2025. La misma se realizó al pie del Rompehielos A.R.A. Almirante Irízar (Q-5), que mañana zarpará hacia el continente blanco.

© Publicado el viernes 29/11/2024 por el Periódico Digital Gaceta Marinera de la Ciudad de Punta Alta, Provincia de Buenos Aires, República Argentina. 

El acto fue encabezado por el Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Canciller Embajador Gerardo Werthein. También estuvieron presentes la Jefe de Gabinete del Ministerio de Defensa, Magíster Luciana Carrasco; el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Brigadier General Xavier Julián Isaac; los Jefes del Estado Mayor General de la Armada Argentina, Vicealmirante Carlos María Allievi; del Ejército Argentino, General de División Carlos Alberto Presti; y de la Fuerza Aérea, Brigadier Gustavo Javier Valverde. 

Asimismo, participaron diferentes autoridades de las tres Fuerzas Armadas, de la Dirección Nacional del Antártico, invitados especiales y familiares de la dotación del rompehielos. 

Para dar inicio a la ceremonia, se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino y el Obispo Castrense, Monseñor Santiago Olivera, pronunció una invocación religiosa.

 

Luego, el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas brindó palabras alusivas y deseó éxito a los militares y científicos que inician esta nueva Campaña, la número 121. El Brigadier General Isaac remarcó que no se trataba solamente de una Campaña de Verano, sino de “un compromiso con la Patria que dura todo el año”.

 

“No tengo ninguna duda que, por el profesionalismo y la valía de nuestra gente, va a quedar en alto el prestigio de nuestro bendito país, Argentina”, concluyó el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.


  El Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Brigadier General Xavier Julián Isaac, brindó palabras alusivas y deseó éxito a los militares y científicos que inician esta nueva Campaña.

Seguidamente, el Canciller Gerardo Werthein se dirigió a los presentes: “Hoy es un día muy especial. Un día que conecta nuestra historia, nuestro presente y nuestro futuro como Nación”. 

“En unos momentos, cuando el Capitán Sebastián Musa imparta la orden (...), dará comienzo a una nueva singladura del Rompehielos A.R.A. Almirante Irízar (Q-5), un símbolo del compromiso y la capacidad de la República Argentina. Este viaje es mucho más que una misión, es la reafirmación de nuestra soberanía, de nuestra presencia en la Antártida y nuestro compromiso con el conocimiento, los servicios y el trabajo conjunto”, expresó. 

El Rompehielos A.R.A. Almirante Irízar (Q-5), navegará en nombre de un equipo inmenso, compuesto no solo por quienes parten, sino también por quienes desde tierra los apoyan y esperan su regreso seguro. A todos ellos, nuestro reconocimiento y nuestra gratitud.

En su discurso el Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto repasó el origen antártico de nuestro país. Asimismo, le deseó éxitos a la nueva dotación del rompehielos: “Que los vientos apacibles acompañen esta misión y que el esfuerzo colectivo de este equipo nacional antártico continúe fortaleciendo a la Argentina”, destacó.  

Para finalizar el acto, el Comandante del Comando Conjunto Antártico, Comodoro de Marina Maximiliano Mangiaterra, solicitó al Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas la autorización para dar la orden de zarpada al Rompehielos A.R.A. Almirante Irízar (Q-5), iniciándose formalmente la Campaña Antártica.


Más imágenes:





 

lunes, 17 de junio de 2024

Guía para entender (con imágenes) la controversia entre Chile y Argentina en Tierra del Fuego… @dealgunamanera...

Controversia entre Chile y Argentina en Tierra del Fuego…

Ubicación de la zona fronteriza y vista de la base argentina.

La Armada Argentina inauguró a fines de abril la renovación de sus instalaciones en un puesto fronterizo de Tierra del Fuego, que traspasaron en más de tres metros el territorio chileno, generando un impasse entre ambos países. El lugar es estratégico, ya que se encuentra en la boca oriental del Estrecho de Magallanes.
 

© Publicado el domingo 16/06/2024 por el Periódico Digital [EX-ANTE] de la Ciudad de Santiago de Chile, República de Chile.


Qué ocurrió. El pasado 29 de abril, la Armada de Argentina inauguró nuevas instalaciones del “Puesto de Vigilancia y Control de Tránsito Marítimo (PVYCTM) Hito 1”, construido en el límite con Chile y cuya renovación traspasó en más de 3 metros el territorio chileno, como lo comprobó la Dirección de Fronteras y Límites.

  • El Hito 1 (del lado argentino) y el Cabo del Espíritu Santo (del lado chileno) están al norte de la Isla de Tierra del Fuego, que se encuentra dividida territorialmente entre Chile y Argentina (más del 61% de la isla pertenece a Chile).

  • Desde el lado de Chile, el territorio forma parte de la provincia de Tierra del Fuego -cuya capital es Porvenir-, en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, cuya capital es Punta Arenas.

  • Desde el lado argentino, es parte de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, cuya capital es Ushuaia.

  • Es un punto estratégico ya que ahí se encuentra la ribera sur de la boca oriental del Estrecho de Magallanes.

Cómo es la construcción argentina. 
Las instalaciones argentinas son una renovación del Puesto de Vigilancia.  En este marco, la Armada de ese país recibió una donación de dos módulos habitacionales por parte de la Fundación Mirgor y un equipamiento energético por parte de la empresa Total Energies.


Imagen de la base argentina en el Hito 1.
 

Imagen de la zona fronteriza del norte de Tierra del Fuego donde se aprecian las instalaciones argentinas (de color azul), los paneles solares (a la derecha) y las instalaciones chilenas (al fondo, de blanco y rojo).

  • La renovación de las instalaciones se hizo en el mismo límite con Chile y sobrepasó en 3 metros el territorio chileno.
  • Durante la inauguración y según informó Gaceta Marinera de Argentina, el Comandante del Área Naval Austral (ANAU) de ese país, José Alberto Martí Garro señaló que “esta iniciativa mejorará las condiciones de habitabilidad, operatividad y sustentabilidad del puesto, constituyendo una muestra de trabajo mancomunado entre las instituciones del Estado Nacional y el aporte de las empresas privadas. La obra establece un claro ejemplo de sinergia, que se materializa en el trabajo de empresas constructoras y mano de obra especializada afincadas en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur”.
  • Este mismo medio señala que los módulos habitacionales donados por la Fundación Mirgor son transportables y fueron diseñados para satisfacer las necesidades del personal de la Armada en el PVYCTM Hito 1, donde se realiza el seguimiento satelital del Estrecho de Magallanes.

Inauguración de la renovación de las instalaciones argentinas, con los paneles solares (a la izquierda se aprecian, de rojo y blanco, las instalaciones chilenas).
 

Reacciones en Chile. El Ministerio de Relaciones Exteriores chileno informó que había enviado una comunicación formal a la Cancillería de Argentina haciendo notar que existía una porción de las instalaciones en territorio chileno.

  • El canciller chileno, Alberto van Klaveren, señaló que “nosotros estábamos informados de esta situación. Nuestra dirección de frontera y límites rápidamente comprobó en terreno el error que se había cometido por esta empresa argentina que hizo la instalación”, agregando que “creemos que se trata de un error de buena fe”.

  • De acuerdo con el diario La Nación de Argentina, “durante la tarde del viernes la subsecretaria de Relaciones Exteriores de Chile, Gloria de la Fuente, se comunicó con su par argentino, el vicecanciller Leopoldo Sahores, para señalarle la importancia de solucionar esta situación a la brevedad”.

  • “Creemos que la Cancillería actúa correctamente al momento de exigir las explicaciones del caso y sin duda, lo que procede es la demolición de esta infraestructura, dado que está emplazada en territorio chileno”, indicó Pedro Araya, presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara Alta.

  • Por su parte, el presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, Francisco Undurraga, dijo que “lamentablemente, cuando estamos hablando de límites y de fronteras, el Gobierno tiene que ser sumamente riguroso en exigir la no violación de la misma. Nosotros estamos muy preocupados. Si esto hubiese pasado al revés, el gobierno argentino habría sido no tan laxo como fue nuestro Canciller en su reacción”.

  • De acuerdo con lo expresado a Ex-Ante por el ex director de inteligencia de la Armada chilena, Oscar Aranda, “lo preocupante no es que hayan puesto la placa en territorio chileno, porque la verdad son unos metros y es irrelevante. Lo grave es por qué están construyendo un puesto de observación y control en la boca oriental del Estrecho de Magallanes”.

  • Aranda señala que “el Tratado de 1881 declara que el Estrecho de Magallanes es chileno. Sin embargo, ya en la primera mitad del siglo 20 hubo pensadores argentinos, que empiezan a desarrollar la teoría de que si bien el Estrecho es chileno, la puerta del Estrecho es de Argentina. Por lo tanto, el control del Estrecho tiene que ser de ambos países”.

  • “Esa teoría geopolítica argentina se plasmó por primera vez en forma oficial recién el año 2021. Argentina emite el Decreto 457, donde dice que es fundamental continuar fortaleciendo el control conjunto del Estrecho de Magallanes. Eso provocó una nota de protesta de Chile. Y por vías diplomáticas, Argentina se comprometió a corregir el decreto 457, lo que no hizo”, agrega Aranda.

  • Según dijo a Ex-Ante el ex subsecretario de Defensa, Gabriel Gaspar, “respecto al tema de los paneles solares en el Hito 1, entiendo que pasaron por territorio chileno, entre febrero y abril. Pero si hubiera habido algo extraño, debería haberse informado. Y si no se informó es porque no se conocía, lo que me parecería muy complicado”.

Instalaciones chilenas en la frontera norte de Tierra del Fuego.

 

Reacción del embajador argentino. En conversación con Radio Bío Bío, el embajador argentino en Chile, Jorge Faurie, reconoció que “se trató de un error material porque quien instaló los paneles solares, es una empresa que le donó esos paneles (…) se guió por un alambrado de una estancia que hay en la zona. En realidad tendría que haberse guiado por las coordenadas satelitales que demarcan límites. El tema es que moverlos, en este momento, no sería posible. Habría que esperar el verano”.

  • “La cancillería chilena me informó cuando tuve una reunión ayer por otro tema, y habiendo tomado conocimiento de este reclamo, dijimos que se iba a proceder al retiro. Es un error fáctico”, dijo Faurie hoy al diario argentino La Nación.
  • Faurie señaló en Bio Bío que hay otra alternativa “que estamos barajando y hablando con las autoridades chilenas. Que esos paneles que son proveedores de electricidad, también pudieran abastecer al lado chileno, que le sería útil para la guarnición que tienen allí”. 


·         Óscar Aranda, ex director de Inteligencia de la Armada: “Es preocupante la laxitud de la Cancillería frente al tema argentino”