Mostrando las entradas con la etiqueta Auschwitz-Birkenau. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Auschwitz-Birkenau. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de enero de 2025

80 Años de la Liberación de Auschwitz... @dealgunamanera...

La "Solución Final" de Hitler: 6 millones de muertos pero hoy el 20% del mundo no escuchó hablar del Holocausto...


Holocausto judío. Gentileza: UN - Dominio Público

En el Día Internacional de la Memoria del Holocausto, un sondeo de ADL e Ipsos reflejó datos preocupantes sobre el conocimiento global del genocidio judío. El debate sobre el antisemitismo y la figura de Theodor Meron, sobreviviente de Auschwitz y juez penal de la ONU.

© Escrito por Cecilia Degl'Innocenti el domingo 26/01/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. 

   

El Holocausto, uno de los capítulos más oscuros de la historia contemporánea, no solo marcó la pérdida de millones de judíos y otras minorías de Europa sino que también impulsó la creación de instituciones multilaterales clave para prevenir y juzgar crímenes contra la humanidad. Sin embargo, a 80 años de la liberación de Auschwitz, el máximo exponente de la maquinaria genocida nazi, una encuesta de ADL/Ipsos reveló un dato demoledor: el 20% de la población mundial -de la franja entre 18 y 25 años- "nunca escuchó" hablar del holocausto judío.

La "Solución Final": el plan sistemático del genocidio judío.

La persecución de las minorías durante la Segunda Guerra Mundial se formalizó tras la invasión alemana de Polonia en 1939. En el caso del pueblo judío, se intensificó con la implementación de la "Solución final" por parte del régimen nazi. Este plan sistemático de exterminio, discutido en la Conferencia de Wannsee en 1942, condujo a la deportación y asesinato de seis millones de judíos en decenas de campos de exterminio.

Las últimas horas de Adolf Eichmann, el arquitecto del Holocausto que vivió en Argentina y terminó en la horca.


Hoy más que nunca Suscribite

Lugares como Auschwitz-Birkenau, Sobibor y Treblinka se convirtieron en sinónimo del horror, donde millones de personas fueron asesinadas mediante cámaras de gas, fusilamientos masivos y condiciones inhumanas. El objetivo del aparato genocida orquestado por Adolf Hitler era claro: la eliminación total del pueblo judío, considerado por el régimen como una "amenaza racial".

Sin embargo, el final de la que fue la mayor guerra a gran escala del siglo XX tuvo como emblema la liberación del predio polaco Auschwitz el 27 de enero de 1945, en manos del Ejército rojo. Desde entonces, el mayor campo de exterminio montado por los nazis se convirtió en un testimonio de la barbarie que puede alcanzar la humanidad, pero también en un sitio de peregrinación mundial por la memoria y la paz.

 

6 millones de judíos europeos fueron deportados y asesinados en los campos de exterminio nazi.


"El
 Holocausto demuestra lo que ocurre cuando triunfan el odio, la deshumanización y la indiferencia", publicó la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el marco de las actividades del 80° aniversario del Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto.

Además de los métodos de exterminio, los nazis recurrieron a la propaganda masiva para deshumanizar a las víctimas y justificar sus crímenes ante la sociedad alemana y el mundo. La "solución final" no solo fue un acto de barbarie, sino también un ejemplo aterrador de cómo la burocracia y la tecnología moderna pueden ser utilizadas para perpetrar genocidios.  

El auge del antisemitismo, en cifras.  

En el marco de la conmemoración del Holocausto, varias organizaciones registraron un alza de la judeofobia o antisemitismo a nivel mundial, un término acuñado en el siglo XIX que remite a una consideración racial. Entre ellas ADL, una organización judía con sede matriz en Washington, creada en 1913 para "detener la difamación del pueblo judío y garantizar la justicia y un trato justo para todos", según reza la página web.    


Según el 
sondeo, coordinado por la consultora Ipsos, un 20% de los encuestados a nivel mundial "nunca escuchó" hablar del Holocausto. Menos de la mitad (48%) reconoce la exactitud histórica del Holocausto, una cifra que desciende al 39% entre los jóvenes de 18 a 34 años, destacando una preocupante tendencia demográfica. Los encuestados menores de 35 años también presentan niveles más elevados de sentimientos antisemitas (50%), 13 puntos porcentuales más que los mayores de 50 años.   

Otro hallazgo preocupante de la muestra, que abarca más de 58.000 adultos en 103 países y territorios, refleja además que casi la mitad de la población mundial (46%) mantiene 
actitudes antijudías. Esto representa un aumento alarmante respecto a la primera encuesta global de hace una década, y constituye el nivel más alto registrado desde que estas tendencias comenzaron a monitorearse a nivel global.

 

Auschwitz-Birkenau fue el mayor campo de exterminio de los nazis.

 


Auschwitz-Birkenau fue el mayor campo de exterminio de los nazis.


Del Holocausto a los tribunales penales sobre crímenes contra la humanidad.
 

Pero el lado B de la Segunda Guerra Mundial y del Holocausto -un genocidio sin precedentes en la historia contemporánea- fue la creación no solo de la ONU sino también de las Convenciones de Ginebra, y los primeros tribunales penales ad-hoc, como Nuremberg o más adelante Yugoslavia, que luego darían lugar a la Corte Penal Internacional (CPI). Estos organismos fueron establecidos con el objetivo de garantizar que crímenes de guerra o contra la humanidad nunca vuelvan a ocurrir y de promover la justicia global; con la idea de que los responsables rindan cuentas en el marco del imperio de la ley.  

 

En tanto, el auge del antisemitismo, un problema "grave" a nivel mundial según el 57% de los encuestados, también choca con la percepción sobre el accionar de Israel en Medio Oriente (manifestaciones conocidas como "antisionismo"). En esa línea, coincide con el reciente desenlace de la guerra árabe-israelí, un conflicto que se agudizó desde que el estado hebreo permitió la colonización paulatina de los territorios palestinos desde 1967; y que escaló al álgido punto de 2023, con la masacre de.1200 israelíes el 7 de octubre y la posterior matanza de decenas de miles de palestinos de la Franja de Gaza. 


Una de las consecuencias de la guerra en Gaza fue la emisión de órdenes de arresto internacional contra el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, su exministro de Defensa Yoav Gallant, y un cabecilla militar del grupo islamista, en el marco de la investigación por presuntos crímenes contra la humanidad, una figura que incluye el 
genocidio. Para el fiscal de la CPI, el británico Karim Khan, "existen motivos razonables para creer que los sospechosos cometieron crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad", en función de entrevistas con sobrevivientes, videos de redes sociales e imágenes satelitales.  

Para emitir las órdenes, el fiscal de origen británico contó con el aval del experto en derecho internacional y juez del tribunal penal de la ONU, 
Theodor Meron, un sobreviviente del Holocausto que dedicó su vida a reconvertir su doloroso recuerdo de Auschwitz en hacer valer el imperio de la ley para evitar atrocidades semejantes. Según contó en varias entrevistas, se trata de una tarea que busca la rendición de cuentas y va "más allá de reivindicaciones históricas o religiosas de cualquier bando". 


Pero la medida, la primera en ser dictada contra un mandatario occidental, fue cuestionada por varios de sus aliados. El jefe de gobierno del estado hebreo y responsable de la ofensiva en Gaza acusó al tribunal penal de la ONU, al que pertenece Meron, de ser un "organismo político parcial y discriminatorio". Lo tildó de cometer un acto de "antisemitismo", abriendo el debate en torno al concepto que aglutina el odio racial/étnico hacia los judíos. Entre los detractores de esta idea se destacó Josep Borrell, alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y de Seguridad, uno de los pocos que cuestionó a Netanyahu y, en relación a la investigación de la CPI, declaró: "Dejen de esconderse detrás del antisemitismo, no tiene nada que ver con el antisemitismo. Se trata de buscar la justicia en la escena mundial".


DS.



sábado, 18 de mayo de 2013

Videla, un mediocre… De Alguna Manera...


Un mediocre…

Qué fácil decir “murió el diablo”. Qué fácil es hoy sobreactuar indignación. Mucho más difícil es reconocer que los autores de actos monstruosos puedan ser personas ordinarias. Es más desolador porque nos impide excluirnos como sociedad de la responsabilidad de los hechos. Videla era un mediocre. Un hombre del montón, como escribió Hannah Arendt sobre Eichmann, al ser juzgado en Israel, en su célebre ensayo La banalidad del mal.

Por decir que Eichmann no era diabólico ni un psicópata, a ella, la gran filósofa de su época, judía, escapada de los campos de concentración de Alemania durante la Segunda Guerra, la acusaron de nazi. Ver a Eichmann o a Videla como monstruos nos produce mayor consuelo. Pero ese bálsamo que nos pone a reparo de nuestra conciencia aumenta los riesgos de volver a repetir autoengaños sociales autodestructivos.

Arendt se sorprendía de que Eichmann no se sintiera culpable de sus crímenes y al mismo tiempo no se tratase de alguien psicológicamente anormal. Eichmann decía haber leído a Kant y que su accionar estaba dirigido por “el imperativo categórico que él asumía con escrupuloso deber”. Lo mismo se percibe al escuchar la entrevista que Ceferino Reato le hizo a Videla en la cárcel antes de morir: él creía que la sociedad le había dado al Ejército el mandato de salvar la república y cumplía su obligación de soldado con dedicación.

Nada podrá nunca disculparlos, pero Arendt se lo explica a sí misma distinguiendo la diferencia entre conocer y pensar. Conocer es la habilidad de acumular conocimientos y saberes que permiten resolver cuestiones prácticas. Pensar es otra cosa, requiere la capacidad de diálogo consigo mismo, de autorreflexión y autocrítica; ponía el ejemplo de Sócrates con su daimón, su álter ego interior con el que debatía constantemente. La falta de reflexión crítica, junto con la capacidad técnica, permitía a Eichmann cometer actos monstruosos “sin motivaciones malignas específicas”.

Ver a Videla diabólico es engrandecerlo. Nos sirve para no enfrentarnos con lo malo dentro de nosotros mismos y en distintas proporciones repetir historias vinculadas: nadie votó a Menem, ni con los años nadie habrá votado a los Kirchner, nadie nunca tiene culpas, la culpa es siempre de unos pocos, y la Argentina es un “país de buena gente” que antes eran “derechos y humanos”.

Para Arendt, tales equívocos sociales son posibles cuando confluyen tres clases de personas para formar una mayoría. Los nihilistas, que al no creer en nada adhieren cínicamente a la tendencia dominante para obtener beneficios. Los dogmáticos, que en busca de una seguridad que los haga sentir plenos se fanatizan y consideran enemigos a los que no son de su condición. Y los despreocupados, que por comodidad se dejan arrastrar por lo que les recomiendan el Estado, la propaganda y el discurso de época.

Al terminar la Segunda Guerra, Adorno reescribió el imperativo categórico: “Actúa de tal forma que Auschwitz no se vuelva a repetir”. En la Argentina, el nuevo imperativo categórico de nuestro “nunca más” debería ser: “Actúa de tal forma que el fanatismo no se vuelva a repetir”.

Los fundamentalistas se aprovechan de que las personas normales no saben que todo puede suceder. Gracias a la última dictadura, los argentinos sí sabemos que todo puede suceder. Y sólo de nosotros dependerá que no suceda.
© Escrito por Jorge Fontevecchia el viernes 17/05/2013 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.




domingo, 27 de enero de 2013

1945 - 27 de Enero - 2013... El Holocausto a 68 años... De Alguna Manera...


Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto…


El 1º de noviembre de 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas en la resolución 60/7 decide que las Naciones Unidas designen el 27 de enero Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto.

Tras la aprobación de la resolución, el Secretario General de las Naciones Unidas describió este día especial como "un importante recordatorio de las enseñanzas universales del Holocausto, atrocidad sin igual que no podemos simplemente relegar al pasado y olvidar".


Los horrores de la segunda guerra mundial dieron lugar a la creación de las Naciones Unidas. El respeto de los derechos humanos de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, es uno de los mandatos fundamentales previstos en su Carta. Al inaugurar el Museo de la Historia del Holocausto en Yad Vashem (Israel) en marzo de 2005, el Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, recordó que "la repulsa al genocidio, al asesinato sistemático de seis millones de judíos y millones de otras personas fue también uno de los factores que promovieron la Declaración Universal de Derechos Humanos". 

El Secretario General agregó que "las Naciones Unidas tienen la responsabilidad sagrada de combatir el odio y la intolerancia. Si las Naciones Unidas no están a la vanguardia de la lucha contra el antisemitismo y otras formas de racismo, niegan su historia y socavan su futuro".

El 27 de enero fue elegido para conmemorar el Día Internacional de Recordación del Holocausto porque en esa fecha, en 1945, el ejército soviético liberó el mayor campo de exterminio nazi, en Auschwitz-Birkenau (Polonia). Varios países conmemoran ya este día para recordar a las víctimas del Holocausto.

© Fuente de información: http://es.wikipedia.org