Mostrando las entradas con la etiqueta Banco Central de la República Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Banco Central de la República Argentina. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de abril de 2025

Euforia que no se entiende... @dealgunamanera...

Euforia que no se entiende...


Furia. Dibujo: Pablo Temes

Recibir otro préstamo del FMI no es algo para celebrar, salvo por la inminencia del abismo. El levantamiento del cepo y la devaluación. 

© Escrito por el Doctor Nelson Castro el sábado 12 de abril de 2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.



Fue un viernes febril, de esos a los que la Argentina parece estar destinada a vivir con una periodicidad demasiado frecuente. Se aunaron dos anuncios significativos: a las 4 de la tarde, el del índice de inflación y, una hora después, el del desembolso del Fondo Monetario Internacional junto al comienzo del levantamiento del cepo.

Para este último, hubo una puesta en escena prolijamente diseñada. Primero la comunicación de la noticia y la posterior larga conferencia de prensa del ministro de Economía, Luis Caputo, y del presidente del Banco Central, Santiago Bausilli; después, la foto de familia en la Casa Rosada, y finalmente, la del discurso de Javier Milei por la cadena nacional de radio y televisión.

El Gobierno necesitaba –sí o sí– concretar este acuerdo con el FMI lo antes posible. La incertidumbre causada por la demora en su concreción le vino significando al Banco Central una hemorragia de dólares que no paraba. Salvo una o dos jornadas, en los últimos quince días, tuvo que salir a vender, con lo que las reservas de la entidad cayeron por debajo de los 25 mil millones de dólares. La escasez de billetes de la divisa estadounidense se venía agravando por la poca liquidación de los exportadores en estos meses, que son claves. Era un secreto a voces que un levantamiento del cepo iba a generar automáticamente un fenómeno de inestabilidad que, consecuentemente, podría llevar a una posible devaluación. Esa incógnita se va a comenzar a develar no bien se abran los mercados en la mañana del lunes. Pero, bajo las condiciones actuales de la llamada fase 3 del plan económico del Gobierno, con una flotación sucia controlada por el BCRA, es poco probable que suceda. Lo que es concreto es que ya no existirá más el dólar blue sino que el valor de la divisa dependerá de lo que fije el juego entre la oferta y la demanda, es decir, el mercado.

Hoy más que nunca Suscribite

En este punto es importante señalar que el levantamiento del cepo es parcial. No hay dólares para todos, en especial, para las empresas. Por lo tanto, quienes podrán operar con total libertad serán las personas humanas, es decir, cada uno de nosotros. Eso es claramente un limitante que asegura que no habrá una avalancha de compradores de grandes sumas de dólares. Por otra parte, la gran mayoría de la sociedad llega con lo justo a fin de mes y lejos está de pensar en variables de ahorro; más bien está preocupada por su subsistencia. El aumento en la inflación de marzo, empujada por la suba del precio de los alimentos, es una muestra de ello. El otro aspecto que habrá que tener en cuenta es el impacto que la medida tendrá en las importaciones.

El Gobierno necesitaba cerrar el acuerdo por la hemorragia de dólares del BCRA

Es menester subrayar la importancia de dos factores que se combinaron para acelerar la concreción de este acuerdo del cual tanto dependía el oficialismo: el primero es la magnitud del ajuste con el consecuente superávit fiscal; el segundo es la estrecha relación entre Javier Milei y Donald Trump. Eso se verá reflejado mañana durante el encuentro que mantendrá el secretario del Tesoro –equivalente al ministro de Economía– de los Estados Unidos, Scott Bessent, tanto con el Presidente como con Caputo.

En medio de tanta euforia en el Gobierno –en verdad hay que señalar que recibir un préstamo del FMI no es algo para festejar– es importante hacer dos observaciones: la primera, que, más tarde o más temprano, el préstamo habrá que devolverlo; la segunda, que el FMI puso tres condiciones que deberán implementarse a lo largo de lapsos futuros: la reforma previsional, del sistema de coparticipación y del sistema tributario, metas para las que el oficialismo va a necesitar acuerdos políticos que hoy no se ven en el horizonte.

Volviendo a lo inmediato, hay en el fondo –como siempre– un tema de confianza. El anuncio del Gobierno parece acertado y lanzado justo a tiempo. Sin embargo, el éxito de esta tercera fase, que comenzará concretamente el lunes, dependerá de la reacción y del acompañamiento de los distintos actores de la economía.

El campo había anticipado que aumentaría el ritmo de liquidación de la cosecha entrado el mes de abril. Fuentes del sector señalaron que “habrá una lógica prudencia al principio pero el aporte de divisas llegará más temprano que tarde” y aseguraron que “el Gobierno está dando pasos en la dirección correcta”.

El empresariado en general y el sector industrial en particular deberían meditar sus próximos pasos pensando en el bienestar general. Son el eslabón fundamental para darle sustento real a la actividad económica. La historia ha dado muestras suficientes de su mezquindad. En años de la Alianza le soltaron la mano a Ricardo López Murphy cuando les planteó la posibilidad de tener que salir a competir abiertamente y esbozó sus planes de ajuste, infinitamente menores a los que está llevando a cabo el gobierno nacional. Algunos fueron cómplices con su silencio en los años del despilfarro kirchnerista y posteriormente abandonaron a su suerte a Mauricio Macri a pesar de ser considerado “uno de los suyos”. Al ingeniero le dieron de beber de su propia medicina. “Acompañaremos en la medida de lo posible pero nos preocupan los desplantes grandilocuentes y la falta de equipos. Salvo la cúpula de Economía y del Banco Central, no hay en el Gobierno cuadros formados en gestión y eso se nota”, resumió un empresario del sector alimentario.

Del otro lado de la ecuación, la dirigencia gremial sigue demostrando no estar a la altura de las demandas sociales. Priman en la cúpula de la desprestigiada CGT las internas y los intereses partidarios. La tenue movilización y el paro llevados a cabo los días miércoles y jueves fueron una muestra cabal de su falta de liderazgo. La gente les dio la espalda y salió a trabajar como lo hace cada día para ganarse el sustento. Nadie come vidrio y la sociedad se ha hartado de seguirles el juego a los sindicalistas millonarios, que solo quieren conservar sus privilegios. La distancia con el trabajador de a pie y la crisis de legitimidad es total.

Cada uno de los sectores de la dirigencia política, gremial y empresarial debería replantearse su rol en una argentina que ya no tolera la falta de empatía.

Reportaje al Dr. Nelson Castro por Ernesto Tenembaun (Septiembre 2024)



domingo, 19 de mayo de 2024

Panorama Económico. Milei y su obsesión por la dama que más conoce: la economía… @dealgunamanera...

Panorama Económico. Milei y su obsesión por la dama que más conoce: la economía…

Planchado… Imagen: Pablo Temes.

El Presidente le destina la mayor parte de su tiempo. Está convencido de que la gente no podrá soportar otra devaluación.   

© Escrito por Carlos Burgueño el domingo 19/05/2024 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Javier Milei dedica horas (muchas) a la economía. Y de manera casi compulsiva. Con intensidad. Sobre sus mesas de trabajo (tiene al menos tres), despliega cuadros, gráficos, anotaciones con números, porcentajes, tendencias. Considera el presente. Va para atrás en el tiempo comparando variables. Hace proyecciones al futuro. Tiene recortes de artículos de coyuntura de economistas y analistas financieros teóricamente algo o mucho más cerca de su pensamiento liberal, donde los párrafos que considera importantes están resaltados. Anota palabras. Consideraciones. Y reflexiona para dentro de sí. Y ante cualquiera que se le acerca. Sepa o no de economía. Llama permanentemente a funcionarios y asesores. No importa la hora. Puede ser de noche, tarde. Puede ser desde la Casa Rosada u Olivos. O desde Los Ángeles o, como ayer, desde España. Todos saben que tienen que atender el teléfono. 

Lo bueno es que la consulta es breve. Puntual. Y hay algo que reconocer. Da la impresión de dominio total del escenario. Toda la botonera económica y financiera del país, parece estar bajo su control de daños y beneficios. Y se anima a diseñar día a día sus planes, asegurando que tiene todo en su cabeza. En el corto, mediano y largo plazo. Demuestra a todos los que se cruza en esos momentos de intensidad que no tiene dudas hacia dónde va. Y que no le tiembla el pulso.

Esta pasión por los gráficos, números, porcentajes estampados en papeles a la vieja usanza, fueron prolijamente ordenados por él mismo para su viaje a España. Y lo acompañan a cada momento de su gira europea. Como el jet lag le provocó una mala pasada, sus horas de insomnio se concentran en volver a ver y releer los datos ya analizados infinidad de veces; y comentados con muchos colaboradores directos e indirectos. La llamada a estos o a sus funcionarios puede llegar a cualquier hora. Simplemente aparece un “estás?”. “Te puedo llamar?”; sabiendo la persona que está del otro lado del whatsapp que se trata de un aviso, no una pregunta.

Milei interviene un mercado desregulado (por él) y busca bajar las tasas de los bancos.

En estas horas un tema concreto inunda su agenda económica, y concentra sus esfuerzos analíticos. Milei está convencido de que no hay atraso cambiario. Y que es perfectamente correcta la proyección de un dólar levemente superior a los mil pesos para fin de año, manteniendo el ritmo de crawling peg desde enero, luego de la firma del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Mira cuadros que le llegan, dónde se distribuye el tipo de cambio y su competitividad en diferentes sectores, y ve que en realidad, el problema de un eventual retraso se concentra en algunos rubros, pero no todos. Ve que hay problemas en el equipamiento del hogar, rubro automotriz, salud, alimentos y bebidas y restaurantes y hoteles. Como contrapartida, el tipo de cambio es plenamente competitivo en los servicios como electricidad, gas y agua, alquileres, comunicaciones, educación y transporte público. Está convencido que es posible actuar sobre los primeros mejorando competitividades, bajando costos y trabajando sobre regulaciones. Considera que hubo un sobreajuste de precios en algunos sectores como alimentos que, desconfiados en que tendría éxito en su faena antiinflacionaria, apostaron a un estallido que llevara el dólar a los 2 mil pesos. Y que ahora les toca ajustar hacia abajo precios.

Le llegó también a Milei una experiencia cercana en el tiempo. La de la crisis griega de 2009, cuando ese país no pudo hacer frente a su deuda soberana y vivió un severísimo ajuste apadrinado por el FMI y la Unión Europea (UE). Su visión es que el plan diseñado para salir de ese evento fue exitoso, porque Grecia comenzó a crecer al año de haber caído en desgracia. Y que, dado que pertenece a la zona Euro, hubo una sola variable que no pudo tocar: la cambiaria. Toda la recuperación se concentró en reducción del gasto público, desregulaciones económicas, reformas laborales, impositivas y contractuales y mucha apertura al capital extranjero. Para Milei esta experiencia es un ejemplo de “ancla cambiaria”, compatible con la realidad argentina. Según su visión, se puede salir adelante y hacer crecer al país ya desde el segundo semestre, sin necesidad de nuevas devaluaciones; las que, está convencido, provocarían una mayor presión inflacionaria que el público podría ya no soportar con la paciencia del primer semestre del año.

Cree que se puede hacer crecer al país desde el segundo semestre, sin una nueva devaluación.

Por todo eso se molesta cuando lee artículos y desgrabaciones de comentarios de economistas ortodoxos donde se habla con insistencia del problema cambiario. Y que la falta de liquidación sojera obedece a la vigencia de un dólar por debajo de los mil pesos. Milei defiende al campo, y asegura que el problema no es el tipo de cambio, sino los bajos precios de la soja, que se mantienen dentro de los 450 dólares la tonelada; casi el mismo precio con que Néstor Kirchner inició su mandato en 2003, pero con un gasto público que representaba en dólares el 30% que el actual. Confía en que los dólares sojeros serán suficientes y llegarán en lo que queda de mayo y julio; y que los productores y exportadores no lo defraudarán. Confía así más en ellos, que en sus colegas del Círculo Rojo industrial.

Afirma que esta credibilidad depende de que pueda mostrar que es verdad que la inflación está bajando, y que la tendencia de un dígito descendente de abril podrá profundizarse en los meses que vienen. Y que, al menos hasta agosto, no hay dudas de que cada mes habrá un porcentaje menor de alza de precios.

Antes de volar a Madrid le llegó un dato alentador. Según el informe privado para sus clientes el J.P. Morgan pronostica para mayo un alza de precios cercana al 5%. Otros informes monetarios hablan de que para comienzos de junio las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) estarán operando en niveles positivos, abandonando un rojo que para comienzos de su gestión se ubicaba en 13 mil millones de dólares. Los anuncios de la baja de la inflación y la suba de las reservas casi que coincidirán en el tiempo: entre la segunda y la tercera semana de junio. Será el momento, piensa Milei, en que muchos ortodoxos comenzarán a tomarse su plan económico en serio. Y que luego llegará el reconocimiento.



   

sábado, 6 de enero de 2024

¡Estafa a la Vista! Megacaje versión 2024… @dealgunamaneraok...

¡Estafa a la Vista! Megacaje versión 2024…

¿Vieron que comentaban que la tasa de interés inicial de Caputo-Milei (133 y 100% con capitalización) era negativa frente a la inflación y yo decía que era muy positiva contra el dólar?

© Escrito por Carlos Maslatón el viernes 05/12/2023 y publicado en X (ex Twitter) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Síntesis de sus efectos:

Pues bien, miren lo que ofrecen hoy estos estafadores financieros: un megacanje de bonos indexados contra inflación más interés. 

Todo esto mientras siguen emitiendo de a billones por mes por remuneración cuasifiscal para causar más y más inflación y aplanando el dólar para devengar más ganancia en moneda extranjera. 

Toda indexación es pro y no anti-inflación. 

Este programa financiero de Caputo y Milei está diseñado ex profeso para robar, el país está conducido por los peores criminales financieros de la historia. DNU y Ley Ómnibus son irrelevantes al lado de todo esto. Ha llegado el momento de que estos enjuagues financieros para explotar y empobrecer al pueblo no se puedan ejecutar. 

No sirve de nada la acción penal contra Caputo y Milei, hay que impedirles que sigan adelante. Y para libertarios mentalmente boleados con la farsa del cierre del BCRA y la dolarización: esto es exactamente todo lo contrario. 

Caputo y Milei lo que buscan es que haya más y más inflación, hacen negocio a su favor a costa de los verdaderos licuados que son los asalariados, los monotributistas, los autónomos.

Estamos ante el gobierno de la máxima corrupción.


   

sábado, 16 de mayo de 2020

Informe del Banco Central sobre la fuga de USD 86.000 millones... @dealgunamanera...

El Banco Central acusa a Macri por la fuga de USD 86.000 millones…


La autoridad monetaria nacional entregó al presidente Alberto Fernández el informe sobre fuga de capitales y deuda externa. El mismo, acusa duramente al ex presidente e identifica a 100 agentes de mercado responsables de fugar casi 25 mil millones de dólares en cuatro años.

© Publicado el jueves 14/05/2020 desde la Redacción del Periódico Digital MDZ de la Ciudad de Mendoza, Provincia de Mendoza, República de los Argentinos.   

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) entregó este jueves un informe al presidente Alberto Fernández en el que se investigó sobre "el mercado de cambios, deuda y formación de activos externos 2015-2019".

"El conjunto de políticas económicas que se aplicaron desde diciembre de 2015 facilitaron la fuga de capitales por más de USD 86.000 millones y crearon las condiciones para la irrupción de un nuevo episodio de crisis por sobreendeudamiento externo", indica el comunicado de la entidad, de acuerdo a los datos aportados por el informe que realizó el BCRA a pedido del Poder Ejecutivo Nacional.

Por otro lado, este comunicado afirma que "el incremento de la formación de activos en el exterior de los residentes fue el resultado de un profundo cambio de paradigma impuesto por la política cambiaria, monetaria y de endeudamiento tendientes a una desregulación de los mercados que impulsó el gobierno de Mauricio Macri".

Al ex presidente lo acusan por tomar medidas que provocaron "una grave crisis que afectó a la economía del país y que se tradujo en menor crecimiento e inversión, mayor desempleo y un deterioro en la distribución del ingreso".

"La formación de activos en el exterior presenta en el período una notable concentración en unos pocos actores económicos. Un reducido grupo de 100 agentes realizó compras netas por USD 24.679 millones. Por su parte, la formación de activos externos de los 10 principales compradores explica USD 7.945 millones", indica la entidad.

Y continúa: "El total de personas humanas que compraron divisas en este período fue de 6.693.065 y el total de personas jurídicas alcanzó la cifra de 85.279".

Según el informe, "esa concentración también se observa, cuando se diferencia entre personas humanas y personas jurídicas: apenas el 1% de las empresas que resultaron compradoras netas adquirió USD 41.124 millones en concepto de formación de activos externos y, en el caso de las personas humanas, tan sólo el 1% de los compradores acumuló USD 16.200 en compras netas durante el período".

Por otro lado, desde el BCRA indican también que "al asumir en 2015, el gobierno de Mauricio Macri impulsó una primera fase de ingreso de capitales que duró hasta comienzos de 2018. De cada 10 dólares que ingresaron en esa etapa, 8 tenían su origen en colocación de deuda y capitales especulativos. El ingreso de divisas por deuda pública, privada e inversiones especulativas de portafolio sumaron USD 100.000 millones en el período".

Y agregan: "Con la reversión de los flujos de capitales a principios de 2018, las autoridades decidieron recurrir al Fondo Monetario Internacional (FMI), que desembolsó un préstamo récord de USD 44.500 millones".

Por último, remarcaron que "durante todo el período 2015-2019, la fuga de capitales se triplicó. Incluso durante la primera etapa de auge de ingreso de capitales, la formación de activos externos de los residentes alcanzó los USD 41.100 millones. En la etapa de aceleración de salida de capitales, a partir de mayo de 2018, alcanzó los USD 45.100 millones".

El informe del BCRA:

Mercado de cambios, deuda y formación de activos externos 2015-2019  





martes, 25 de febrero de 2020

Opinión Calificada. Roberto Lavagna cree... @dealgunamanera...


Roberto Lavagna cree que "no es momento para un consejo económico y social"…

Roberto Lavagna dejó elogios para los primeros meses de gestión de Alberto Fernández. Fotografía: Marcelo Aballay


El exministro de Economía era el principal candidato a conducir esa misma entidad que él cree que aún no debe crearse. No obstante, tuvo palabras muy elogiosas para el Presidente de la Nación.

© Publicado el martes 25/02/2020 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República de los Argentinos.

Si Alberto Fernández aún guardaba alguna esperanza de que Roberto Lavagna aceptara dirigir un eventual consejo económico y social debe ir olvidándose de ello, al menos por el momento. Este martes, el exministro de Economía, en una entrevista concedida a Radio Con Vos consideró que no es momento para crear esta institución: "Le he dicho al Presidente que no creo que este sea un momento adecuado para algo así. Veo en los distintos sectores, empresarios y gremiales, una actitud de no querer ceder en nada. Y no querer ceder en nada es asegurar que el país no va a salir del estancamiento". 

No obstante, aclaró en qué aspectos podría trabajar tal entidad, en caso de crearse: "Un consejo económico y social hoy en Argentina tiene que dedicarse a cuestiones estratégicas de más de mediano y largo plazo y permitirle al Gobierno que ha sido electo que proponga las políticas para la coyuntura".

A lo largo de la entrevista con Ernesto Tenembaum y su equipo, Lavagna se mostró elogioso de las políticas que viene desarrollando el actual gobierno.

"Lo veo al Presidente muy metido en lo que son las urgencias de su función, lo veo muy activo", dijo al comenzar la charla. Y luego amplió: "Veo un cambio de políticas respecto de lo que veníamos viviendo: el haber enfrentado la cuestión del hambre,la moratoria para las pymes, una muy fuerte tasa en la baja de interés. Durante años parecía que el Estado argentino solo trabajaba para pagar absurdos intereses, por Tesorería o por Banco Central". 


Crítico de la gestión macrista, Lavagna agregó también: "Veo un enfoque muy diferenciado de lo que fueron los cuatro años anteriores". Además, defendió el achatamiento de la pirámide jubilatoria impulsado desde el Ejecutivo: "Era inevitable, nosotros hicimos algo similar", consignó. 

Celebró además que, según su óptica, Alberto Fernández tenga una postura más favorable a cerrar la grieta que los gobiernos anteriores. Pese a ello, consideró que hoy el Gobierno tiene enfrente a una oposición "menos contributiva y flexible" que la que había cuando gobernaba Cambiemos.

Sin embargo a la hora de los matices, el exfuncionario aclaró: "Yo tengo una disidencia: el Gobierno ha puesto el centro de atención en el tema deuda. Y es algo complicado que lleva tiempo. Eso de que no se pueda a hacer tal o cual cosa hasta que se resuelva la deuda tiene una parte de verdad pero no hay que exagerarlo".

Respecto de la postura actual Fondo Monetario Internacional, opinó: "El FMI no es el mismo inflexible y durísimo de antes, pero tampoco va a jugar a favor de Argentina. 

Hoy el Fondo ya no representa al sector privado como antes y por eso puede decir, como dijo el otro día, que los privados tendrán que hacer una contribución sustancial para que el tema de la deuda sea encauzado. Pero no dice nada cuál es el aporte que va a hacer el propio Fondo".

JPA / CP