lunes, 3 de febrero de 2025

Coopeativismo, una marca con historia - Supercoop, el regreso... @dealgunamanera...

Supercoop, el regreso... 

San Telmo. El supermercado cooperativo abrió sus puertas el 17 de diciembre. Fotografía: Guadalupe Lombardo.

La Cooperativa Obrera, en alianza con El Hogar Obrero, inauguró su primer supermercado en la Ciudad de Buenos Aires. El nuevo espacio, instalado en el barrio de San Telmo, opera bajo la emblemática denominación.     

© Escrito por Pablo De Micheli el domingo 22/12/2024 y publicado por la Revista Acción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

El cooperativismo recupera un espacio histórico en la capital del país con la apertura del primer supermercado que la centenaria cooperativa obrera instala en la ciudad. La recuperación tiene que ver con el símbolo que representa la marca elegida, Supercoop, merced a la alianza sellada con la cooperativa El Hogar Obrero, que llegó a tener más de 300 sucursales.   

Con sede en Bahía Blanca, la Coope (como se conoce a la Obrera), nació en 1920 con el objetivo de fabricar pan y hoy es una entidad con más de dos millones de asociados que cuenta con decenas de casas, entre supermercados, hipermercados y centros de producción. Su presidente, Luis Ortis, fue el primer orador del acto inaugural. «Con un salón de ventas de 648 metros cuadrados y 430 de depósitos y áreas de servicio, equipado con instalaciones de última generación que aseguran la cadena de frío y con ello la calidad de su variado surtido de productos, este nuevo supermercado ofrece una experiencia de compra moderna con precios justos y productos de calidad», expresó.

Participaron de la apertura el presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía social (INAES), Marcelo Collomb; Alberto Bavestrello (vicepresidente de Cooperar), Rodolfo Zoppi, presidente de Federación Argentina de Cooperativas de Consumo (FACC), el presidente de El Hogar Obrero (EHO), Néstor Fiumano, el presidente de Credicoop y diputado nacional, Carlos Heller, y Juan Carlos Junio, presidente del IMFC y director del Centro Cultural de la Cooperación. Asistieron también funcionarios de la Ciudad de Buenos Aires, entre ellos, Fernanda Reyes (subsecretaria de Desarrollo del Potencial Humano) y Pablo Gutiérrez (director de Economía Popular y Social). 

 

Ritual. El tradicional corte de cintas a cargo de Fiumano, Collomb, Reyes y Ortis. Fotografía: Guadalupe Lombardo.

Lugar de referencia.


Antes de las disertaciones se proyectó un video institucional sobre la historia de La Coope y de EHO. Fiumano destacó el acuerdo de integración entre instituciones hermanas «para reinsertar el cooperativismo de consumo en la Ciudad de Buenos Aires». Por su parte, el presidente honorario de la FACC, Rubén Masón, destacó que «esta nueva iniciativa conjunta de ambas cooperativas es otro ejemplo de esa solidaridad para ser, como Juan B. Justo definía a la actividad cooperativa». En tanto, Bavestrello subrayó la importancia del principio de la integración cooperativa. «Nací en la Ciudad de Buenos Aires y conozco desde chico a El Hogar Obrero, siempre fue el lugar referencial, por lo menos en el barrio donde estaba», dijo el dirigente al rememorar la construcción de los 700 departamentos y las torres de 15 pisos en la calle Álvarez Jonte al 3700 que desarrolló la histórica cooperativa.

Para Fernanda Reyes, «el hacer cooperativo, el poner a las personas en el centro de todas las acciones que se lleven adelante, en el bien común, no es historia, eso es muy presente y es tan necesario en la Argentina de hoy poder plantear estos valores y poder invertir para nosotros en la Ciudad de Buenos Aires trayendo esos valores es sumamente importante».

Finalmente, el titular del INAES, Marcelo Collomb, manifestó el apoyo a las iniciativas cooperativas e instó a «abrazarnos a los principios cooperativos, ser muy firmes en nuestro trabajo de fiscalización y de control cuando se desvía la figura cooperativa, cuando se invierte el devenir natural de las cosas pero al mismo tiempo estar acompañando a través de una fiscalización preventiva, de una promoción, de un desarrollo, en favor de todos los proyectos que ayuden a un mejor desarrollo del sistema cooperativo».

Tras el corte de cintas de rigor, quedaron abiertas las puertas de la casa cooperativa y, desde ahora, las vecinas y vecinos de San Telmo encontrarán en Independencia 456 una propuesta de comercialización moderna, productos de calidad y precios justos. En síntesis, una opción cooperativa nacida de una acción integradora entre dos organizaciones históricas, con más de un siglo de historia en el país.

 

Presencias. Autoridades nacionales y porteñas y dirigentes cooperativistas participaron del acto. Entre ellos, Carlos Heller, Juan Carlos Junio y Néstor Wassaf.  Fotografía: Guadalupe Lombardo. 



 

Multitudinaria Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista... @dealgunamanera...

 Multitudinaria marcha LGBT: miles de personas se movilizaron por el "orgullo antifascista" y contra el discurso de Javier Milei…

Marcha LGBT. Fotografía: Pablo Cuarterolo

La marcha fue una respuesta masiva a la "persecución política del Gobierno" contra las minorías. Diversos grupos sociales y políticos se sumaron para reivindicar la igualdad y condenar el "discurso de odio" del presidente.  

© Publicado el sábado 01/01/2025 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Una multitudinaria Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista recorrió este sábado las calles porteñas, y también de otras ciudades del país, como contundente respuesta convocada desde el colectivo LGTV+ contra al “discurso de odio” pronunciado por el presidente Javier Milei en el Foro Económico de Davos. La movilización, que tuvo además el apoyo de otros sectores políticos y sindicales opositores, arrancó a las 16 y recorrió el ámbito de la Avenida de Mayo hasta la Casa Rosada.

La movilización fue una reacción directa a los polémicos comentarios del presidente, quien aunque luego intentó negarlo llegó a vincular a la comunidad LGBT+ con la pedofilia, afirmación que generó una ola de repudios en todo el país. “Cuando digo abusos, no es un eufemismo, porque en sus versiones más extremas, la ideología de género constituye lisa y llanamente abuso infantil”, dijo Milei en el Foro Económico Mundial, un ámbito que sonó extemporáneo para esas manifestaciones y que, viendo la manifestación de este sábado, puede tener impacto en votos cuando llegue la hora de las elecciones legislativas. Justamente por eso, y viendo el grueso error cometido por los estrategas libertarios en Suiza, es que en los últimos días el presidente insistió en negar sus dichos, acusando como es habitual al periodismo, la oposición y al colectivo de LGTB+ de "querer hacerle daño" con la protesta.

Marcha Federal del Orgullo Antifascista: el Gobierno desacredita la movilización y dice que es "política"

Hoy más que nunca Suscribite

Miles de personas a Plaza de Mayo

Los primeros manifestantes que llegaron a Plaza de Mayo avanzaron hasta las rejas de la Casa Rosada y comenzaron a cantar contra el presidente. "Milei, basura, vos sos la dictadura", corearon al unísono. Mientras tanto, la columna principal de la protesta LGBT contra Javier Milei iniciaba su marcha desde el Congreso, encabezada por activistas del colectivo con una bandera multicolor que lleva la consigna "Orgullo Antifascista Antirracista".

La movilización avanzó con las organizaciones convocantes al frente, escoltadas por sogas y un cordón de cuidados. Las veredas también están colmadas, entre abanicos, paraguas, carteles y banderas de todo tipo. Algunas gorras rosas destacan con la frase "Make Argentina Gay Again", mientras que detrás empiezan a asomar las insignias de distintos sectores políticos. El recorrido está acompañado por música que suena desde combis y camiones, interrumpida por aplausos y cánticos como “Olé, olé, olé, olá, a donde vayan los iremos a buscar”.

El vallado de la Catedral, polémico

Por la mañana, la Plaza de Mayo había sido completamente vallada por la marcha LGBT+ que finalizaría en las cercanías, sin embargo la instalación de un vallado frente a la Catedral generó malestar en la Iglesia porteña, que aclaró no haber autorizado su colocación e incluso se opuso a que fuera instalada.

“El Arzobispado de Buenos Aires quiere expresar que la imagen que hoy brinda la iglesia mayor no fue por decisión eclesiástica y a todos vuelve a reiterar su convicción de que nada se construye con el odio y la división, ni dando expresiones subrepticias del mismo por medio de signos externos”, manifestó un comunicado.

Marcha LGBT: el Arzobispado de Buenos Aires se quejó por el vallado de la Catedral

Legisladores del Frente de Izquierda

Myriam Bregman, Nicolás del Caño y Christian Castillo, junto a la militancia del PTS-Frente de Izquierda y la agrupación de mujeres Pan y Rosas, participaron de la masiva movilización desde Congreso a Plaza de Mayo por los derechos de la diversidad sexual y los feminismos.

Los diputados celebraron la gran convocatoria y aseguraron que "esta marea humana es la respuesta de todas y todos los agraviados por este Gobierno ajustador, misógino, discriminador y negacionista".

Y agregaron: "La discriminación a la diversidad sexual y a las mujeres por parte del gobierno y los discursos diciéndonos a quienes somos de izquierda 'zurdos los voy a perseguir por todos lados', son muy graves. Asistimos a un intento de convertir la discriminación en política de Estado, que además es vista por las empresas como un aval para despedir y perseguir por distintos motivos".

A lo largo de la movilización, se implementarán cortes de tránsito en diversas áreas de la Ciudad de Buenos Aires. La Policía de la Ciudad se desplegará en las cercanías del recorrido, a una distancia de dos cuadras, excepto en la zona de la Avenida 9 de Julio, donde su presencia será más visible para facilitar el cruce de los manifestantes. En los alrededores del Congreso, el tránsito vehicular quedará completamente bloqueado, permitiendo solo el paso por la Avenida Entre Ríos.

Asimismo, durante la jornada, Plaza de Mayo estará completamente vallada, al igual que las calles aledañas, aunque se permitirá la circulación en Defensa y Reconquista. Se prevé que la desconcentración de los asistentes ocurra a partir de las 20:00 horas, momento en el cual la Policía Federal asumirá el control del operativo. Tras la finalización de la marcha, se recomienda a los participantes dirigirse hacia la Avenida Corrientes y evitar transitar cerca de la 9 de Julio.


Puntos de concentración en todo el país.

La Marcha Federal del Orgullo Antifascista no solo se llevó a cabo en Buenos Aires, sino que se replicó en diversas ciudades, como Córdoba, Rosario, Bariloche, Salta, y Jujuy, entre otras. En esos lugares se replicaron los cánticos de repulsa al discurso del gobierno libertario, y se repitieron las consignas en defensa de los derechos de la comunidad LGBT+. En Córdoba, por ejemplo, la movilización fue en el centro de la ciudad, mientras que en Rosario la marcha se inició desde la Plaza San Martín. En Bariloche, la cita fue en la Plaza de los Pañuelos.

Además de las ciudades argentinas, la protesta se replicó en otras partes del mundo, con concentraciones importantes ciudades de Europa y América del Sur. Se citaron los casos de convocatorias en Ámsterdam, Barcelona, Ciudad de México, Colonia, Florianopolis, Ginebra, Granada, Lisboa, Madrid, Modena, Montevideo, Londres, París, Piacenza, Río de Janeiro, Santiago y Chile y San Pablo.

Video América T.V 

¿Qué reclaman en la marcha del “orgullo antifascista”?

Los organizadores de la marcha "antifascista" aseguran que se trataba de una respuesta "a la violencia económica, a la persecución política y la represión sexual del Gobierno de Javier Milei". "Juntes y en alianza a lo largo de todo el país, articulando todas nuestras diferencias, Nos necesitamos ahora", añadieron en el mensaje que convocó a la gran movilización.

El principal origen de esta movilización fue el discurso en el Foro Económico Mundial de Davos, donde Milei dejó de lado los temas económicos y fue lapidario con la comunidad LGBTQ+, que consideró sus palabras como "repletas de afirmaciones homofóbicas y desinformadas". Durante su intervención, el mandatario criticó lo que llamó "agenda woke", realizando declaraciones que despertaron el repudio en redes sociales de amplios sectores sociales y también políticos.

"Desde estos foros se promueve la agenda LGBT queriendo imponernos que las mujeres son hombres y los hombres son mujeres sólo si así se autoperciben", afirmó el presidente en Suiza. También hizo referencia a polémicos casos internacionales para argumentar contra las políticas de inclusión, señalando que "un hombre disfrazado de mujer" puede ser una amenaza en espacios deportivos o penitenciarios.

Una de las voceras de la asamblea LGBT afirmó que "La marcha va a ser el primer grito de un 2025 de luchas contra el Gobierno"

"Sin ir más lejos, hace pocas semanas fue noticia en todo el mundo el caso de dos americanos homosexuales que, enarbolando la bandera de la diversidad sexual, y fueron condenados a cien años de prisión por abusar y filmar a sus hijos adoptivos durante más de dos años. Quiero ser claro que cuando digo abusos no es un eufemismo, porque en sus versiones más extremas la ideología de género constituye lisa y llanamente abuso infantil. Son pedófilos, por lo tanto, quiero saber quién avala esos comportamientos", añadió el mandatario.

Junto con el repudio a esta alocución, manifestación "antifascista" también tiene como telón de fondo las versiones sobre un proyecto de ley que Milei planea presentar el 1° de marzo, denominado "Igualdad ante la Ley". Este incluiría la derogación de normativas clave para los derechos del colectivo LGBTQ+, como la ley de identidad de género y el cupo laboral trans, además de eliminar la figura penal de femicidio.

LT/HB

Fotografías de la marcha:

"Nunca Musk"; un juego de palabras entre el lema "Nunca más" e Elon Musk. Fotografía: Pablo Cuarterolo.

La manifestación estuvo plagada de consignas contra el Gobierno y el presidente Javier Milei. Fotografía: Pablo Cuarterolo.

Carteles con las caras de los "fascistas": Milei, Musk, Bullrich, Adorni, Trump y Cúneo Libarona. Fotografía: Pablo Cuarterolo.

La marcha comenzó a las 16 horas en Congreso. Fotografía: Pablo Cuarterolo.

Un cartel hace referencia al Falcon verde utilizagrafíado en la última dictadura para desaparecer personas. Fotografía: Pablo Cuarterolo.

Un cartel hace referencia al Falcon verde utilizado en la última dictadura para desaparecer personas. Fotografía: Pablo Cuarterolo.

"No está muertx quien pelea (sic.)". Fotografía: Pablo Cuarterolo.

Cientos de carteles contra el fascismo colmaron las calles porteñas. Fotografía: Pablo Cuarterolo.

Los colores fueron una de las características principales de la manifestación. Fotografía: Pablo Cuarterolo.

La columna principal estuvo encabezada por activistas del movimiento LGBT+. Fotografía: Pablo Cuarterolo.



domingo, 2 de febrero de 2025

Rosca política, al rojo vivo… @dealgunamanera...

Rosca política, al rojo vivo…

¡¡¡Cartón Lleno!!! Dibujo: Pablo Temes

Karina, “el Jefe”, expulsa a “traidores” y disciplina LLA, Macri lucha por la subsistencia del PRO, Kicillof sufre “la capacidad de daño” de CFK.

© Escrito por el Doctor Nelson Castro el sábado 02/02/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.


Por si a alguien le cabía alguna duda del poder real de Karina Milei, el episodio que tuvo como víctima de su enojo a Ramiro Marra fue contundente. La expulsión ipso facto del partido del legislador porteño de alto perfil mediático, causada por el hecho de haber votado favorablemente el aumento de impuestos requerido por Jorge Macri en el proyecto de Ley del Presupuesto en el ámbito de la Ciudad, fue la conclusión de un largo proceso de distanciamiento con la hermana del Presidente. Por lo tanto, cuando Javier Milei dice que ella es “el Jefe”, no está expresando un eufemismo. El legislador porteño ahora huérfano de partido había intentado mil formas de revertir esta animadversión que le prodigaba la secretaria general de la Presidencia. “Hablo con ella”, llegó a decir en un reportaje hace unos días cuando lo interrogaron sobre su relación. Eso, evidentemente, no era verdad. “Era un traidor”, lo fulminaron desde el círculo áulico del oficialismo. Hay dos datos curiosos: el primero es el retardo con que se adoptó la medida, ya que el presupuesto porteño fue aprobado el 13 de diciembre del año pasado; el segundo es que, además de Marra, también lo votaron a favor los legisladores libertarios Jorge Reta y Eugenio Casielles.

La onda expansiva de humillación a la que se lo sometió a Marra sigue haciendo sentir sus efectos dentro del Gobierno. En muchos funcionarios hay miedo. Para muchos, el mensaje es muy claro: no hay lugar para el disenso interno al que se lo toma como muestra de indisciplina que, por ende, merece un castigo. A eso se le agrega una cuota de maltrato y desconsideración. Por eso, el “indisciplinado” legislador se enteró de la medida por medio de un mensaje en la red X pasadas las once y veinte de la noche del miércoles.

A las peleas internas se les agregan las externas. El Presidente debió batallar a lo largo de la semana con los efectos nocivos que produjo su horrible discurso en Davos, en el que lanzó gruesos improperios contra las políticas de igualdad de género y contra los homosexuales. Intentó en vano hacer creer que había habido una maliciosa distorsión de sus dichos. Lo apoyaron en esa cruzada algunos de los intelectuales que le son afines, que hacen acordar por sus argumentos y formas de expresarlos a los kirchneristas de “Carta Abierta”. Algunos de estos estuvieron en la marcha de ayer a la que el peronismo se subió en su desesperada busca de obtener un rédito político. Salvo alguna muy rara excepción, a la mayoría de ellos nunca se les escuchó decir nada sobre José Alperovich, condenado por abuso sexual contra su sobrina; sobre Fernando Espinoza, denunciado por acoso sexual por una de sus secretarias; o sobre Alberto Fernández, imputado por lesiones leves y graves doblemente agravadas y por amenazas coactivas contra Fabiola Yañez.

Hoy más que nunca Suscribite

La rosca política está al rojo vivo. Esta semana se concretó la ruptura del PRO en la Legislatura porteña. Lo que se consignó en esta columna la semana pasada se viene cumpliendo inexorablemente: la demolición sostenida del espacio que es el último bastión de Mauricio Macri. El expresidente viene demostrando tener plena conciencia de esto y está actuando para tratar de evitar la extinción de su partido, algo que, a la luz de los hechos, le resulta cada vez más difícil de lograr. Por eso tuvo que interrumpir sus vacaciones en el Sur, para reunirse con sus leales e intentar parar la fuga de concejales, legisladores e intendentes.

Macri ya decidió que va a hacer campaña. El distrito que recorrerá como en sus épocas de jefe de Gobierno será el de la Capital Federal. Eso lo complementará con actos proselitistas en el resto del país. Hay que recordar que este año se renuevan 24 senadores correspondientes a ocho distritos y 127 diputados. El expresidente es plenamente consciente de que con el PRO solo no le alcanza para ganar. Por eso deberá buscar aliados. Y esos aliados no pueden salir de otro lado que no sea la Unión Cívica Radical y la Coalición Cívica. Notable la paradoja de la política vernácula: se pasan la mayor parte del tiempo peleándose en disputas vanas dominadas principalmente por los egos para después caer en la cuenta de que no tienen otra alternativa que la de juntarse.

Las aguas están también revueltas en el peronismo. Cristina Fernández de Kirchner batalla fuertemente para evitar que Axel Kicillof le arrebate la provincia de Buenos Aires. Sin ese distrito, el poder de la expresidenta sufriría una mengua casi letal. “El gobernador está sufriendo ahora en carne propia lo que es la capacidad y voluntad de daño de Cristina”, confesaba hace unos días una voz que conoce al dedillo lo que está pasando entre los dos. En su incesante búsqueda de limitar a su exdelfín, CFK autorizó que se aprobara el presupuesto 2025 para la provincia. No lo hizo como un acto de racionalidad ni muchos menos de bonhomía. Lo hizo para tenerlo controlado. La falta de aprobación del presupuesto 2025 hubiera obligado a la prolongación del de 2024, lo cual siempre le hubiese dado al gobernador un poder de discrecionalidad en el manejo de esos fondos públicos prácticamente ilimitado. Ella bien lo sabe.

La lucha ahora es por el desdoblamiento de las elecciones. Eso es lo que quiere Kicillof. Eso es lo que no quiere la expresidenta. La razón de esto es muy simple: los dos se quieren despegar de la elección nacional que, según las encuestas de hoy en día, serían ampliamente favorables al oficialismo.

Mientras ellos se distraen en estos menesteres, el asesinato de Lucas Aguiar, el joven de 20 años que previamente había contado en una entrevista a C5N que había sido víctima de cinco intentos de robo, generó manifestaciones con muestras de violencia e indignación. Como siempre hace el gobernador, lo único que atinó a hacer es a echarle la culpa al gobierno nacional por la falta de envíos de fondos. Una mentira de las tantas de Kicillof. Durante los cuatro años del gobierno de Alberto Fernández, CFK y Sergio Massa, la inseguridad en Moreno y el Conurbano profundo era la misma que ahora.

Como se dijo desde el comienzo del mandato de Javier Milei, la gobernabilidad de su gestión está atada a la evolución de la economía. Y, desde ese punto de vista, el Gobierno viene siendo exitoso en el nivel de la macroeconomía. En la micro las cosas son distintas: la realidad que vive el bolsillo del ciudadano de a pie sigue siendo dura.

Los técnicos del Fondo Monetario Internacional terminaron su gestión en Buenos Aires que dejó al Gobierno bien parado.

Los informes del Bank of America y del JP Morgan lo reflejaron en forma precisa, augurando un préstamo importante del organismo –con un primer desembolso de unos 5 mil millones de dólares y otro posterior que podría llegar hasta los 20 mil millones– para que se pueda implementar el levantamiento del cepo. Esta es una medida clave sin la cual el programa del Gobierno de atraer inversiones no podrá avanzar. Se vienen semanas decisivas.



sábado, 1 de febrero de 2025

Un mundo con menos gente… @dealgunamaneraok...

 Un mundo con menos gente…


Cada vez nacen menos niños. Mientras hay quienes se preguntan sobre los efectos de una baja en la población, se renueva un debate en el que intervienen argumentos políticos y filosóficos. Demografía, derechos y sociedad en la nota de la semana de Revista Acción.


© Escrito por Florencia Vidal el miércoles 29/01/2025 y publicado por la Revista Acción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.    

Cada vez nacen menos niños. Mientras hay quienes se preguntan sobre los efectos de una baja en la población, se renueva un debate en el que intervienen argumentos políticos y filosóficos. Demografía, derechos y sociedad en la nota de la semana de Revista Acción.    

El fenómeno de la caída progresiva de la natalidad que se registra a nivel mundial se manifiesta muy marcadamente en nuestro país. Desde hace diez años, se comenzó a observar en Argentina una notoria tendencia a la baja en la cantidad de nacimientos, con un descenso –entre 2014 y 2022– de un 36%, el más pronunciado desde que se tiene registro.  

«Lo que vemos en Argentina es que, probablemente, estamos pasando la etapa final de la transición demográfica de una forma exacerbada: la mortalidad bajó mucho debido a mejoras en la salud, el crecimiento poblacional fuerte ya lo vivimos, pero también la natalidad empieza a descender, entonces, se espera que se dé un crecimiento más lento, como ocurre en otros países», explica Nicolás Sacco, doctor en Sociología por la Universidad de Buenos Aires, especialista en Demografía e investigador del Conicet.   

Entre las principales razones que impulsan este nuevo régimen, se señalan las transformaciones en las preferencias sociales y culturales, y la mayor accesibilidad a métodos anticonceptivos y a información. «Hay un cambio en las aspiraciones y en los deseos reproductivos de las mujeres y también de los varones, un cambio de ideas que tiene que ver con el rol histórico que se le dio a la mujer como objeto reproductivo», sostiene Sacco.   

Mario Sebastiani, ginecólogo, obstetra, docente universitario y referente de la lucha por los derechos sexuales y reproductivos, asegura que, en el 2013, cuando escribió el libro ¿Por qué tenemos hijos?, la mitad de los niños que nacían no habían sido buscados y que los cambios que hubo en estos años permitieron detener lo que definía como «la automaticidad por la que tenemos hijos», algo que tiempo atrás no creía posible. «El mandato de la maternidad, que era muy importante, dejó de serlo, y hoy es frecuente que una mujer, con mucha soltura, diga: “Me parece que no voy a tener hijos”. Por supuesto que pueden revocar la idea, pero lo interesante es que ese ya no es el horizonte; hoy las mujeres establecen una relación laboral importante y posponen la maternidad», expresa. «Actualmente –agrega–, la mayoría de los hijos que nacen son programados y deseados, con lo cual veo una ganancia muy importante en la dignidad de las mujeres y en la sociedad».

Una lucha ideológica.

Sin embargo, desde distintos sectores resuenan discursos pronatalistas. Desde allí se propalan teorías, algunas ciertamente catastróficas, como las que dicen que no se podría sostener a la población que no esté en edad de trabajar porque el sistema previsional colapsaría por la menor cantidad de personas activas. En disidencia con estas visiones, Sacco afirma que, si mañana no hubiera más nacimientos en Argentina, se llegaría a tener la misma población que en 1998. «Ahí el problema no era demográfico, sino relativo al mercado de trabajo; había menos personas, obviamente la tecnología era distinta, pero había una alta desocupación». Al respecto, el demógrafo asegura que una menor cantidad de nacimientos no significa algo terrible, ya que el mundo, por millones de años, vivió con muchas menos personas.  

«Actualmente –relata el sociólogo–, hay una explosión del tema del pánico sobre la caída de los nacimientos… Elon Musk dijo que el principal problema del mundo no es la guerra, no es la desigualdad social, no es la crisis ecológica, sino que las mujeres desean tener pocos hijos. El primer ministro de Corea del Norte también les pidió a las mujeres, por favor, que tuvieran más hijos, porque era un problema de seguridad nacional. Y el papa mencionó, hace unos años, que tener mascotas y no hijos era de egoísta».   

Sacco sostiene que «hay gente muy poderosa que está fogoneando discursos pronatalistas que tienen implicancias sobre los derechos reproductivos». «No es casualidad que hoy en día se estén poniendo en tela de juicio, por parte de esta narrativa, muchos de los derechos que se lograron en Argentina; el tema de tener hijos no debería ser una política pública activa del Estado porque es una decisión individual de las familias, de las personas», expresa.   

Hay países con una cantidad de habitantes relativamente baja que mantienen una calidad de vida aceptable. Entonces, el interrogante es: ¿qué factores motorizan el crecimiento de una sociedad independientemente de su estructura demográfica? Sacco asegura que, sin entrometerse en la vida privada, el Estado debería apoyar los proyectos de las personas, ya sea que tengan el deseo de tener hijos o no. «Para eso hacen falta políticas de educación de calidad, de acceso a la salud y a la vivienda, oportunidades laborales para todos, distribución de ingresos, todas cosas necesarias para cualquier proyecto de vida, que no tienen que ver con que si somos muchos o pocos ‒concluye‒, sino con políticas económicas, políticas de Estado, con política en el fondo».