sábado, 18 de enero de 2025

Serie Río de la Plata 2025 - Colo Colo 1 (CH) vs. Huracán (RA) 0... @dealgunamanera...

Colo Colo le ganó a Huracán por la mínima en la Serie Río de la Plata... 

Colo Colo se midió ante Huracán por la Serie Río de La Plata. 

Colo Colo disputó su segundo amistoso de 2025 con una ajustada victoria por 1-0 sobre Huracán, en el marco de la Serie Río de la Plata 2025, torneo que se está llevando a cabo en Montevideo. 

© Publicado el miércoles 15/01/2025 por ESPN Internet Ventures, en la Ciudad de Buenos Aires, República Argentina. 

El equipo chileno llegó a este compromiso tras un polémico empate ante Peñarol, donde Arturo Vidal anotó el gol del empate. Sin embargo, el encuentro estuvo marcado por la controversia, ya que el equipo uruguayo realizó 11 cambios, superando el límite reglamentario de siete sustituciones, lo que generó molestias en el cuadro albo.

En esta nueva prueba, el Cacique se enfrentó al Globo, equipo que sufrió las ausencias de Williams Alarcón, transferido a Boca Juniors, y Rodrigo Echeverría, quien partió al León de México. Por otro lado, el único representante chileno en Huracán fue Leonardo Gil, flamante refuerzo del cuadro argentino.

El partido comenzó con ambos equipos adoptando un enfoque cauteloso, dedicando los primeros minutos al análisis mutuo. La primera ocasión de peligro llegó a los 27' con un remate lejano de Leonardo Gil, que obligó a Brayan Cortés a intervenir con seguridad para desviar el balón.

Colo Colo respondió al 32' con un zapatazo de Arturo Vidal, quien, tras recibir un pase preciso de Marcos Bolados, disparó desde el área grande. El balón pasó rozando el palo derecho del arco defendido por Hernán Galíndez, quedándose muy cerca de inaugurar el marcador.

Un minuto después (33'), Franco Watson aprovechó un error defensivo del Cacique para rematar desde el área, pero nuevamente apareció Cortés con una brillante atajada que desvió el balón al córner.

La insistencia de Huracán continuó al 35', cuando Walter Mazzantti robó el balón a Jonathan Villagra y quedó frente a Cortés. Aunque remató forzado por la marca, el arquero chileno volvió a responder de manera impecable, manteniendo su portería en cero.

La opción más clara de Colo Colo en la primera mitad llegó a los 39'. Arturo Vidal recuperó un balón en el mediocampo y habilitó a Javier Correa, quien, tras controlar, asistió a Marcos Bolados. Este, en medio de una doble marca, logró disparar, pero Galíndez reaccionó de forma brillante para desviar el remate.

El único gol del encuentro llegó al 49'. En una jugada notable, Vicente Pizarro envió un pase largo desde la mitad de la cancha hacia Alexander Oroz. Aunque el control inicial del delantero no fue limpio, logró reponerse, superar a la defensa y definir con un potente zurdazo que dejó sin opciones a Galíndez, estableciendo el 1-0 para Colo Colo.

A los 65', Javier Correa intentó ampliar la ventaja con un remate potente desde fuera del área, pero el balón se fue por encima del travesaño. El delantero volvió a insistir al 71' con un tiro libre desde el borde del área. Su disparo superó la barrera y obligó a Galíndez a realizar una doble intervención para evitar el segundo tanto albo.

Huracán buscó la igualdad en los minutos finales. Con el ingreso de jugadores como Wanchope Ábila y Rodrigo Cabral, el Globo generó varias aproximaciones peligrosas. Sin embargo, Brayan Cortés, en una actuación sobresaliente, se mantuvo firme y evitó cualquier intento de los argentinos por empatar el marcador.

Con esta victoria por la mínima, los dirigidos por Jorge Almirón regresan a Chile para continuar con su pretemporada. Su próximo desafío será el sábado 18 de enero, cuando enfrenten a Racing de Avellaneda, el último campeón de la CONMEBOL Sudamericana, en el Estadio Monumental, en el marco de la tradicional Noche Alba.

Síntesis: Video: ©  ESPN Fans


 


Video: ©  ESPN Fans



miércoles, 15 de enero de 2025

La crueldad de las ciudades… @dealgunamanera...

 La crueldad de las ciudades…


La muerte de un hombre en Montevideo puso en primer plano un fenómeno que viene creciendo en todo el mundo: la arquitectura hostil, una forma de excluir a determinados grupos sociales del uso y disfrute del espacio público. Urbanismo y sociedad en la nota de la semana de Revista Acción.

© Escrito por Marina Garber el miércoles 15/01/2025 y publicado por la Revista Acción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

A mediados de diciembre de 2024, en el barrio Sur de Montevideo, un hombre de 30 años que paseaba con su familia tropezó y cayó sobre una hilera de hierros punzantes dispuestos alrededor de un edificio para evitar que la gente se siente sobre el muro bajo que rodea la propiedad. Uno de los pinches se clavó debajo de su ojo derecho, el hombre perdió la consciencia y falleció luego de varias semanas en terapia intensiva. 

​​​​​​​Dos años antes, en San Pablo, el sacerdote Júlio Lancellotti, «el padre de los sin techo», decidió salir a romper los bloques de piedra que la alcaldía de la ciudad había colocado bajo un puente donde solían descansar personas en situación de calle. Munido de una gran maza de hierro, el cura arremetió contra ese bosque hostil de pequeños monolitos cortantes que el Gobierno de la ciudad había sembrado bajo el viaducto. 

​​​​​​​En abril de 2019, en Buenos Aires, la gestión del entonces jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, se ufanaba de presentar en sociedad basureros presuntamente «inteligentes» cuya mayor virtud consistía en un diseño hermético destinado a evitar «que la gente se meta y saque basura», según lo expresó Eduardo Macchiavelli, entonces ministro de Ambiente y Espacio Público. Los dispositivos solo podían ser abiertos mediante una tarjeta magnética que estaría a disposición de los frentistas, encargados de edificios o comerciantes, impidiendo así que los recicladores urbanos pudieran acceder al interior para recuperar el cartón.​​​​​ 

​​​​​​​Estos son solo algunos ejemplos, pero podría haber miles: las ciudades parecen estar volviéndose hostiles para sus habitantes. No para todos, ciertamente, sino para los pobres, los marginales, los sin techo, las bandas de jóvenes, los expulsados del mercado. Tan ciudadanos, al menos formalmente, como el prototipo de vecino-propietario al que suelen hablarle ‒y para el que suelen gobernar‒ las administraciones locales, estos grupos, sin embargo, ven cada vez más restringido su derecho a hacer uso de la ciudad. Las barreras no son legales, sino prácticas. La arquitectura se ocupa así de ejercer una función excluyente que, en muchos casos, se mimetiza con el paisaje urbano y pasa inadvertida.​​​​​​​​​​​

​​​​​​​A esta tendencia se la conoce como «arquitectura hostil». Se trata, en palabras del arquitecto Jaime Sorin, de «una de las formas que adoptan las grandes ciudades para expulsar a grupos sociales del espacio público»: un conjunto de dispositivos que conforman algo así como un manual de instrucciones de metrópolis cada vez más excluyentes Prescriben y proscriben usos y derechos: indican cómo y por quiénes puede ser utilizada y disfrutada la ciudad. El objetivo de estas prácticas es, para Sorin, construir un espacio urbano elitista. Y su desarrollo coincide con la consolidación de la ciudad neoliberal: una ciudad pensada cada vez más como un ámbito de valorización financiera y menos como un espacio de encuentro e intercambio social. 

​​​​​​​Pinches, puntas de lanza, piedras punzantes; apoyabrazos en bancos que impiden que las personas se recuesten; ornamentos sin otra función que obstaculizar el uso del mobiliario urbano; alféizares inclinados o sembrados de varillas filosas de hierro para que nadie pueda sentarse a conversar o esperar el colectivo; «pig ears» u orejas de cerdo dispuestas en explanadas para ahuyentar a jóvenes skaters, como las que afean el jardín del Museo de las Confluencias en Lyon, Francia; triángulos de metal como el que desvirtúa el muro bajo que bordea el jardín Arco do Chego, en Lisboa, para disuadir a las personas de que se sienten sobre el borde. O un dispositivo electrónico llamado Mosquito, que emite ondas sonoras de alta frecuencia ‒entre 16 y 18,5 kilohertz‒ que solo los jóvenes pueden oír, y se utiliza para dispersar a los grupos que suelen reunirse en centros comerciales y otros sitios de la ciudad. El sistema, que fue considerado «degradante y discriminatorio» por un informe del Council of Europe, se promociona en el sitio web de la empresa que lo fabrica como un «dispositivo antimerodeo» contra los «comportamientos indeseados de los adolescentes».​​​​​​​ 

Aquí, allá y en todas partes.

La noticia de la muerte del ciudadano montevideano recorrió el mundo y se convirtió en un símbolo de la guerra silenciosa entre algunas ciudades y sus habitantes. A raíz del caso, la intendencia de Montevideo decidió crear un grupo de trabajo sobre arquitectura hostil. En Brasil, Lancellotti logró que se sancione una ley que lleva su nombre y que prohíbe el uso de estas técnicas. 

​​​​​​​En las ciudades de nuestro país, en cambio, la arquitectura hostil encuentra un contexto favorable para multiplicarse: sus artefactos y diseños constituyen una más de las múltiples violencias que se ensañan con los menos favorecidos, una de las tantas expresiones de la crueldad y el desprecio por el otro que intentan imponerse como formas privilegiadas de la política.


domingo, 12 de enero de 2025

Serie Río de la Plata 2025 - Huracán (RA) 2 vs. Danubio F. C. 0 (ROU)... @dealgunamanera...

 Huracán le ganó a Danubio en el estreno de la Serie Río de La Plata…


El Globo se impuso por 2 a 0 en el amistoso disputado en Uruguay con goles de Ramírez y Tissera. 

© Publicado el lunes 13/01/2025 por el Diario Jornada de la Ciudad de Trelew, Provincia del Chubut, República Argentina. 

Huracán comenzó con el pie derecho su 2025, ya que se impuso por 2 a 0 ante Danubio en el primero de los dos amistosos, en Uruguay, por la Serie Rio de La Plata.

Eric Ramírez, a los 2 minutos del segundo tiempo, y Matías Tissera, a los 35 del mismo período, le dieron el triunfo al "Globo".

El encuentro tuvo lugar en el estadio Charrúa de Montevideo, allí, Huracán demostró más ambición que su rival en el primer acto pero no logró encontrar los caminos necesarios para quebrar la resistencia del arquero rival.

Ya en el complemento, lo que no pudo en el período anterior lo hizo en pocos minutos: en el amanecer, tras un pase de Ramón "Wanchope" Ábila hacia la izquierda para Leandro Lescano, el lateral ganó la posición a su marcador y envió un centro bajo para la llegada de Ramírez, quien anticipó al defensor y definió ante Mauro Goicoechea para estampar el 1-0.

Con el gol a su favor, el dominio se hizo más notorio y tras varios intentos -sin éxito-, el "Globo" logró sentenciar el triunfo pasada la media hora con el estreno goleador de Tissera, quien controló y fusiló a Goicoechea para el 2-0.

Los minutos finales transcurrieron sin mayores inconvenientes para Huracán, que cerró con una sólida victoria en su primera presentación amistosa del 2025.

En su próximo partido por la Serie Río de La Plata, el equipo de Frank Darío Kudelka se medirá con Colo Colo, el miércoles 15, desde las 20.

Síntesis:

Huracán: 

Sebastián Meza; Ignacio Campo, Santiago Moya, Mauro Villar, Leandro Lescano; Franco Watson, Agostino Spina, Marcelo Pérez; Rodrigo Cabral, Ramón Ábila y Erik Ramírez. DT: Frank Kudelka.

Danubio: 0

Mauro Goicoechea; Mateo Argüello, Matías González, Maximiliano Perg, Renzo Rabino; Santiago Romero, Ignacio Pintos, Enrique Femia; Sebastián Fernández, Sergio Núñez y Joaquín Fernández. DT: Alejandro Apud.

Goles en el segundo tiempo: 2m Eric Ramírez (H), 35m Matías Tissera (H).

Cambios en el segundo tiempo: al inicio Maximiliano Cantera por Fernández (D), Leandro Sosa por Romero (D), Juan Millán por Pintos (D) y Nicolás Azambuja por Núñez (D); 25m Axel Montaña por Femia (D); 27m Matías Tissera por Ramírez (H) y Gabriel Alanís por Ábila (H); 29m Hernán Novick por Rabino (D) y Benjamín Ilama por Perg (D); 37m Luca Babino por Watson (H) y Santiago Medina por Cabral (H).

Estadio: Charrúa (Montevideo).

Árbitro: Leodán González.




















Experimento. Partida incierta de ajedrez...

Experimento. Partida incierta de ajedrez...


El gran sainete criollo M & M. Dibujo: Pablo Temes

Es la que parecen estar jugando Javier Milei y Mauricio Macri con la vista puesta en las elecciones de este año para no tener que pagar costos políticos.

© Escrito por el Doctor Nelson Castro el sábado 11/01/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.


“No hay nada más difícil de emprender, ni más dudoso de hacer triunfar, ni más peligroso de administrar que la elaboración de un nuevo orden”. Esta es una frase de Nicolás Maquiavelo que ilustra a la perfección el tiempo duro y difícil por el que transcurre el presente de la Argentina. El gobierno de Javier Milei representa, en la acepción literal de la palabra, un experimento. No hay registro de un presidente en absoluta minoría institucional –minoría en la Cámara de Diputados, minoría en la Cámara de Senadores y carencia de gobernadores– que haya llevado adelante un nivel de reformas de la envergadura de las que se vienen implementando desde el 10 de diciembre de 2023 ni de las que se piensan poner en práctica aún.

Tampoco hay registro de un nivel tan alto de tolerancia social como el que se viene observando ante un ajuste tan brutal como el que se ha realizado y se sigue realizando. Porque hay que decirlo siempre –le guste o no al Presidente–, no es la casta política la que está pagando el costo de este ajuste drástico y dramático, sino la sociedad, es decir, la gente de a pie. Es un experimento que, por otra parte, el mundo sigue con creciente atención e interés tanto en sus aspectos positivos como negativos. Como ya se ha dicho en esta columna, en Alemania, que enfrenta una de las elecciones más dramáticas desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, se habla –y con preocupación– del “efecto Milei”, cuyo modelo está en los postulados de la AFD (Alternative für Deutschland), partido de ideas de ultraderecha que en los últimos días recibió un apoyo público de Elon Musk que generó mucha polémica y rechazo en el resto del espectro político de ese país.

No hay registro de un nivel tan alto de tolerancia social a un ajuste brutal como el que aplica.

Hoy más que nunca Suscribite

Es verdad que los números de una tenue recuperación van marcando una tendencia a la consolidación. Los datos emitidos por la Secretaría de Trabajo correspondientes al Sistema Integrado Previsional Argentino muestran lo siguiente: en los meses de septiembre, octubre y noviembre, el empleo formal aumentó en forma ininterrumpida consecutiva, revirtiendo así una etapa constrictiva que se extendió durante los 11 meses previos.  A esta mayor creación de empleo la acompañó un crecimiento leve del salario real. El aumento del empleo fue menor al 1%, y el del crecimiento del salario, ínfimo. Estos datos  son importantes para poner en perspectiva todo lo que falta para hablar de una recuperación significativa del empleo y del poder adquisitivo del salario, menguado por la inflación anual de tres cifras que castigó duramente los bolsillos de todos en general y de los que menos tienen en particular. El kirchnerismo nunca lo admitirá –Sergio Massa tampoco–, pero sus políticas populistas más la emisión descontrolada destrozaron los bolsillos de los más necesitados.

Más allá de los logros de la actual gestión,  la verdad es que la economía está aún lejos de despegar. En este marco, la macroeconomía le sigue trayendo buenas noticias al oficialismo. El pago de deuda que hizo el jueves le valió elogios desde los centros claves de los mercados internacionales. He ahí, como ejemplo, el artículo elogioso que le prodigó la Agencia Bloomberg. Pero aun en esos ámbitos se marcan las cosas que faltan. La más significativa es el levantamiento del cepo. Y para eso hay un problema: no están los dólares necesarios. Como lo expresó Carlos Melconian en una frase que ya forma parte de la historia, “no hay fideos ni tuco”. Para que haya más “tuco y fideos”, la ilusión más fuerte la genera Donald Trump. El presidente electo que le profesa a Milei mucho afecto y mucha valoración lo considera una pieza importante en el ajedrez político de América Latina. Por eso necesita que al actual gobierno le vaya bien.

En el organigrama del Fondo Monetario Internacional, los Estados Unidos juegan un papel clave, ya que le corresponde ocupar la subdirección. Ese papel clave –es decir, la ayuda de Trump– le permitió a Mauricio Macri acceder al préstamo más grande que el organismo haya jamás dado. Milei aspira a una repetición de aquel gesto que, traducido en cifras, haría necesario un volumen de dólares de magnitud menor al que se le otorgó a la Argentina en ese momento. Milei necesita levantar el cepo por razones económicas y políticas. Enfrentar las elecciones con el cepo vigente le abrirá un flanco que la oposición usará para debilitarlo.

El oficialismo busca desgastar a los aliados y llegar a las elecciones con todo el poder

Volviendo a Mauricio Macri, la semana le ha dejado un sabor amargo. En realidad la cúpula libertaria ha sido –una vez más– la responsable de un nuevo sinsabor.

En la entrevista que Milei le concedió a Luis Majul en El Observador, el primer mandatario aseguró que el acuerdo ideal con Macri sería “que vayamos juntos y arrasemos al kirchnerismo”. El expresidente decidió acelerar a fondo y en apenas 24 horas lanzó una convocatoria por la red social X para formar una mesa de trabajo junto al Gobierno y “avanzar en una agenda profunda de cambios y transformaciones que necesita la Argentina”. La pileta no tenía agua o, más bien, se la vaciaron en tiempo récord. Luego de un prudente silencio desde el oficialismo le volvieron a marcar la cancha al PRO. Primero respondieron que es muy apresurado hablar de alianzas y o temas electorales y, más tarde, la propia Patricia Bullrich dijo públicamente que “la agenda será la del Gobierno. Los temas los elige quien conduce”. La jugada del oficialismo es clara, desgastar a sus socios en un tira y afloje constante para llegar a las elecciones con todo el poder en sus manos. Pero Mauricio Macri tampoco es ingenuo: si los resultados no fueran congruentes con una victoria lo suficientemente holgada como para barrer al kirchnerismo y encarar la segunda parte del mandato con mayor tranquilidad, no pagará ningún costo político y tendrá derecho a pedir nuevas concesiones. Se abre un juego de ajedrez político de resultado incierto para todos los argentinos.