jueves, 13 de febrero de 2025

Liga Profesional de Fútbol - Torneo Apertura 2025. Argentinos Junior 1 vs. Huracàn 1... @dealgunamanera...

 Con polémica, Huracán rescató un empate y le cortó la racha de Argentinos...


Fue empate 1-1 y junto a Estudiantes, el Bicho quedó primero con 11 puntos.

© Publicado el miercoles 12/02/2025 por el Diario Perfil de la Ciudad de Trelew, Provincia del Chubut, República Argentina.


Argentinos Juniors igualó como local 1-1 ante Huracán, en un partido correspondiente a la quinta fecha del Torneo Apertura de la Liga Profesional de Fútbol, disputado esta miércoles en el estadio Diego Armando Maradona.  

El gol para los de La Paternal lo convirtió José Herrera, a los 9 minutos del primer tiempo, mientras que César Ibáñez marcó el tanto del empate, a los 13 minutos del complemento.   

Con este resultado, los comandados por Nicolás Diez quedaron como escoltas de la Zona A, igualados con 11 puntos con el líder Estudiantes, y deberán visitar a Racing, el próximo sábado desde las 21:30 horas. 
Por su parte, el “Globo” quedó en la undécima ubicación con 11 unidades y tendrá que medirse ante Unión de Santa Fe, este domingo a partir de las 21:30 horas.  

Argentinos Juniors comenzó dominando el encuentro y encontró un rápido gol de la mano de Herrera, quien disparó desde fuera del área y colocó la pelota en el ángulo superior izquierdo de Hernán Galíndez.   

El tanto le sentó bien a los de La Paternal, que continuaron llegando constantemente al área rival, pero sin poder batir nuevamente al guardameta y ampliar la ventaja.  

Asimismo, el desarrollo del complemento continuó de la misma manera, pero un error del árbitro Yael Falcón Pérez, derivó en el empate de los de Parque Patricios que fueron efectivos y no dejaron pasar la única chance clara de la partida.   

El encargado de impartir justicia sancionó tiro libre a favor de Huracán cuando el balón había impactado en la mano de Gabriel Alanís, en lugar de en la del futbolista de Argentinos, y tras la falta, la pelota se fue al tiro de esquina y derivó en el gol de la visita.  

El esférico cayó en los pies de Ibañez luego de varios rebotes dentro del área, que remató y con algo de suspensa la pelota ingresó al arco defendido por Diego Rodríguez para poner las tablas en el marcador, a los 13 minutos de la segunda mitad. 

“El Bicho” continuó desesperadamente la victoria que le permitiera quedar líder de la Zona A en solitario, pero Galíndez estuvo firme en numerosas ocasiones para evitar el segundo gol para los locales.

Síntesis:

Argentinos Juniors
: 1

Diego Rodríguez; Leandro Lozano, Francisco Álvarez, Erik Godoy y Sebastián Prieto; Alan Rodríguez, Federico Fattori y Nicolás Oroz; Alan Lescano, Tomás Molina y José María Herrera. DT: Nicolás Diez.  

Huracán
: 1

Hernán Galíndez; Tomás Guidara, Fabio Pereyra, Marco Pellegrino, César Ibáñez; Leonardo Gil, Leonel Pérez, Matko Miljevic, Walter Mazzantti; Matías Tissera y Gabriel Alanís. DT: Frank Darío Kudelka.


Gol en el primer tiempo: José Herrera (AJ). 

Gol en el segundo tiempo:
César Ibañez (H).  

Árbitro:
Yael Falcón Pérez.  

VAR:
Gastón Monsón Brizuela.

Asitente de VAR:
Diego Verlotta.







Carlos Heller. Política Monetaria - Liberación del cepo... @dealgunamanera...

 Carlos Heller: "Si se liberara el cepo, se produciría una aceleración de salida de capitales"

Carlos Heller, Diputado Nacional por Unión por la Patria. Fotografía: NA.

El diputado de Unión por la Patria afirmó que la situación cambiaria es "una bomba de tiempo" y aseguró que el sinceramiento podría provocar una crisis similar a la que generó la derrota electoral de Mauricio Macri. "Yo me fijaría en cómo terminaron todas las experiencias anteriores", advirtió.

© Publicado el jueves 13/02/2025 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

En medio del debate por el atraso cambiario, el diputado opositor Carlos Heller observó que una posible liberación del cepo cambiario podría provocar una crisis y declaró que el exministro Domingo Cavallo “alerta” sobre los problemas de sostener el atraso porque tomó medidas similares durante su gestión. “Lo que se está discutiendo es si eso va a pasar antes o después de las elecciones, pero no hay duda de que esto en algún momento se sincera”, agregó en Modo Fontevecchia, por Net TVRadio Perfil (AM 1190) y Radio JAI (FM 96.3).

Carlos Heller es diputado nacional por el bloque de Unión por la Patria desde 2019. Tiene más de 60 años de experiencia en el ámbito cooperativo, fundamentalmente en la creación del Banco Credicoop, donde se desempeña como Gerente General desde su fundación en 1979. Además, es presidente del Partido Solidario.

¿Qué pasó ayer en Diputados? ¿Fue un show de la Libertad Avanza con el macrismo para tratar de subsanar heridas y reconstruir vínculos o, en realidad, el oficialismo piensa que Ficha Limpia va a tener los votos necesarios en el Senado?

Hoy más que nunca Suscribite

Pensar como piensa La Libertad Avanza o el macrismo siempre me resulta difícil, pero yo quiero ir un poquito más atrás, porque hay dos tema de las dos cosas: el de las PASO y el de Ficha Limpia, que se presentan ante la sociedad como dos éxitos políticos del Gobierno.

Respecto de las PASO, para lograr la media sanción que logró, el Gobierno cambió el proyecto original por un proyectito de mínima. El proyecto que presentó el poder Ejecutivo, y que era el que tenía que tratarse en extraordinarias, era un proyecto de más de 60 artículos, donde la suspensión o eliminación de las PASO era solo un aspecto. El grueso del articulado estaba referido al tema del financiamiento de la política, y no solo a la retirada del Estado de su responsabilidad en el financiamiento de la política, sino a retirar todo tipo de límite al financiamiento privado de la política, lo que tiene una gravedad notable.

Se podría hacer una comparación con lo que hace el Estado respecto de los medios de comunicación, cuando por un lado dice que se retira, y con eso elude todas las responsabilidades que las leyes establecen respecto del financiamiento de los medios de comunicación y luego, a través de sus propias empresas en las que es socio mayoritario, tiene el control, como YPF, canaliza los apoyos hacia donde quiere y deja sin apoyos a los que quiere castigar.

En el tema de las PASO, el Gobierno resignó todo eso, porque no pudo construir una mayoría, y se dio por satisfecho con un proyecto que tuvo media sanción y tiene cuatro artículos. Uno solo dice suspender por 2025 la revisión de las PASO, y los otros son de forma. Digo esto porque casi no se ha dicho, y es absolutamente distinto de lo que el Ejecutivo pretendía.

Sobre Ficha Limpia, hay distintos puntos. El primero es que no es cierto que nosotros nos opongamos a que haya una ley de Ficha Limpia. Lo que está en discusión son dos cosas que diferencian nuestro proyecto del que se aprobó. El primero es el tema del principio de inocencia, que nosotros entendemos que es un principio fundamental que debe ser defendido, y que plantea que, mientras hay instancias abiertas para que el acusado pueda defenderse, la gente es inocente. La culpabilidad es efectiva cuando alguien ya no tiene cómo apelar. Eso tiene instancias, justamente, para proteger ese principio de inocencia. Aquí se lo está vulnerando cuando se elimina la vigencia de la instancia de recurrir ante la Corte Suprema.

La segunda cuestión es que nuestro proyecto era mucho más abarcativo. Planteamos incluir todos los delitos para inhabilitar la posibilidad de acceder a cargos y, además, planteamos no solo cargos electivos, sino también cargos ejecutivos. ¿Por qué solo cargos electivos y no también integrantes de los órganos ejecutivos o del poder Judicial?

"Este proyecto tiene un único objetivo: lograr la inhabilitación política de Cristina Fernández de Kirchner para que no pueda participar en las próximas elecciones", sostuvo Heller.

Está claro, y así lo hemos dicho hasta el cansancio, que este proyecto tiene un único objetivo: lograr la inhabilitación política de Cristina Fernández de Kirchner para que no pueda participar en las próximas elecciones. Eso es a lo que nosotros nos hemos opuesto, y no a la idea de Ficha Limpia, con la que estamos completamente de acuerdo, en tanto y en cuanto sea respetuosa del principio de inocencia y abarcativa del conjunto de los delitos. Estamos incluyendo en el proyecto contrabando, lavado de dinero, y estamos planteando que deben estar alcanzados no solo los funcionarios que están en el poder público, sino también los privados, que son copartícipes y beneficiarios de esas acciones.

Sería un proyecto más parecido a lo que se hizo en Brasil, donde hay distintos tipos de inhibiciones, no solo por condena en segunda instancia.

Así es. El proyecto que nosotros presentamos es amplísimo, e inclusive en nuestra enumeración están los delitos contra la integridad sexual, que creemos que son suficientes para inhabilitar a alguien

¿Cuál sería la diferencia en una ley así para que no le tocase a Cristina Kirchner, que tiene dos condenas confirmadas?

El hecho de que si el sistema judicial establece cosas que son apelables ante la Corte y cosas que no lo son, aquellas que son apelables ante la Corte, hasta que no se da esa instancia, el principio de inocencia sigue vigente.

Todo es apelable ante la Corte. La Corte después decide.

Creo que no todo es apelable. Hay casos que terminan en Casación. No soy abogado, pero si todo fuera apelable, no cambiaría el criterio, porque por eso se crean instancias. ¿Por qué no en primera instancia? Porque las apelaciones son derechos que tienen los ciudadanos para hacer valer el principio de inocencia. 

Bloque por bloque, cómo votaron los diputados al proyecto de Ficha Limpia.

Te debe pasar en el banco que si tenés un juicio en primera instancia, tenés la obligación de previsionar del 50%, y si tenés un juicio en segunda instancia, tenés la obligación de considerar la pérdida del 100%, aunque estés apelando a la Corte. Coincido en que el Gobierno, de alguna manera, disfraza derrotas en triunfos. El tema de Cristina Kirchner es complejo porque tiene dos condenas. Pasó con el presidente Menem, que fue a la Corte, estuvo 10 años y siguió siendo senador, lo que se ve para la sociedad como una burla.

También lo que tendríamos que discutir es si el Poder Judicial no tiene que tener plazos para expedirse. El tema se podría conciliar, es decir, que las instancias se respeten y que los plazos sean razonables para no convertir en inválido lo que la ley quiere lograr.

Pensaba en este tema de “vinieron por esto, vinieron por el otro, vinieron por aquel, pero como a mí nunca me importó”, y creo que eso no lo podemos perder de vista en una situación como la que está viviendo la Argentina, tenemos que reaccionar rápido. Más allá de simpatías o antipatías, yo creo que el principio de inocencia está terriblemente vulnerado, porque lo han vulnerado culturalmente, con el cine o con las series de televisión, donde tenés que demostrar que sos inocente y, en realidad, toda la jurisprudencia y la justicia están elaboradas con el criterio de que hay que probar que vos sos culpable, y la prueba tiene que ser irrefutable. Imaginate en los regímenes donde existe la pena de muerte, si después se comprueba que no era así, ¿qué pasa?

Esta reflexión parece ir en sentido exactamente contrario a la tendencia de las Fichas Limpias, como Brasil o Estados Unidos.

El presidente de Estados Unidos está condenado.

No solamente un presidente condenado, sino que, en el camino inverso, dio un decreto diciendo que las empresas norteamericanas pueden pagar coimas en otros países. ¿Qué reflexión te merece esto de Trump diciendo que, a partir de ahora, no es más delito que las empresas norteamericanas paguen coimas en otros países?

Es gravísimo. No, yo me acuerdo que en los noventa se decía que las empresas norteamericanas se quejaban porque estaban en desventaja frente a las europeas, que podían coimear y ellos no. Este decreto de Trump habilitando a las empresas norteamericanas a poder coimear es terrible porque habilita el peor de los caminos.

Argentina está transitando una etapa de seguidismo absoluto respecto de lo que hace Estados Unidos, porque según lo que haga Estados Unidos, Argentina adopta una posición similar a los dos minutos. Esto tiene una particular importancia y agravamiento. Con todos los casos que hemos tenido aquí de corrupción de los grandes grupos económicos, que se habilite a las empresas norteamericanas a que puedan coimear, además de ser éticamente censurable, es una preocupación adicional que no podemos soslayar.

Es también un problema estético, no solo ético. Al decirlo de esa manera, lo que se orienta es a que se haga. Se está diciendo algo más que simplemente liberar de pena a los ejecutivos de las empresas.

Pero la estética no es algo que le preocupe mucho al presidente de Estados Unidos, por todos los actos continuos que lleva adelante para un lado y para el otro. Desde Argentina, a mí me preocupa el seguimiento casi sin detalle que se hace desde el Gobierno. 

En la columna de apertura de hoy marcamos la extraña coincidencia entre Cavallo y Kicillof respecto del problema que significa el atraso del dólar, el fortalecimiento excesivo de la moneda argentina. ¿Cuál es tu propia opinión respecto de la situación cambiaria?

Creo que no hay duda de que es peligroso. Yo me fijaría en cómo terminaron todas las experiencias anteriores. La convertilidad de Cavallo también generó un enorme atraso cambiario, y acordate de lo que sucedió. En ese caso, el atraso cambiario fue ficticiamente sostenido con la venta permanente de las empresas públicas, con lo que ingresaban las divisas con las que podía mantener esa paridad artificial. Para ir más atrás, acordate de la tablita de Martínez de Hoz, que es muy parecida a esta, y ahora también tenemos una tablita.

El otro día, el ministro de Economía le dijo a los exportadores que les convenía hacer carry trade, es decir, que con el 1% de devaluación y el 2% de tasa de interés, estaba claro que les convenía liquidar las exportaciones rápido, ingresar las divisas, cambiarlas a pesos y hacer ganancias en el sistema financiero. Ahora, ¿quién paga esa diferencia? Todo eso es una bomba de tiempo, por eso es gravísimo, y por eso Cavallo, que propició una política similar, alerta sobre los peligros. Kicillof, obviamente, también los ve. La inmensa mayoría de los sectores, con algún criterio independiente, están diciendo que esto es peligrosísimo y que, en algún momento, va a generar una crisis. Lo que se está discutiendo es si eso va a pasar antes o después de las elecciones, el cuándo, pero no hay duda de que esto en algún momento se sincera.

Quiero advertir que cuando pasó con Macri, significó el encadenamiento de todo lo que terminó en su derrota electoral. Hasta el momento del endeudamiento con el Fondo, el carry trade y el momento en que los operadores de carry trade deciden que es peligroso y se van, y comienzan a querer comprar de vuelta dólares para irse, hasta ahí Macri venía con viento a favor y las encuestas decían que ganaba caminando las elecciones. A partir de esa situación, empezaron a suceder todas las cosas que terminaron en que pierda en primera vuelta. Digo esto para que la memoria nos ayude a pensar, porque, si bien cada situación es un caso, hay ejes comunes que son absolutamente compatibles cuando las políticas, más allá de los estilos, en el fondo son las mismas.

Lo que decís es que este 2025 se parece a 2017.

Yo no podría decir eso, lo que digo es que se están acumulando hechos. Probablemente el gobierno todavía tenga margen porque el Gobierno está especulando con la posibilidad de obtener recursos del Fondo Monetario Internacional. ¿Cuándo le fue bien al país cuando tomó deuda con el Fondo Monetario Internacional? Siempre terminó mal. Esas experiencias nunca han sido positivas para la Argentina. Se ganó tiempo, pero todas terminaron en explosión. La Argentina no necesita más deuda, necesita estar desendeudada.

Lo que llaman el cepo, es la administración de un producto escaso como son las divisas. Si se liberara el cepo, se produciría una aceleración de salida de capitales, y sería un agravante. La Argentina no puede prescindir de la administración de las divisas si no tiene resuelta la situación de los flujos que le permiten asegurar que sus ingresos de divisas son superiores a la salida. Porque si no, indefectiblemente, también eso termina mal.

Nuevamente, las paradojas. Carlos Heller, coincidiendo con Domingo Cavallo.

TV



martes, 11 de febrero de 2025

Oposición a la deriva... @dealgunamanera...

Oposición a la deriva…


El kirchnerismo, el radicalismo y el PRO, fragmentados, enfrentan crisis internas que solo fortalecen al mileísmo.

© Escrito por el Doctor Nelson Castro el sábado 08/02/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) fueron creadas por el matrimonio Kirchner luego de la resonante derrota que le infligió en las elecciones legislativas de 2009 a la lista integrada por Néstor Kirchner y las candidaturas testimoniales de Daniel Scioli y Sergio Massa el trío integrado por Francisco de Narváez, Mauricio Macri y Felipe Solá en la provincia de Buenos Aires. En aquel apogeo del kirchnerismo, el trámite legislativo fue vertiginoso: el 18 de noviembre se aprobó en la Cámara de Diputados y el 2 de diciembre se aprobó en la Cámara de Senadores.

El argumento con el que se intentó darle a este proyecto aires de vocación democrática fue que se buscaba el fortalecimiento de los partidos políticos. La verdad, como siempre ocurre con el kirchnerismo, en donde todo es una mentira, era otra: el objetivo de la barrocamente llamada Ley de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral era impedir que se repitiera un fenómeno como el que protagonizó en aquellas elecciones Francisco de Narváez que, a través de una costosísima campaña publicitaria, había podido instalar su figura, hecho que fue clave para arribar a su impactante victoria. El futuro de ese trío no tuvo final feliz por los aires de grandeza y los egos de cada uno de sus miembros, pero eso es ya otra historia.

El devenir demostró que fueron muy pocas las veces en que las PASO representaron una verdadera interna. La más recordada e importante fue sin duda la de 2015, que dio origen a Cambiemos: allí compitieron Mauricio Macri por el PRO, Elisa Carrió por la Coalición Cívica y Ernesto Sanz por la Unión Cívica Radical.

En ese año también hubo competencia interna en Una Nueva Alternativa, donde el binomio Sergio Massa-Gustavo Sáez se impuso al de José Manuel de la Sota-Claudia Rucci, y en la izquierda, donde compitieron Nicolás del Caño-Miriam Bregman contra Jorge Altamira-Juan Carlos Giordano.

Hoy más que nunca Suscribite

En la mayoría de los casos –y sobre todo en el peronismo, dominado por el kirchnerismo– lo que sucedió fue que las listas se cerraban a dedo, con lo cual las PASO se convirtieron en una especie de primera vuelta electoral ya que no había necesidad de competir para definir quiénes llegarían a la contienda electoral.

Eso lo padeció en carne propia Mauricio Macri durante su presidencia ya que, el 11 de agosto de 2019, día en que fue vencido en las PASO por la fórmula Alberto Fernández-Cristina Fernández de Kirchner, en los hechos su poder se esfumó y su gobierno quedó reducido a una formalidad, absolutamente desahuciado. Fue la crónica de una muerte anunciada. Con esta experiencia en mente, el kirchnerismo intentó anular las PASO de 2021, en plena pandemia, porque presagiaba una derrota que, en los hechos, se concretó.

Las PASO han tenido a lo largo de estos años detractores y defensores cambiantes según sus necesidades y conveniencias políticas. Una verdadera vergüenza marcada por el desprecio a las reglas y la institucionalidad.

Fueron muy pocas las veces en que las PASO representaron una verdadera elección interna.

Es lo que ocurrió el jueves en la Cámara de Diputados, en la que se le dio media sanción al proyecto de suspensión. De hecho, ni siquiera se eliminaron. El final definitivo hubiera sido más coherente ya que la suspensión habla de algo temporal, enfocado en estas elecciones, y luego la vuelta a la misma discusión estéril para las próximas presidenciales.

El hecho más resonante políticamente hablando estuvo marcado por el declive irrefrenable del poder de CFK. Se vive en el peronismo un verdadero “cuesta abajo en la rodada” del poder de la expresidenta. El bloque de Unión por la Patria (UP) quedó fragmentado en tantas opciones como fue posible.

Dentro de esa bancada se exhibieron votos a favor de la suspensión –como pretendía el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof– otros en contra de la misma –como mandó CFK– y hasta algunas abstenciones, como la del presidente de la bancada, Germán Martínez, que tuvo que hacer equilibrio para evitar un quiebre definitivo de su bloque. Cristina necesita del sostenimiento de las elecciones primarias para poder utilizarlas para contener el desafío de Axel Kicillof. CFK está convencida de que, compitiendo como cabeza de lista, las posibilidades de vencer en una posible contienda a Kicillof son mayores.

La señora sabe que aún conserva el voto duro del kirchnerismo más rancio pero el desafío de su otrora predilecto hijo político no deja de crecer de la mano de varios intendentes que no quieren volver a la hegemonía camporista. Además, para el gobernador sería más fácil desdoblar las elecciones sin la interferencia de las primarias.

Lo que parece una pelea que atrasa al menos unos quince años, cuando la hegemonía kirchnerista era sostenida, es en realidad una crisis que arrastra a todo el peronismo. Sin una figura capaz de alinear el partido, todos seguirán a la deriva respondiendo de forma reactiva a la agenda que impone el Gobierno.

Se trata de una crisis que se repite en el PRO y en un radicalismo fragmentado. Quizá las horas más dramáticas se viven en el partido amarillo. En primer lugar, porque nadie sabe a ciencia cierta si el libro de pases hacia el mileísmo está cerrado. El Gobierno insiste, y lo seguirá haciendo, con su plan de desgaste y seducción sobre la fuerza de Mauricio Macri. El desaire de Diego Santilli al primo Jorge, que decidió no trabajar en la mesa chica de su campaña, es una muestra de ello.

En segundo lugar, porque dentro de PRO no convence la figura del ex intendente de Vicente López. “La gestión en la Ciudad no está siendo buena, como tampoco lo es el manejo político de lo que ocurre en la Legislatura. Si hay cierto encolumnamiento detrás de Jorge es para no generar más internas en la Ciudad que facilitarían el avance de los libertarios”, aseguró un antiguo miembro del PRO que prefirió mantener en reserva su nombre.

El presidente Javier Milei respira tranquilo. Sabe perfectamente que nadie le hace sombra. Pero no debería olvidar que el tremendo ajuste llevado a cabo para ordenar las cuentas del Estado debería comenzar a dar sus frutos más temprano que tarde de la mano de la reactivación económica. Hay señales de incipiente recuperación, pero los ciudadanos necesitan mayor celeridad con un ritmo de crecimiento sostenido que les permita dejar atrás sus sacrificios y sus penurias.



sábado, 8 de febrero de 2025

Liga Profesional de Fútbol - Torneo Apertura 2025. Huracán 2 vs. Tigre 0... @dealgunamanera...

Huracán levantó vuelo ante Tigre...


El Globo se impuso al Matador en Parque Patricios por 2-0, con goles de Matías Tissera y el estadounidense Matko Miljevic de penal. 

© Publicado el viernes 07/07/2025 por el Diario Jornada de la Ciudad de Trelew, Provincia del Chubut, República Argentina.


En el partido válido por la fecha cuatro de la primera fase del Torneo Apertura de la Liga Profesional, Huracán superó a Tigre por 2-0 y sumó su primera victoria en lo que va del certamen. El encuentro, que se disputó en el estadio Tomás Adolfo Ducó, tuvo como árbitro a Sebastían Zunino.

Matías Tissera, a los 17 del primer tiempo, y Matko Miljevic, a los 38 del complemento (penal), fueron los encargados de anotar para el local.

Con este triunfo, el conjunto dirigido por Frank Darío Kudelka sumó de a tres por primera vez en lo que va de la edición 2025 del Apertura. En orden cronológico, empató 1-1 con Belgrano en el inicio del torneo, igualó 0-0 con Estudiantes, cayó frente a Boca por 2-1 y venció a Tigre por 2-0.

En lo que respecta a la tabla de posiciones, el Globo quedó en la décima posición de la Zona A, con cinco unidades. Por su parte, los Azules del Norte quedaron apenas un casillero arriba (novenos) en el mismo grupo, con seis puntos.

Huracán le ganó 2-0 a Tigre en el Tomás Adolfo Ducó y consiguió su primera victoria en el Torneo Apertura 2025. Polémica por el penal que derivó en el segundo tanto del Globo. 


El equipo de Frank Darío Kudelka se recuperó de la derrota frente a Boca y se quedó con un merecido triunfo tras haber comenzado la temporada con dos empates. 

Matías Tissera, de cabeza, abrió el marcador en Parque Patricios
 al conectar un centro desde la derecha de Walter Mazzantti.

Sobre el final del encuentro, cuando el Matador buscaba el empate, llegó la discutida decisión del árbitro Sebastián Zunino. 

Felipe Zenobio se disponía a sacar rápido con sus manos cuando Matko Miljevic comenzó a molestarlo para evitarlo. De forma increíble, Julián López derribó al delantero y el juez no dudó en marcar penal.
El propio Miljevic se hizo cargo de la ejecución desde los doce pasos y decretó la victoria 2-0 del local.

El Globo visitará el miércoles a las 20 a Argentinos Juniors, mientras que Tigre será local de Racing el martes a las 22.15.