Mostrando las entradas con la etiqueta Coronavirus. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Coronavirus. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de diciembre de 2020

Empujando la vacuna… @dealgunamanera...

 Empujando la vacuna… 


Es posible que los lectores ya estén familiarizados con los nudges, esos leves empujoncitos inducidos por las autoridades para contribuir a tomar mejores decisiones a nivel personal, y también social. Si bien su origen tiene que ver con la subdisciplina llamada Economía de la Conducta, muchos de esos nudges escapan a las cuestiones puramente económicas. Hoy en día, cualquier buena idea puede terminar siendo una contribución para que nuestras elecciones sean más beneficiosas para el conjunto.


© Escrito por Pablo Mira, Docente e investigador de la UBA el martes 15/12/2020 y publicado por el Periódico El Economista de la Ciudad Autónoma de los Buenos Aires, República de los Argentinos.
 

La pandemia ha producido una catarata de recomendaciones y de nudges, y varios de ellos ayudaron a sostener algunos cambios de hábitos necesarios para cuidarnos. Pero hoy la atención giró hacia la noticia estelar, que es la llegada de las vacunas, y aquí también hay recomendaciones para dar. Como sucede con todo lo que se espera ansiosamente, su llegada provoca reacciones sociales intrincadas. Para anticiparse a ellas, el premio Nobel de Economía y creador de los nudges, Richard Thaler, escribió recientemente una columna en The New York Times donde propone una serie de sugerencias para que la transición del proceso de vacunación sea el más eficiente posible.

 

El primer problema es quién se vacuna primero. Todos entendemos que hay grupos de riesgo que son prioridad, pero después de ellos, ¿a quién le toca? Un fan de la teoría económica tradicional bien podría insinuar que sea el mercado el que decida. Si hay faltantes, que suba el precio. Pero dado que las preferencias por vacunarse son infinitas (o algo así), esto provocaría el efecto poco simpático de que el precio aumentara demasiado en lo inmediato, y que fueran los ricos los primeros en inmunizarse.

 

El Estado, con criterio, evitará mercantilizar la vacuna y la repartirá centralizadamente. Pero para ser realistas, el “mercado” puede eludir fácilmente los controles, y es muy probable que los ricos se vacunen muy rápidamente de todos modos, gracias al poder de su dinero. Cuando el Titanic se hunde, ya sabemos quiénes tienen asegurados los salvavidas.

 

Dada esta realidad inevitable, Thaler propone que se lleve a cabo una subasta pública de vacunas a precios lo más altos posibles, y usar luego lo recaudado para solventar, por ejemplo, una mejor logística de inoculación. Los ricos se llevarán la mejor parte, como siempre, pero al menos el dinero obtenido servirá para mejorar en parte la situación del resto.

 

Más aún, Thaler sugiere que los participantes sean celebridades. El objetivo principal es que los famosos induzcan a más gente a vacunarse, pero además podría ser posible que al pagar grandes sumas por la vacuna estas personas (o instituciones) mejoren su imagen pública, de la misma manera que, durante los períodos de guerra, sus donaciones producen sentimientos positivos en la sociedad.

 

El otro gran desafío es el opuesto: lograr que se vacune la gente que no se quiere vacunar. Sabemos que hay grupos que se resisten, sea porque la vacuna se produjo en el país X, porque le da impresión, o porque cree que le inyectarán un virus que les volverá un ser razonable que en el futuro se quiera volver a vacunar. Si bien los casos más extremos no podrán resolverse fácilmente, hay que asegurarse que nadie deje de vacunarse por la dificultad de hacerlo, apelando a un buen diseño logístico y la disposición de turnos bien organizados, para evitar largas colas.

 

Para los que tienen dudas, Thaler propone emitir un certificado electrónico de difícil falsificación que opere como una suerte de “pasaporte” para que los vacunados tengan ciertos privilegios al asistir a lugares donde se junta gente, como los cines, los restaurantes o las canchas de fútbol.

 

Los nudges son ideas ingeniosas, pero el diablo está en los detalles y su implementación exige cualidades técnicas, políticas y sociales no menores. Lamentablemente, en los países menos desarrollados muchas de estas recomendaciones inteligentes se topan con las dificultades naturales de no disponer de recursos apropiados en un sentido amplio.

 

La dificultad de coordinar diversos factores de dudosa efectividad suele provocar que, finalmente, las autoridades terminen por elegir las opciones más directas y seguras, y es entendible que esto suceda. Pero algún día deberíamos intentar romper este círculo vicioso y llevar adelante algunas pruebas pequeñas de nudges, al menos para determinar si funcionan o no.







domingo, 8 de noviembre de 2020

¿Qué diferencia al aislamiento social (ASPO) del distanciamiento social (DISPO)?... @dealgunamanera...

 ¿Qué diferencia al aislamiento social (ASPO) del distanciamiento social (DISPO)?


El presidente de la Nación, Alberto Fernández, anunció el fin del aislamiento obligatorio en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que rige desde el 20 de marzo último para dar lugar al Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO), tras una reunión con el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.

 

© Publicado el 06/11/2020 por chequeado.com de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República de los Argentinos.



Además, informó que distintos departamentos de 10 provincias donde no se registró una caída en los casos seguirán en la etapa de Asilamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO).
 

Pero, ¿cuál es la diferencia entre ASPO y DISPO? El primero dispone que en aquellas zonas del país donde haya transmisión comunitaria del virus, cada persona debe quedarse en su domicilio y que sólo se puede salir para realizar compras básicas, trabajos esenciales o trabajos exceptuados.

 

En esta línea, el Presidente explicó en el anuncio de hoy que el principal cambio que genera el paso a la etapa de DISPO “es que se pueda circular sin autorización”. Igualmente, remarcó que el transporte público seguirá funcionando exclusivamente para aquellos que realizan actividades esenciales.

Entonces, el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) no es igual al Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO).

 


Qué es el DISPO

Según precisó Fernández el 28 de junio último cuando se dispuso el DISPO en una parte del país, este estado significa que todo ciudadano podrá “circular, trabajar y realizar sus actividades siempre que guarden la distancia de 2 metros”.

 

En todos los casos siguieron prohibidos: los eventos en espacios públicos o privados con más de 10 personas (incluidos cine, teatros, clubes o centros culturales); el transporte público de pasajeros interurbano, interjurisdiccional e internacional (salvo para trabajadores esenciales); y la actividad turística.


También continuaron las recomendaciones de higiene y prevención como tapabocas, ventilación y limpieza de superficie.

 

En este sentido, quienes regresen al país (así como quienes presenten síntomas o sean contactos estrechos de casos confirmados) deberán hacer cuarentena como hasta ahora.

 

Según explica el Gobierno en su página web, “el objetivo del ‘distanciamiento social, preventivo y obligatorio’ será la recuperación del mayor grado de normalidad posible en cuanto al funcionamiento económico y social, pero con todos los cuidados y resguardos necesarios, y sosteniendo un constante monitoreo de la evolución epidemiológica para garantizar un control efectivo de la situación”.





miércoles, 4 de noviembre de 2020

Covid-19. Panorama en Europa... @dealgunamanera...

 Aislamiento estricto y toque de queda: el panorama de los países europeos…

Nuevas restricciones en Europa para evitar el avance del Coronavirus. Agencia EFE.

Luego de la nueva ola de contagios que registraron en ese continente, las diferentes naciones implementaron diversas estrategias, limitaciones y restricciones para evitar que continúe la propagación del coronavirus. 

© Publicado por el miércoles 04/11/2020 por el Diario Crónica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Fuente: Agencia Telam) 

Diversos países europeos resolvieron en las últimas horas nuevas estrategias para frenar el avance del coronavirus que incluyen confinamientos totales, limitaciones a la movilidad o toques de queda nocturnos, entre otras medidas.

Estados Unidos continúa encabezando la lista con más de 9,4 millones de infectados de coronavirus y más de 232.600 víctimas mortales. Es escoltado por India en cantidad de contagios absolutos, con 8,3 millones y 123.611 muertes, después de los 46.253 nuevos y las 514 víctimas mortales reportadas este miércoles, informó el Ministerio de Salud, una cifra muy inferior a las registradas durante el pico de mediados de septiembre, informó la agencia de noticias Europa Press.

 

Brasil, por su parte, es el segundo país más golpeado por la pandemia en cuanto a muertes absolutas. En total alcanza más de 5,5 millones de enfermos y 160.496 defunciones, tras registrar durante el último día 11.843 y 243, respectivamente, después de que Río de Janeiro reabriera sus playas y se permitiera la venta de comida y bebidas.

 

En tanto, la región más afectada continúa siendo Europadonde los Gobiernos deciden entre confinamientos, toques de queda y cierre de comerciosTal es el caso de Italia. El jefe del Gobierno, Giuseppe Conte, firmó anoche un decreto que impone un toque de queda desde las 22 en todo el territorio nacional a partir de mañana, según informó la prensa local.

 

Entre las medidas, que se mantendrán en vigor hasta el 3 de diciembre, se cuentan el cierre de los centros comerciales los fines de semana y de museos y la enseñanza en escuelas secundarias, que pasará a ser a distancia. Italia fue el primer país de Europa afectado por la pandemia de Covid-19 en febrero y registra más de 39.000 muertos y 750.000 casos. 

La situación de España complica al Gobierno de Pedro Sánchez, que se encuentra bajo presión para seguir el ejemplo de otros países europeos, como el Reino Unido, Francia o Irlanda, que aplicaron un confinamiento domiciliario frente al incremento de casos de la Covid-19, pese al pedido de algunas regiones, mientras que otras refuerzan medidas. 

Frente a la situación del sistema sanitario, que tiene hoy un 29% de las camas de cuidados intensivos ocupadas, Galicia, Murcia y Cantabria ordenaron hoy el cierre de bares y restaurantes, como hizo en la víspera la región de Castilla y León, que pidió restricciones más severas al Gobierno central para frenar la curva de contagios.

 

Un paso adelante de España, el Parlamento británico votó hoy las regulaciones que imponen la cuarentena de cuatro semanas anunciada por el primer ministro Boris Johnson, con el objetivo de frenar el rebrote de la pandemia que podría matar hasta 4.000 personas por día en Inglaterra, según las advertencias de los científicos.

 

Las nuevas restricciones, que implican un cierre total de comercios no esenciales, bares, restaurantes y la prohibición de salir del país entre otras medidas, entrarán en vigencia a partir de la medianoche de mañana hasta el 2 de diciembre.

 

Además, Simon Stevens, director ejecutivo de NHS England, confirmó hoy que el servicio de salud volvería a la alerta de "nivel 4" a medida que aumentan los temores de que se quede sin camas.

 

El rápido incremento del número de casos de coronavirus en Suiza, que acumula 192.376 contagios y 2.500 muertes, y la tensa situación en los servicios de cuidados intensivos en los hospitales, empujaron al Gobierno a poner el Ejército a disposición de las regiones que lo soliciten.

 

El Ejército podrá contribuir a incrementar las capacidades en los cuidados intensivos e intervenir para brindar apoyo a los establecimientos hospitalarios civiles en los cuidados de base y en los tratamientos generales, el prediagnóstico, la detección de casos sospechosos y en la realización de test.

 

El confinamiento nocturno todavía se aplica en Bélgica, entre medianoche y las 5, excepto en Bruselas que comienza a las 22, sumado el cierre de comercios y la norma del teletrabajo, mientras que en Turquía, donde el presidente Recep Tayyip Erdogan anunció ayer que restaurantes, centros culturales y la mayoría de comercios tendrán que cerrar antes de las 22.

 

Uno de los récords más alarmantes en la última jornada fue el de Rusia, donde la pandemia de coronavirus dejó nuevos máximos en un día desde el 29 de octubre pasado, con más de 19.700 casos nuevos y 389 decesos, según informó el centro ruso responsable de la lucha contra el virus.

 

Con los nuevos datos, los contagios acumulados se acercan a 1,7 millones, lo que supone un 1,2% de aumento respecto a la jornada anterior y 29.217 víctimas mortales, informó la agencia de noticias rusa Sputnik.








miércoles, 14 de octubre de 2020

Internas Salvajes. Promesas olvidadas… @dealgunamanera...

Promesas olvidadas… 

¿Se viene el tercer Fernández? Aníbal Fernández. Dibujo: Pablo Temes

“Conmigo se acabó la grieta”, dijo el Presidente al jurar su cargo. Pero nada de eso ha sucedido. 

© Escrito por Nelson Castro el sábado 10/10/102020 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República de los Argentinos. 



Se cumplieron ayer diez meses desde el día en que Alberto Fernández juró como presidente de la Nación. “Conmigo se acabó la grieta”, fue la promesa que buscó crear una esperanza.

 

Todo eso se ha perdido. Nada queda. El recurso remanido al que apela el Dr. Fernández es fustigar al mal gobierno de Mauricio Macri. Es lo mismo que hacía Macri cuando equivocadamente creyó que las consecuencias de sus errores se solucionaban echándole la culpa a Cristina Fernández de Kirchner.

 

Mientras tanto los problemas se acumulan, producto de la falta de gestión que no hace más que recalentar la manifiesta incapacidad de gestión del Presidente y de su gabinete.

 

El episodio del voto de apoyo al lapidario informe sobre Venezuela de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos de la ONU –cuya titular es la ex presidenta de Chile Michelle Bachelet– dejó expuesto a los ojos de todos el conflicto interno del Gobierno.


Las voces críticas que desde el cristinismo se hicieron escuchar con altisonancia en contra de la acertada decisión del Presidente expresaron no solo discrepancias, sino también desprecio hacia su persona. La violación a los Derechos Humanos del régimen cívico-militar de Nicolás Maduro es tangible y, por ende, indiscutible. Quien esto escribe lo pudo comprobar in situ el año pasado durante sus dos coberturas en Caracas. 


Persecución y cárcel a los opositores, acoso sistemático y permanente a los periodistas, la violencia criminal de los “colectivos chavistas” –fuerza paramilitar que golpea y mata a mansalva– aplicada a los que se manifiestan contra el gobierno y un estado de persecución que atemoriza, son datos consuetudinarios de esa triste realidad de un país que en la década del 70 supo ser refugio de miles de argentinos perseguidos por la última dictadura militar.

 

“En Venezuela no hay Estado de derecho”, dijo CFK en la intensa entrevista que le hizo Luis Novaresio en septiembre de 2017. No se escuchó en ese entonces que algunas de las voces que salieron a despotricar contra AF hicieran lo mismo con la ex presidenta en funciones.

 

Internas.  No fue el incidente por el voto en la ONU el único episodio de la interna gubernamental. La economía continúa en terapia intensiva y termina siendo rehén de problemas que tienen una raíz política.

 

El oficialismo culpa a los medios por los rumores de cambios en el gabinete, pero los pases de factura salen del interior de la coalición y en especial del ala dura kirchnerista. “El tema no son los nombres, sino el rumbo, no podemos influir demasiado en eso porque entendemos que es potestad del Presidente. Lo que sí puedo asegurar es que la posible remoción de Cafiero es inviable. Es una pieza clave para Alberto”, aseguró un moderado del FdT sobre posibles cambios.

 

El jefe de Gabinete es uno de los señalados por el kirchnerismo duro por su falta de aplomo y autoridad política. “Al finalizar su exposición en el Senado, Cristina se dio vuelta y no lo saludó para evitar la foto”, recordó. Marcela Losardo, la ministra de Justicia, también está en la mira. Desde el kirchnerismo ya la habían tildado de “pecho frío” por no militar las causas que los complican. El último reproche es por su poca o nula capacidad de lobby con la Corte.

 

Quienes la conocen destacan su templanza y sus esfuerzos para no quedar atrapada en la lucha política. Dicen que tiene “lazos suficientes en tribunales” y que, “molesta su independencia funcional”.

 

La que logró críticas unánimes es Sabina Frederic, ministra de Seguridad. Sergio Berni, que reconoció públicamente a CFK como la única jefa del movimiento, le marca la cancha permanentemente. Las críticas llegan también desde el resto del oficialismo. “No tiene experiencia ni la llegada necesaria para manejar temas tan pesados”, es lo más liviano que recibe.

 

Martín Guzmán está consumiendo su escaso capital político. No todo es culpa suya pero está aislado en los temas de la macroeconomía con resultados muy pobres. Las internas con el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, no lo ayudan y no tiene cintura política para tejer alianzas dentro del FdT. Tampoco le importa mucho. “Está solo. Lo banca Alberto. Para colmo en áreas de gobierno que le son claves –como el Ministerio de Producción– tiene una lista de funcionarios camporistas que responden a Kicillof y están más cerca de Cristina”, describe un integrante del FdT.

 

Ante su falta de volumen político, los interlocutores buscan llegar directo al Presidente, que en los últimos diez días comenzó un proceso de acercamiento al empresariado. Desde el massismo venían alertándolo por la radicalización de sus posturas y su alejamiento de la clase media. Massa se lo dijo con toda claridad hace un tiempo en un encuentro en la Quinta de Olivos. El líder del Frente Renovador terminó siendo clave en el regreso a las clases de manera presencial.

 

Un empresario de un sector importante de las pymes aseguró que los gestos de moderación son útiles pero se preguntó: “¿Cómo pretenden que interpretemos esas señales? ¿En los hechos qué va a cambiar? Más que una crisis de poder vemos falta de autoridad y conocimiento del sector para definir un rumbo”.

 

Como muestra de ese zigzag, en medio de la pandemia y de la crisis que desató, la Cámara de Diputados aprobó por amplia mayoría –250 votos– a fines de julio el proyecto de ley que declara la suspensión de los procesos de concursos y quiebras hasta el 31 de marzo de 2021. Para no beneficiar a Vicentin, la Comisión de Legislación General del Senado se reunió de manera remota el martes e introdujo cambios al proyecto que deberá volver a Diputados. El resto de las empresas que necesitan la protección del Estado para no ser ejecutadas deberá esperar. La grieta no es negocio para nadie.

 

En este paisaje de confusión y bruma por el que navega el Gobierno ha reaparecido un personaje: Aníbal Fernández. Las dos reuniones que mantuvo con el Presidente le han devuelto un protagonismo que añoraba. El ex jefe de Gabinete del último tramo del segundo mandato de CFK se está preparando para dejar su irrelevante cargo de interventor en Yacimientos Carboníferos Fiscales y acceder a posiciones de mayor preponderancia dentro del Gobierno. Desde su cercanía lo dicen con todas las letras: “Aníbal vuelve”. “Volvimos para ser mejores”, dijo AF. Otra de sus promesas olvidadas. 

Nelson Castro, Diario Perfil, Alberto Fernández, Cristina Kirchner, Mauricio Macri, Frente de Todos, Pandemia, Coronavirus,




domingo, 16 de agosto de 2020

Confusiones. Cuarentena: no, pero sí… @dealgunamanera…

Cuarentena: no, pero sí…

Vos elegís, o te quedás o te morís... Dibujo: Pablo Temes

El anuncio de la nueva etapa del confinamiento estuvo llena de contradicciones. Disputa ideológica por la vacuna rusa.

© Escrito por Nelson Castro el sábado 15/08/2020 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República de los Argentinos.


Curiosa. Así podría calificarse a la denominación de esta nueva etapa de la cuarentena.  “…Seguimos hablando de cuarentena sin que en la Argentina exista cuarentena, porque la gente circula, porque los negocio se han abierto, porque la actividad industrial hoy en día está funcionando por encima del 40 por ciento”, dijo el Presidente en la conferencia sin periodistas y sin preguntas del viernes pasado.

Fue una descripción de la realidad, muy propia de los políticos en general. Olvidó mencionar que las escuelas no están abiertas, que el uso del transporte público urbano y suburbano está restringido, que los viajes de media y larga distancia por tren, ómnibus y avión están suspendidos, que no hay funciones de cine ni de teatro ni de música, no hay campeonatos de fútbol, el personal doméstico no puede ir a trabajar, que bares, restaurantes y confiterías no pueden abrir sino funcionar en base al delivery o el take away, y un largo etcétera.  

El Dr. Alberto Fernández decidió darle un enfoque de criterio médico a su presentación tanto al inicio como al final. Habló de la necesidad de hablarles a los enfermos afectados de un mal severo con la verdad. Cayó allí, pues, en una contradicción entre lo dicho y lo actuado por su gobierno. Al paciente -es decir, a la ciudadanía- no se le hizo saber la verdad de cómo sería la cuarentena. Nadie le informó en marzo que la cuarentena iba a ser larga y durar -cuanto menos- hasta septiembre o más, dato que era ya entonces previsto por todos los especialistas. Se dio la falsa idea de que la evolución de la pandemia estaba atada a períodos de quince días.

El segundo error fue no considerar los posibles efectos colaterales que todo tratamiento de un mal severo tiene.  De haber considerado esto, AF podría haber trabajado con algunos de los asesores que convocó en la semana -psicólogos, sociólogos y psiquiatras- para ver qué medidas tomar para prevenir o paliar esos efectos colaterales. Ello no sólo habría aliviado mucho el fastidio que hoy existe en la población sino que también la habría predispuesto a cumplir las normas. Las industrias y los comercios que trabajan con estricto cumplimiento de los protocolos de protección podrían haber sido habilitadas mucho antes, con la consecuente reducción de los daños -en algunos casos irreversibles- ocasionados por esta cuarentena larga y pesante.

Utilizó al final el ejemplo del tratamiento contra la diabetes y la restricción de los hidratos de carbono. Eso es correcto, lo que no significa que al paciente se le prohíban todos los alimentos. Y, ya puestos en el ejemplo, hay que decir que la actividad física y el equilibrio emocional son muy importantes para su salud.

En la conferencia el viernes, Axel Kicillof nos hizo saber que recién después de 147 días de cuarentena, se enteró de los padecimientos a los que están expuestos los médicos y todo el equipo de salud que atiende a los pacientes que se contagiaron el Coronavirus. “Pasan cosas que yo no las sabía, las vi ahí porque hablé con los enfermeros, hablé con los médicos de guardia...” (sic)

El tema de la vacuna muestra la necedad que generan los fanatismos.


Vacuna e ideología. Hemos asistido esta semana a este penoso espectáculo: la ideologización y el uso político de la vacuna. Es una muestra impresionante de la necedad que generan los fanatismos. Es algo que trasciende todas las fronteras. La vacuna rusa, que hoy genera un mar de dudas sobre su seguridad y eficacia -las que deben disiparse a través de la fase 3 de investigación-, generó un batifondo inconcluso aún. Como no podía ser de otra manera, ese batifondo llegó también a estas orillas y agitó las aguas de la política vernácula. Oficialistas y opositores hicieron lo suyo. Dentro del oficialismo  -en una muestra de anacronía que no deja de sorprender- se celebró la victoria de Vladimir Putin como representante del martillo y de la hoz, los símbolos de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Parece que olvidaron que la URSS no existe más. Lo único que queda de aquello es el autoritarismo que Putin ejerce sin limitaciones.

La realidad es que la vacuna rusa, que se experimentó en 38 personas, toma como base elementos de una de las dos vacunas que se están investigando en China. Y, más allá de los anuncios, es improbable que el gobierno de Putin se lance a administrarla masivamente sin completar un testeo de prueba extendido. Esa es la esencia de la Fase 3, más allá de cómo se la quiera llamar.

La realidad indica que el mundo va a tener necesidad de echar mano de todas las vacunas que se produzcan y que resulten eficaces y seguras, porque ninguna compañía  por sí solo podrá abastecer la demanda monumental que habrá en los cinco continentes.    

Y si algo faltaba para agregar a esta visión ideologizada de la vacuna, aparecieron las reacciones sobre el anuncio del Presidente en que informó acerca de la fabricación en la Argentina del principio activo de la vacuna que investiga la Universidad de Oxford, la que será luego envasada e industrializada en México. Sin duda, una gran noticia a la que, en el universo de la ideología y el fanatismo político se la redujo a parámetros mínimos, propios de pensamientos miopes y pequeños.

En las redes sociales, el kirchnerismo duro llegó a cuestionar el hecho de que sea un laboratorio británico con aportes del gobierno del Reino Unido el que lleve adelante el proyecto. Desde los sectores más duros del PRO, en cambio, se apresuraron a mostrar el acuerdo como el resultado de inversiones del laboratorio en nuestro país que se hicieron por gestiones de Mauricio Macri. Es decir que, en lugar de discutir sobre la calidad de la vacuna, su seguridad y su eficacia, cualidades de las que dependerá la posibilidad cierta de combatir con éxito al Coronavirus y recuperar nuestras normas de vida, la disputa fue -es- por quién lleva adelante la investigación. Con pensamientos como estos, el mundo habría sucumbido. “La ciencia es universal; la necedad, nacionalista” (Maurice Ravel)