sábado, 25 de julio de 2020

Tensiones Internas. "Me acusan de ser dialoguista"... @dealgunamanera...

Tensiones Internas… "Me acusan de ser dialoguista"…

Índice oficial, Alberto Fernández. Dibujo: Pablo Temes.

La frase del Presidente refleja que la política local vive en un mundo al revés. Le endilgan lo que debería ser un mérito.

© Escrito por Nelson Castro el sábado 18/07/2020 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La respuesta de Alberto Fernández sobre las críticas internas que recibió en la semana es una descripción de lo que está sucediendo al interior del Frente de Todos con un fuerte impacto en la gestión gubernamental. El kirchnerismo duro, en su dogmatismo, no ha cambiado un ápice. Al fin y al cabo no hace más que reflejar el pensamiento y la personalidad de Cristina Fernández de Kirchner. Como todo dogmatismo, es una manifestación de fanatismo. En esa concepción no hay lugar para el pensamiento diferente. Todo es antinómico. La antinomia anula el pensamiento democrático.   

El “me acusan de dialoguista” es propio del mundo al revés que se vive en la política vernácula. Ser dialoguista en la política –como en cualquier ámbito de la vida– es un mérito, no un demérito por el cual alguien pueda o deba ser acusado. Acusar a alguien de ser dialoguista es tan disparatado como acusar a alguien de ser honesto.

Toda esta ida y vuelta surgió a raíz de la carta –lamentable– que Hebe de Bonafini le envió a AF a causa de la convocatoria que le hizo a un grupo de empresarios para participar de la ceremonia conmemorativa del Día de la Independencia. Lo notable es que Máximo Kirchner también se ha reunido con varios de estos empresarios, sin que hasta ahora la titular de las Madres de Plaza de Mayo le haya dedicado alguna misiva pública crítica.AdChoices

¿Qué le está pasando al Presidente que parece empeñado, día a día, de hacer exhibición de su debilidad frente al kirchnerismo?

En la respuesta que dio por el cuestionamiento a la postura de la Argentina en la que se condena al gobierno de Venezuela por las violaciones a los derechos humanos que ocurren en ese país gobernado por un régimen cívico-militar, se lo escuchó como pidiendo disculpas. Parece que olvidó que la mismísima CFK dijo, en el reportaje que le concedió a Luis Novaresio en 2017, que “en Venezuela no hay Estado de derecho”, realidad de la que da cuenta la penuria de los millones de exiliados venezolanos que andan dando vueltas por el mundo, tras haber escapado de los abusos de poder que se viven a diario en aquel rico país castigado por la corrupción y el autoritarismo del gobierno de Nicolás Maduro, al que por estos días critican incluso mucho ex funcionarios de Hugo Chávez.

La clave para que se respete el aislamiento social es la convicción, no el medio

No menos impacto y azoro produjo AF cuando afirmó que ahora entendía las razones por las que CFK impulsó la firma del ignominioso memorándum con Irán como un instrumento válido para el juzgamiento de los dirigentes y ex funcionarios de ese país sospechados de ser partícipes e instigadores del impune ataque terrorista contra la AMIA, del cual se cumplieron ayer 26 años. Los archivos abundan en testimonios fuertemente críticos del Dr. Fernández contra esa inentendible decisión que tomó la entonces presidenta. Y la contradicción aumenta porque, siendo jefe de Gabinete de Néstor Kirchner, AF supo de la intransigencia del Dr. Kirchner –a la que apoyó decididamente– a cualquier tipo de negociación con Teherán.

El FdT en su laberinto. Los embates internos contra el Presidente han sido tan duros que llevaron al ministro de Defensa, Agustín Rossi, a salir a respaldarlo y a pedir el acompañamiento de sus conmilitones en esta tarea. Curiosa coincidencia: hace unas semanas, Mauricio Macri les hizo el mismo pedido a los suyos. “Banquemos a Alberto porque si no Cristina se lo lleva puesto”, fue su mensaje

El kirchnerismo no se arredra. Nada hará para cambiar sus posturas ni la forma de expresarlas. La posición que mantienen en público es la misma que en privado. En ese ámbito las críticas al Presidente se sostienen y se verbalizan abiertamente. “No respaldamos al embajador en su planteo acerca de las violaciones de los derechos humanos en Venezuela, que hizo lo que pudo de acuerdo a las presiones del imperialismo norteamericano”, señala una voz K, que agrega: “A Vicentin la tendríamos que haber expropiado. El gobierno nacional tiene muchas presiones y no puede dar algunas batallas que todos esperamos”.

Para sumar más elementos de tensión, el ministro de Seguridad de la provincia de Santa Fe, Marcelo Sain, respaldó por estas horas a Sergio Berni en sus críticas a la gestión de la ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic. En charlas en ámbitos privados, Sain adhiere “al pie de la letra” al reclamo de su par bonaerense. “No me escuchan; Gendarmería se hizo bullrichista y nosotros estamos en pelotas”, se le escuchó decir al polémico ministro.

La cuarentena intermitente. La fase de la cuarentena que terminó el viernes fue un fracaso. Es lo que muestra el número de casos. En la larga exposición del viernes, el Presidente quiso presentar como un éxito lo que acabó siendo un fiasco. Es lo que la calle mostraba todos los días; negocios de todo tipo abiertos, gente desplazándose por todos lados, ausencia de control. Ante tales evidencias del revés, al Gobierno no le quedaba otra que la flexibilización que comienza mañana.  

El gran problema que existe no es el número de casos sino la disponibilidad de camas de terapia intensiva y de personal en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Ese es el cuello de botella.

La necesidad de respetar el aislamiento social y la higiene es clave. La inobservancia de esas normas está en la base de los rebrotes que se están viendo en Europa por estos días.
Intentar que la gente cumpla con estos preceptos a través del miedo es inconducente. La única manera de lograrlo es a través de la convicción.

Esa es la moraleja que deja lo sucedido durante las últimas tres semanas en nuestro país.




lunes, 13 de julio de 2020

Espías y periodistas... @dealgunamanera...

Espías y periodistas


Se persigue la opinión con amenazas judiciales, ataques y descalificaciones personales que intimidan y son más graves cuanto mayor es la responsabilidad pública.

© Escrito por Norma Morandini (*) el jueves 09/07/2020 y publicado por el Diario Clarín de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República de los Argentinos.

Si el espionaje se define como el conjunto de prácticas para obtener la información oculta por el secreto o la confidencialidad, en todo buen periodista hay un espía. Él es el que se prepara profesionalmente para buscar lo que está oculto, desconocido. Nunca en beneficio propio sino de la ciudadanía. Sea el manejo de los dineros públicos, la gestión de los recursos, la conducta pública de los servidores del Estado o la irresponsabilidad de los ciudadanos.

Todo lo que tiene que ver con el interés común es materia periodística. Todo lo que los seres humanos hacemos en el espacio que compartimos, la vida pública, la política, lo que afecta a los otros, es de interés público. Pero a diferencia de la práctica habitual de los espías del Estado, los periodistas tienen prohibido el soborno y la extorsión. 

Quien paga por la información es una escriba a sueldo, un mercenario, nunca un periodista. En un país como el nuestro, dominado por el ocultamiento, el secreto y el autoritarismo que los ampara, no se termina de aceptar que en democracia la información es un derecho de la sociedad y la protección de las fuentes no es un privilegio del periodista sino la garantía por la función que cumple como mediador y gestor del valor simbólico de la libertad de expresión.

Ese desprecio a la prensa y la presión del poder tergiversaron el trabajo periodístico, no sólo por la dificultad para acceder a las fuentes sino porque propiciaron la actividad de esos mercaderes de la información, los desleales espías del estado que siguieron haciendo en democracia lo que aprendieron con la dictadura.

Los temidos servicios de inteligencia a los que ningún gobierno democrático subordinó a la ley que prohíbe el espionaje a los ciudadanos de a pie, sean periodistas o políticos. La distorsión viene de lejos, desde el inicio mismo de la democracia cuando las denuncias de la prensa se interpretaban como atentados a la democracia.

Desde entonces se naturalizaron expresiones odiosas como “carne podrida” para calificar la información de estos falsos espías reproducida por los falsos periodistas. En las últimas décadas, las de mayor desdén a la prensa, las llamadas “operaciones” son una confesión de esa distorsión por la divulgación de información interesada, ya sea la que paga la pauta oficial para silenciar o propaganda travestida de información.

Pero, ahora, ya no se discute la información, ahora se persigue la opinión con amenazas judiciales, ataques y descalificaciones personales que intimidan y son más graves cuanto mayor es la responsabilidad pública, como sucede con el Presidente, la máxima investidura del Estado, que sacrifica su obligación constitucional de proteger y respetar el derecho a la disidencia y la opinión para mantener un poder político sectario.

El mismo que en su versión primera sinceró su combate a la “prensa hegemónica”, puso los medios públicos al servicio del gobierno y hoy avanza un casillero más en la violación del derecho humano fundamental al decir sin persecución, con un Presidente que directamente refuta opiniones, pelea con los periodistas hombres y a las mujeres las manda a estudiar.

Pero si la década kirchnerista ideologizó las carreras de periodismo donde se confunde la comunicación con la información y los jóvenes aprenden a despreciar las empresas periodísticas en las que tendrán que aprender a trabajar, el daño mayor recae sobre una sociedad agobiada que tiene miedo de decir lo que piensa para no padecer los insultos del máximo poder y las maldiciones de los partidarios que se escudan en el anonimato o utilizan la tecnología para infectar la convivencia y manipular la opinión pública con mentiras organizadas, tal cual se denunciaron en países con los que Argentina no disimula identificación.

En el mismo momento en el que en Argentina se intenta criminalizar a la prensa, acusando a los periodistas críticos de ser espías, en Rusia, con la misma acusación de espionaje terminan de encarcelar a uno de los pocos periodistas que quedan en la cada vez más intimidada prensa de Moscú. Si el corazón de la democracia es la libertad de expresión ya no se trata de amenazas a la prensa sino del desmantelamiento de la democracia.

Se equivocan los que evitan la crítica para no ahondar la grieta. Por comodidad o cobardía los argentinos entregamos un lazo para que luego nos enlacen.

Quien no aprecia la libertad termina actuando como un esclavo. En estos tiempos en los que muchos se arrogan una superioridad moral para decirnos que leer y pensar, el desafío y coraje para defender nuestros derechos es no responder con agravios ni insultos no solo porque nos asisten los derechos constitucionales sino porque la verdadera superioridad moral es la que reconoce la igualdad y respeta la dignidad ajena, sobre todo, para defender una convivencia pacífica sin la contaminación del odio y la violencia que han impedido el progreso y la prosperidad de nuestro país.

(*) Norma Morandini es periodista y ex senadora nacional.






domingo, 12 de julio de 2020

El presente del futuro: Estado, participación y tecnología… @dealgunamanera...


El presente del futuro: Estado, participación y tecnología…
Las nuevas tecnologías ofrecen numerosos mecanismos para la participación ciudadana y son un factor clave en las transformaciones de la administración pública. Sin embargo, estas innovaciones sin cambios de fondo solo reproducirán las viejas desigualdades.

© Escrito por Santiago Pereyra (*) el  miércoles 24/06/2020 y publicado por el Diario La Vanguardia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República de los Argentinos.

En los tiempos actuales, podemos denotar un gran avance de la tecnología en nuestras vidas cotidianas, siendo muy difícil poder adaptarse y poder dimensionar tales cambios. Este frenético avance evidencia ciertos declives que se producen en nuestras sociedades cuando no se pueden ajustar a los nuevos tiempos. Un ejemplo de esto son los problemas en el poder legislativo, cuando las leyes no parecen ser eficaces para reglamentar la dinámica de nuestra actual sociedad. O las dificultades de varias universidades públicas para adaptarse a los nuevos usos de las tecnologías, perdiendo protagonismo en su propio ámbito.

Por ello nos surgen las preguntas: ¿Hasta dónde llegará la tecnología? ¿Qué otros cambios se nos avecinan? Dudas que se encuentran latentes en los sectores de nuestra cultura, como es el ejemplo de varias series y cine de ciencia ficción que colocan estas preguntas en el centro de sus narraciones. Lo seguro es que nos cuesta enormemente pensar nuestra vida sin estos aparatos que nos facilitan nuestra cotidianidad en varios aspectos. En otras palabras, hemos naturalizado totalmente la tecnología. Cuando no tenemos el celular a mano sentimos que nos falta algo, como una extremidad en el cuerpo o como un órgano fantasma.

En consonancia con estos avances es que podemos observar como la tecnología de a poco, casi inadvertidamente, empieza a ganar nuevos espacios en nuestro sistema público. Primeramente, se puede observar en la administración pública el uso creciente de documentos digitales, trámites no presenciales, entre otras actividades. Poniéndolo en pocas palabras, el Estado ha empezado utilizar estas nuevas herramientas, y esto se ha evidenciado hoy en día por el estado de cuarentena y el aislamiento social a raíz de la pandemia.

Estos cambios podríamos decir son los primeros pasos de la adaptación de nuestro Estado. Es importante asumir que estas medidas que nuestro gobierno está tomando no son nada novedosas en relación a otros países en el mundo. De hecho, estos nuevos modos de gobierno ya poseen un nombre: e-gobierno o gobierno electrónico (en inglés e-goverment). Algunas transformaciones de procesos internos más importantes que caracterizan a este modelo son: la administración electrónica o e-administración, y la e-participation.  

Este gobierno electrónico intenta lograr un mayor dinamismo y personalización en la relación entre el Estado y los ciudadanos. La administración comienza a adoptar nuevos mecanismos de interacción, siendo capaz de brindar respuestas a un gran número de personas que, sin necesidad de desplazarse, obtienen lo que buscaban.

Uno de los aspectos más interesantes para analizar es que muchas de las tecnologías usadas y sus modos de implementación son las mismas o similares a aquellas que corresponden al sector privado del comercio electrónico (e-business), mientras que otras son más específicas del funcionamiento del Estado.

Nuestro Estado estaría entrando recién en una de las primeras etapas de esta metamorfosis, es decir la e-administración. Las herramientas que son utilizadas en esta etapa son: portales, ERPS (sistemas de planificación de recursos empresariales), redes sociales, comunidades virtuales o muchas otras (pueden ser pertenecientes o no a internet). Esto es para buscar una mayor practicidad y eficacia en los procesos estatales, en particular en lo que respecta al vínculo con la sociedad.

Este gobierno electrónico intenta lograr un mayor dinamismo y personalización en la relación entre el Estado y los ciudadanos. La administración comienza a adoptar nuevos mecanismos de interacción, siendo capaz de brindar respuestas a un gran número de personas que, sin necesidad de desplazarse, obtienen lo que buscaban. Es importante destacar que esta etapa no constituye solamente una herramienta para acelerar los trámites administrativos, sino que también pretende asegurar la transparencia, la inclusión y nuevos canales de acceso a la información. Este nuevo modo de relacionarse incluye también a los distintos organismos de gobierno, empleados, sus proveedores y otros actores de la sociedad civil.

En tal tipo de gobierno hay un desarrollo de proceso evolutivo, donde en cada una de sus etapas se persiguen distintos objetivos, para los expertos en esta materia es un proceso que consta de cuatro fases. Presencia: esto implica poner en línea la información a las que pueden acceder las empresas y los ciudadanos. Interacciónen esta fase se abren canales de comunicación, por ejemplo correo electrónico, aquí se posibilita una comunicación de los dos sentidos para poder realizar consultas, obtener información y efectuar reclamos. Transacción: aquí se comprende la realización de trámites a modo electrónicos, por ello los gobiernos renovaran sus procedimientos, esto a futuro supondrá un ahorro en costo y una mayor eficiencia. Transformación: esta última fase implica la instalación de un portal integrador de inter-organismos, extensible a todos los servicios disponibles en internet.   


Los diversos modos de interacción que se pueden dar son: gobierno a ciudadano, gobierno a negocios, gobierno a empleados y gobierno a gobierno. Hay dos ejemplos que se podrían dar de esta forma de gobierno. El primero es en Europa: en el año 2002 que se creó el plan eEurope, que fue reformado y actualizado en 2005.

El segundo ejemplo, es un caso en América Latina, más específicamente en Uruguay. Allí, a través del decreto 65/998, artículo 2, se estableció que el expediente electrónico es: “la serie ordenada de documentos públicos registrados por vía informática, tendientes a la formación de la voluntad administrativa, en un asunto determinado”. Y en el artículo 3 de dicho decreto se estableció que el expediente electrónico tendría la misma validez jurídica y probatoria que el expediente tradicional. En contraste, nuestro país inició ese proceso con posterioridad y tiene todavía un largo camino por recorrer.

La etapa que contempla  la participación de los ciudadanos, en el aspecto de su representación ante el gobiernosconoce como e-participation,  pudiéndose definir de la siguiente manera según Ann Macitonsh: «el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para ampliar y profundizar la participación política, permitiendo a los ciudadanos conectarse entre sí y con sus representantes electos». Dentro de esta etapa se incluye a todas las partes integradas en el proceso democrático,  no solo las iniciativas gubernamentales que van de arriba hacia abajo, en este sentido podría ser visto como una parte de la e-democracia.

La e-democracia es entendida como el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) por parte de los gobiernos en general y con diferentes objetivos. Suele ser impulsada por voluntarios y simpatizantes que suelen estar conectados en línea. Una de las causas de su surgimiento es: “la insatisfacción de los ciudadanos con el funcionamiento del sistema de democracia representativa”, explica Rosa Borge Bravo. Es necesario rescatar que esta concepción de la participación alberga una gran complejidad, ya sea por la gran cantidad de áreas involucradas o los distintos niveles de participación.

Todas estas experiencias intentan aprovechar las principales potencialidades de este sistema, que consisten en poner a disposición de los usuarios una gran cantidad de información, permitir el dialogo y la deliberación entre un número indeterminado de personas sin las restricciones que tienen ese tipo de instancias si requirieran la presencialidad.

Las TIC suelen tener diferentes usos, por lo que se debe reflexionar sobre las distintas lógicas que los diferentes actores sociales le imprimen al uso de estas herramientas. Borge Bravo considera que se puede entender como participación electrónica a toda actividad voluntaria de los ciudadanos encaminada a influenciar en la selección de los gobernantes o en la toma de decisiones públicas que se canaliza por los medios electrónicos o telemáticos. Para continuar con este análisis, es necesario aclarar que existen varios grados de participación.  Uno de los criterios de jerarquizar los diversos niveles de participación fue propuesto por Sherry Arnstein y consiste en cinco categorías: información, comunicación, consulta, deliberación, participación en decisiones y elecciones. En esta última estaría incluida el voto electrónico, que es un modo vinculante de participar mediante procedimientos mediados por la tecnología.

Las formas de participación electrónicas se pueden dividir entonces en dos grandes grupo: por un lado, los sistemas de voto electrónico y, por el otro, las diferentes formas de participación electrónicas mediante internet. Estas dos actividades son muy diferentes en cuanto a su grado de innovación. Dentro del voto electrónico coexisten dos sistemas: los presenciales y los remotos. El primer sistema funciona casi igual que el tradicional ya que se deben desplazar a una escuela a votar (Bélgica, Holanda, Filipinas, etc.), mientras que “el sistema remoto se basa en una red de comunicación que permite enviar el voto desde el lugar que está el votante hasta una urna digital remota”, explica Borge Bravo. Este método, por lo que sabemos, no se ha usado aun en ningún país para una elección de gran escala que abarque todo el territorio nacional.

Hay variadas experiencias de participación electrónicas, estas son impulsadas desde el mundo privado y asociativo, y últimamente también del público. Todas estas experiencias intentan aprovechar las principales potencialidades de este sistema, que consisten en poner a disposición de los usuarios una gran cantidad de información, permitir el dialogo y la deliberación entre un número indeterminado de personas sin las restricciones que tienen ese tipo de instancias si requirieran la presencialidad. Entre esas experiencias, se destaca el caso de Minnesota E-Democracy.

Minnesota E-Democracy: Un ejemplo de participación Electrónica.


Minnesota E-Democracy  está hoy en día dentro de otra organización más grande, cuyo nombre es E-Democracy.org. Se trata de una iniciativa pionera, que continúa funcionando con éxito en la actualidad, que comenzó en 1994 auspiciada por el empresario Steven Clift. Su objetivo fue que, de cara a las elecciones de gobernador, se dieran a conocer mejors los candidatos y, al mismo tiempo, incentivar el debate público. Este proyecto con el paso del tiempo se fue ampliando, llegando a permitir a los ciudadanos estadounidenses puedan debatir sobre propuestas y gestión política con otros conciudadanos o con las autoridades de turno. Actualmente es utilizada para debates nacionales e internacionales, dentro o fuera de periodos electorales.

En esta plataforma, cualquier persona puede crearse un usuario con la única condición de poseer un correo electrónico, aunque por el momento solo está en inglés. Su uso está disponible todo el año, y, una vez registrado como usuario, ya se puede acceder a los documentos para poder debatir. Una vez hecho eso, cada cual puede participar de un foro de discusión o crear uno (pudiendo calificar, tanto la premisa como sus respectivas respuestas), además de poder chatear con otros usuarios o acceder a recursos escritos y audiovisuales (muy similar en este sentido a una red social). En época electoral se permite ver los debates de los candidatos, poder analizarlo en grupo y, también, enviar tu opinión a los oradores.  Es una plataforma sencilla de usar, con una gran tasa de eficiencia, por lo que resulta altamente recomendable.   

Pero, como señala el dicho popular, no todo lo que brilla es oro. No se puede desconocer que este modelo aplicado en la actualidad generaría también sus marginados, los cuales por diversos motivos (físicos o personales) no puedan o no quieran acceder a este medio.

Desafíos para la implementación de un Estado Electrónico.

Pero, como señala el dicho popular, no todo lo que brilla es oro.  No se puede desconocer que este modelo aplicado en la actualidad generaría también sus marginados, los cuales por diversos motivos (físicos o personales) no puedan o no quieran acceder a este medio. Cuestión que ha quedado claro durante esta cuarentena, donde la brecha digital fue una fuente de desigualdades adicionales a las preexistentes, siendo particularmente notorias en el ámbito educativo.

En este camino de cambios, no podemos olvidarnos de las particularidades del Estado y de su función. ¿Cuál es la función del Estado, o al menos una de ellas? Garantizar el derecho de sus ciudadanos. Es por eso que la utilización de las tecnologías tiene que contribuir a una verdadera igualdad social y no a reproducir o profundizar las desigualdades ya existentes. En caso contrario, habrá personas marginadas del sistema, perpetuándose el desnivel social a favor de los privilegiados.  Sin transformaciones en ese sentido, la simple implementación de nuevas tecnologías no garantizaría el derecho de participar como ciudadanos en el gobierno.  

Por ello, para poder desarrollar este modelo de Estado es necesaria una voluntad política.  Recordando que la aplicación de este modelo solo será virtuosa si es guiada por los valores de la democracia, la participación y la igualdad. No podemos ignorar el gran potencial de estas reformas, en especial para vigorizar una democracia cuyos principales enemigos son la desigualdad y la apatía.

(*)Estudiante avanzado de la Licenciatura de Filosofía de la Universidad Nacional de San Juan. (UNSJ)









Madera Plástica Mendoza… @dealgunamanera...

Madera Plástica Mendoza…


Emprendedores mendocinos evitan la tala de árboles reciclando plásticos para fabricar postes.

© Publicado el domingo 12/07/2020 por el Periódico Digital El Ciudadano de la Ciudad de Rosario de Santa Fe, Provincia de Santa Fe de la Veracruz, República de los Argentinos. 


Residuos plásticos como botellas de shampoo, gaseosas y fardos son transformados en postes y tablas plásticas que son pretendidos por diferentes industrias. El objetivo es reemplazar los cinco millones de postes de madera que equivalen a un millón y medio de árboles talados al año en Mendoza.

Tres amigos y emprendedores mendocinos buscan evitar la tala de 1,5 millones de árboles reciclando residuos plásticos como botellas de shampoo, gaseosas y fardos para transformarlos en postes y tablas plásticas que son pretendidos por diferentes industrias de Mendoza y Buenos Aires.

Se trata de Carlos Arce, de 46 años; Pío De Amoriza, de 38; y Leonardo Cano, de 43, quienes son los responsables del emprendimiento “Madera Plástica Mendoza” (MPM), que comenzó con pruebas y error en 2017 y cuya planta está ubicada en la localidad mendocina de Junín, a unos 45 kilómetros de la capital provincial.


Ellos transforman basura de distintos residuos en postes para viñas y tablas para piso, abastecen a los viticultores mendocinos, entre otros clientes y trabajan en conjunto con el Instituto de Calidad y Sanidad Agropecuaria (Iscamen) y la municipalidad de Junín.

Los emprendedores coincidieron que el objetivo es reemplazar en parte los cinco millones de postes de madera que equivalen a un millón y medio de árboles talados al año que se utilizan en Mendoza.

“Cada poste reciclado se denomina Vidplats, recupera más de 10 kilos de residuo plástico y nuestros postes instalados recuperan cerca de 6.000 kilos de basura de este material por hectárea, evitando la tala de más de 300 árboles”, detallaron los emprendedores.

Cano, uno de los socios, contó a Télam los comienzos de este proyecto: “Somos tres amigos entusiastas. Por ejemplo, yo soy psicólogo no practicante, y se nos ocurrió esta idea de reciclar hace tres años, con prueba y error, empezamos con máquinas chiquitas, fuimos probando prototipos”.

En esos primeros momentos, para dar forma a la idea, los emprendedores necesitaron dinero: “Tomamos un crédito del Fondo Semilla de la municipalidad de capital e invertimos en máquinas industriales más grandes y hasta utilizamos nuestros recursos, vendimos motos, autos, instrumentos musicales y, en un poco más de un año, fuimos escalando”, agregó Cano.

El emprendimiento consiste en el acopio de plástico reciclado que se junta gracias a la colaboración de recuperadores urbanos, distintas empresas del agro y un grupo voluntario de siete chicas, denominadas “Botellas con amor”.

Además, esta iniciativa cuenta con el apoyo de los municipios de Junín y de Godoy Cruz, que se encargaron de disponer puntos limpios para el depósito de plásticos.

En cuanto a las características del material reciclado, los socios detallaron que la fabricación de postes para viñas es elaborada de material plástico cien por ciento reciclado, se producen sin uso de agua y son resistentes a inclemencias climáticas, humedad, insectos y productos químicos.

Los emprendedores aclararon que, al principio, hacían los postes con punta, pero por una recomendación técnica vinculada al peso y la humedad de la tierra regada que generaba que los parrales los enterraran, los cambiaron y ahora se colocan con el mismo método tradicional y soportan los golpes de las máquinas sin problemas, no se astillan, ni se rompen.

“El proceso es muy simple, todo lo que nos llega lo molemos, hacemos una mezcla jugando con la propiedad de cada tipo de plástico, lo mandamos a un horno con calor, que moldea y da forma al poste de viña que mide dos metros de largo y ocho centímetros de ancho y que pesa 10 kilogramos y el costo de venta por cada producto es de 500 pesos”, enumeró Cano.

Sobre el otro producto, la tabla plástica creada a partir del reciclaje de este material, Cano señaló: “Estamos incursionando en el tema de tablas que se puede utilizar para fabricar bancos para plazas, pisos o muebles, y nos están pidiendo huertas orgánicas, composteras de diferentes medidas”, listó.

Además del proceso correspondiente de industrialización, esta pyme antes de hacer la disposición final de los residuos, recibe de Iscamen, los fardos plásticos en el centro de acopio transitorio (CAT) de ese Instituto, quienes verifican que los bidones tengan triple lavado, los limpian y los categorizan.

Este proceso permite además que MPM califique como emprendimiento operador de envase fitosanitarios clase “A”, autorizado por la Dirección de Protección Ambiental de la provincia (DPA).

“Estamos procesando unos 1.500 kilogramos de basura plástica que equivale a unos 200 postes diarios, a pesar de este contexto de pandemia y la dificultad de producir por el distanciamiento social, pudimos seguir trabajando después de un parate durante marzo y abril”, intervino en el diálogo Carlos Arce.

Y agregó: “No queríamos que llegara el virus a través de personas ni de la basura, de manera que no frenaron los pedidos pero si el acopio de residuos”.

Este emprendedor se entusiasmó con las posibilidades de esta idea que comenzó hace tres años: “Disfrutamos este trabajo genuino, queremos seguir creciendo y transformando ese plástico que va la basura para generar conciencia y que más gente se sume a este desafió”.

Esta pyme participó en el 2018 del concurso nacional “Mentes Transformadoras”, en el que compitieron con otros 17 emprendimientos de innovación social de distintas regiones del país y obtuvieron el tercer puesto. Además, la Legislatura mendocina los reconoció, en el 2019, con la Mención de Honor al Impacto Social.




Odiadores. La grieta que nunca se fue…@dealgunamanera...

Odiadores. La grieta que nunca se fue…

La ira. Dibujo: Pablo Temes

Cristina Kirchner es el pasado; Mauricio Macri, también. Y, como parte de ese pasado, los dos son sinónimo de fracaso.

© Escrito por Nelson Castro el sábado 11/07/2020 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República de los Argentinos. 


En la mitología griega, Sísifo es conocido por el castigo que recibió, que consistía en empujar una y otra vez por la ladera de una montaña una pesada piedra que, a poco de llegar a la cumbre, volvía a caer. A esta narración se la conoce como “el mito” o “el trabajo de Sísifo”.  En los hechos, se trata de un suceso frustrante y absurdo que, como se mencionó antes, es el producto de un castigo.

La Argentina parece estar condenada a un castigo similar: la repetición de los acontecimientos frustrantes y absurdos que la condenan al fracaso. Es lo que viene sucediendo desde los orígenes mismos de nuestra nación.

Los episodios políticos de la semana que pasó estuvieron impregnados del mito de Sísifo que, como tales, nos conducen al pasado. Y la división –que ha recrudecido– forma parte de ese tiempo pretérito. Cristina Fernández de Kirchner es el pasado; Mauricio Macri, también. Y, como parte del pasado, los dos son un sinónimo del fracaso. Los dos dividen interna y externamente. CFK les hace daño a los sectores moderados que anidan en el oficialismo. Lo mismo les sucede a los dialoguistas de Juntos por el Cambio con Macri. Es lo que ocurrió con el comunicado que se emitió a raíz del asesinato del ex secretario de los Kirchner, Fabián Gutiérrez.  

Cuando cada uno de ellos habla, sus opositores celebran.

La falta de autocrítica que exhiben la vicepresidenta y el ex presidente espanta. Sus gobiernos han sido involutivos para el concepto de democracia. El problema es que ninguno de ellos acepta esa realidad.  

Alberto Fernández prometió –y sigue prometiendo– la búsqueda de la unidad. “Vengo a terminar con los odiadores seriales”, dijo en su discurso conmemorativo del día de la Declaración de la Independencia. El inconveniente es que, como Sísifo, debe empujar una pesada piedra que, a poco de llegar a la cima de la montaña, vuelve a caer. La piedra son los “odiadores” que habitan en el Gobierno y a los que nunca ha desautorizado. Su discurso, entonces, queda solo en eso: un discurso.

Hay odiadores también dentro de Juntos por el Cambio. Por eso, en verdad, el objetivo debe ser terminar con el odio. Eso exige mucha autocrítica y respeto por el otro. Esa responsabilidad es aún mayor en el caso del Presidente porque lo es de todos los ciudadanos, de los que lo votaron y de los que no. Por eso, el tuit del vocero presidencial, Juan Pablo Biondi –“Libres de vos y tu inutilidad que nos hubiera llevado a contar muertos de a miles dentro del país fundido que dejaste. Por respeto a los argentinos que votaron hace menos de un año (capaz que no te acordás). Silencio”–, careció de esos atributos. No hubo por parte del Dr. Fernández la más mínima crítica hacia los dichos de su vocero. El que calla, otorga.

Más allá de los muchos y graves errores cometidos en su gobierno, Macri obtuvo el 41% de los votos. Biondi parece haberlo olvidado. ¿Respetará él a esos ciudadanos? ¿Los respetará AF? Por otra parte, el ex presidente, cuyas últimas apariciones públicas han sido decididamente inoportunas, tiene todo el derecho a expresarse cuando quiera y como quiera. Criticarlo es válido; querer silenciarlo –como lo exige el vocero presidencial–, no.

La grieta política se trasladó también al seno de las entidades del agro. La presencia de Daniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural Argentina, junto a Alberto Fernández en el discurso por el Día de la Independencia, no cayó del todo bien entre algunos dirigentes de la Mesa de Enlace.

“Lo que salió en medios ya hizo el ruido necesario. Más que suficiente”, se escuchó decir por estas horas desde una de las entidades que la conforman y que no fue invitada.

Las demostraciones callejeras que hubo en todo el país el 9 de julio, en las que muchos de los que manifestaron no respetaron el distanciamiento social y un grupúsculo de personas agredió a periodistas –hecho siempre repudiable– sorprendieron e inquietaron al Gobierno, sobre todo a algunos sectores kirchneristas que evitaron salir en los medios con los tapones de punta. Quienes se movilizaron no hicieron más que ejercer sus derechos ciudadanos a expresarse a favor o en contra de algo o de alguien. Al kirchnerismo duro le molestó que le hayan ganado la calle. “Van a ver lo que va a ser la plaza cuando tengamos la vacuna”, es el mensaje que en respuesta a lo del jueves repiten dirigentes y militantes K. Poner la posible vacuna contra el coronavirus bajo el marco de la grieta sería un disparate. Pero atención: todo es posible.


La impunidad siempre está. Amado Boudou, Julio De Vido, Lázaro Báez y en el futuro seguramente Cristina Fernández de Kirchner. Representan la consagración de la impunidad. El caso de Báez, que representa un hito mayúsculo en esta escalada que indigna, interpela en primer lugar a la Justicia argentina. Que con la abundancia de evidencias en su contra, esta persona devenida rica de la noche a la mañana durante los 12 años del kirchnerato, no haya completado ningún juicio y esté libre de condena, es ominoso. El fiscal que no apeló esta libertad es el Dr. Jorge De Luca, un conspicuo miembro de Justicia Legítima alineado sin ruborizarse con el kirchnerismo. Tampoco la Unidad de Información Financiera, a cargo de Carlos Cruz, apeló, hecho increíble que se completa con el lamentable fallo de los camaristas Javier Carbajo y Mariano Borinsky de pobrísimos fundamentos.

Para hacer todo más grotesco, la fianza de 632 millones de pesos impuesta a Báez debería originar una pregunta: ¿cuál será su origen?

Mientras tanto, también pasan otras cosas en el ámbito de Comodoro Py. La cárcel comienza a despuntar en el horizonte de varios integrantes del gobierno de Mauricio Macri. Uno al que le avisaron sobre esa posibilidad es el ex ministro de Transporte Guillermo Dietrich.

“En un mundo donde existe el tiempo, nada puede volver atrás”, dice una célebre frase de Haruki Murakami. Sin embargo, la Argentina parece ser la excepción.