miércoles, 5 de junio de 2024

Crecimiento y panza vacía… @dealgunamanera...

 Crecimiento y panza vacía…

El plato fuerte de la semana, Sandra Pettovello. Dibujo: Pablo Temes

El crecimiento de Francos, la falta de gestión y de equipo de Pettovello y la gira de Milei marcan las contradicciones del gobierno nacional.

© Escrito por Nelson Castro el sábado 01/06/2024 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

La eyección de Nicolás Posse de su poltrona al frente de la Jefatura de Gabinete fue una buena decisión de Javier Milei; el nombramiento en su reemplazo de Guillermo Francos, también. Le llevó seis meses al Presidente convencerse de los problemas que le generaba Posse, “el Mudo”, según el apodo con el que era conocido en los pasillos del poder. Nadie sabe bien qué vio Milei en quien fue su jefe durante el tiempo en que trabajaba en Aeropuertos Argentina 2000 para haberlo nombrado en un cargo de semejante relevancia. Desde el primer minuto hubo abundante evidencia de que el ahora despedido funcionario se encargaba de trabar las gestiones de los otros ministros. Uno de los que más las sufrieron –si no el que más– fue precisamente Francos, que vio cómo en más de una ocasión los acuerdos que tejía con la oposición eran borrados de un plumazo por “el Mudo”, sobre quien, además, se sumaron sospechas –que en algunos casos se transformaron en acusaciones– de ser el instigador de operaciones de inteligencia sobre otros miembros del gobierno libertario. Una de las consecuencias adversas más importantes de este embrollo con Posse fueron las dificultades que se multiplicaron en todo el tortuoso proceso del tratamiento del proyecto de ley Bases y Puntos de Partida para Libertada de los Argentinos, incluido el paquete fiscal.

Los primeros pasos de Francos han sido la contracara de todo eso. Por lo pronto, al nuevo jefe de Gabinete se le conoce la voz. Habla, explica y responde preguntas. No hay duda de que tiene otro aplomo, políticamente hablando. También ha quedado claro que tiene margen para actuar. “El Presidente no entiende de política”, fue una de las frases más significativas de Francos a lo largo de la semana que pasó. Habrá que ver si logra imprimirle al Gobierno el nivel de gestión que le ha faltado desde el comienzo del mandato.

La gestión. 

He aquí un tema sobre el que Milei debería reflexionar seriamente. Lo que ocurrió con la falta de gas en estas dos últimas semanas es una muestra clara de esa deficiencia y de sus consecuencias. La situación, que representó un incordio y un daño para muchas empresas y trabajadores que utilizan sus vehículos como medio de vida, pudo haber sido mucho peor. En efecto, la escasez de gas llegó a tal nivel que estuvo a punto de gatillar el cese automático del suministro, lo que hubiera dejado sin abastecimiento las viviendas en gran parte del país. Alguien se dio cuenta de esto a último momento y puso en marcha la maquinaria para que se hiciera efectivo el pago de la carga de gas proveniente de Brasil que estaba esperando en el buque anclado en el puerto.

El otro ejemplo elocuente es el escándalo de la falta de distribución de alimentos que dejó descolocada a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello. Pettovello tiene dos problemas de base: el primero es la dimensión de su ministerio; el otro, la falta de equipos. La decisión de la ministra de echar y denunciar al secretario de Niñez, Adolescencia y Familia, Pablo De la Torre, está generando un terremoto político dentro del oficialismo con incriminaciones cruzadas. Pettovello acusa a De la Torre de irregularidades por contrataciones y desmanejo de la distribución de alimentos, mientras que, por su parte, desde el entorno del exsecretario señalan a la ministra diciendo que ella estaba al tanto de todo y que nada se hacía sin su conocimiento y consentimiento. Es humanamente imposible conocer los pormenores de cada rincón de la gestión en una estructura sobredimensionada.  

La falta de distribución de alimentos es –por sobre todas las cosas– la exhibición de una mayúscula insensibilidad. Debería haber una profunda autocrítica dentro del Gobierno por este hecho que, por otra parte, le ha venido como anillo al dedo a Juan Grabois que, en el medio de denuncias por hechos de corrupción en el manejo de la ayuda social que lo comprometen, demostró tener muy buena información acerca de la existencia de alimentos que no se repartían. El Gobierno termina pagando un costo social y otro político.  

La gestión y la falta de muñeca política.  

En el Senado de la Nación, la oposición estuvo a punto de arrebatarle al Gobierno la posibilidad de alzarse con un dictamen para llevar la ley de Bases y el paquete fiscal al recinto. El hombre salvador volvió a ser Guillermo Francos. No es casualidad. Pero el precio que tuvo que pagar el oficialismo fue altísimo. Entre otras cosas prometer que los cambios en el proyecto de ley votados por la Cámara alta no podrían ser modificados por Diputados, aunque tengan los votos para hacerlo. Al presidente Milei le importa poco avanzar a los tumbos mientras la rueda libertaria siga girando. En lo personal sigue cosechando la admiración –tal vez la palabra adecuada sea curiosidad– de distintos empresarios y líderes mundiales. Más allá de la tapa en la revista Time, Javier Milei es el hombre de moda. El Presidente debería saber que semejante toque de popularidad no significa ni se traduce en un aval directo a su gestión política. De todas maneras, ante la lánguida –o mejor dicho– e inexistente agenda internacional del Alberto Fernández, la Argentina ha dado un salto de calidad. El primer mandatario tiene una visión de futuro anclada en la desregulación con base tecnológica. Es un apasionado de los avances que en otros tiempos tenían su base en Silicon Valley. Eso es música para los oídos de los hombres de negocios que buscan terreno fértil para ampliar sus inversiones y desarrollar nuevos proyectos. Nuevamente el abismo con la Argentina kirchnerista anclada en la memoria selectiva, el pasado proyectado hacia el presente y las alianzas con personajes jurásicos y polémicos como los Moyano, los otros gremialistas vetustos anclados en sus interminables mandatos y los barones del Conurbano, cuya única razón de ser es mantener un status quo a costa del sufrimiento de la gente, es enorme.

Milei necesita imperiosamente dar una señal clara de que está pensando en la gente para poder sostener todo lo antes mencionado. No se puede mantener la idea del crecimiento tan anhelado con la panza vacía. La baja de la inflación debe apuntalarse con la puesta en funcionamiento del resto de la economía. La gente necesita trabajar para poder seguir creyendo.







   

martes, 4 de junio de 2024

Liga Profesional de Fútbol 2024. Barracas Central 0 vs. Huracán 2... @dealgunamanera...

 Huracán le ganó con dos golazos a Barracas y es líder…

En el estadio Guillermo Laza, el "Globo" venció al "Guapo" con los goles de Ignacio Pussetto y Héctor Fertoli.    

© Publicado el martes 04/06/2024 por el Diario Jornada de la Ciudad de Trelew, Provincia del Chubut, República Argentina.



Huracán le ganó 2-0 a Barracas Central, en condición de visitante, en el marco de la cuarta fecha de la Liga Profesional de Fútbol 2024 y es uno de los líderes del torneo con Racing Club y Talleres de Córdoba. 

En el partido disputado en el estadio Guillermo Laza del Bajo Flores, Ignacio Pussetto abrió el marcador a los 41 minutos del primer tiempo y Héctor Fertoli marcó el segundo a los 42 del complemento.


Con este resultado, el equipo de Frank Darío Kudelka sumó su tercer triunfo en el torneo y alcanzó el liderazgo del certamen compartido con Racing Club y Talleres de Córdoba, ambos con 10 puntos. Por la quinta jornada, recibirán a Independiente Rivadavia de Mendoza el sábado 15 de junio a las 18 en el estadio Tomás Adolfo Duco.


Por su parte, los de Alejandro Orfila consumaron su segunda derrota en el certamen y suman cuatro puntos en el torneo. Por la quinta fecha de la Liga Profesional de Fútbol, visitarán a Gimnasia de La Plata el miércoles 12 de junio a las 21.15 en el estadio Juan Carmelo Zerillo.


En un partido en el que no transcurrían demasiadas emociones, el “Globo” rompió el cero en el marcador con el gol de Ignacio Pussetto a los 41 minutos de la primera etapa. En una salida del fondo del equipo visitante, Lucas Carrizo metió un pelotazo largo desde su área para el pique al vacío del ex Atlético de Rafaela que la dejó picar una vez y, cuando volvió a estar en el aire, le pegó con la cara interna haciendo que se termine colando por encima del arquero Sebastián Moyano.


En el complemento, a los 20 minutos, Barracas Central llegaría al empate con el gol de Rodrigo Herrera. En una conducción a pasos el área, Alan Cantero dejó mano a mano al uruguayo Jonathan Candía que eludió al arquero Sebastián Meza, se abrió, remató y su remate pegó en el palo con la fortuna de que cayó en el punto penal donde Herrera la empujó y marcó el 1-1.


Inmediatamente, el árbitro Andrés Merlos anuló el gol por un ínfimo fuera de juego de Candía cuando picó al vacío. Tras ser llamado por Lucas Novelli desde el VAR, el juez reafirmó su decisión de invalidar el tanto de Herrera.


A los 42 minutos, Huracán liquidó el encuentro con el gol de Héctor Fertoli. Tras un cambio de frente de izquierda a derecha en tres cuartos del campo rival, Pussetto la bajó de espalda y con el botín derecho para acomodarse y meter el pase a la espalda de la defensa donde se encontraba el extremo ex Racing que, ante el achique del arquero Moyano, se la punteó por encima y puso el 2-0.



Síntesis:


Barracas Central
: 1

Sebastián Moyano; Facundo Mater, Nicolás Capraro, Gonzalo Goñi, Rodrigo Insúa; Rodrigo Herrera, Siro Rosané, Lucas Brochero, Alan Cantero, Maximiliano Zalazar; Federico Aguirre. DT: Alejandro Orfila.


Huracán:
 2

Sebastián Meza; Lucas Souto, Fernando Tobio, Lucas Carrizo, César Ibáñez; Pablo Siles, Agustín Toledo, Héctor Fertoli; Walter Mazzantti, Ignacio Pussetto y Rodrigo Cabral. DT: Frank Darío Kudelka.

Gol en el primer tiempo: 41m. Ignacio Pussetto (H).


Gol en el segundo tiempo: 42m. Héctor Fertoli (H).


Cambios en el segundo tiempo:
Al inicio. Santiago Coronel por Siro Rosané (B), Carlos Arce por Maximiliano Zalazar (B) y Jonathan Candía por Lucas Brochero (B); 14m. Marco Iacobellis por Federico Aguirre (B); 19m. Franco Alfonso por Rodrigo Cabral (H); 31m. Fabio Pereyra por Pablo Siles (H) y Daniel Juárez por Alan Cantero (B); 46m. Francisco Ramírez por Walter Mazzantti (H).

Estadio: Guillermo Laza, Bajo Flores.

Árbitro: Andrés Merlos.

VAR: Lucas Novelli.








   

sábado, 1 de junio de 2024

Los Años 70. ¿Cómo recordar sin quedar prisionero del pasado?... @dealgunamanera...

 ¿Cómo recordar sin quedar prisionero del pasado?...


Los 70. “Nuestro país vivió una década signada por la violencia”. Fuente: Cedoc

En 1995, como jefe del Ejército, en un mensaje institucional público, entre otros conceptos, expresé: “Nuestro país vivió en los 70 una década signada por la violencia, el mesianismo y la ideología, que se inició con un terrorismo contra el Estado y que desató una represión que aún hoy estremece. No debemos negar más el horror vivido (…) Asumo toda la responsabilidad del presente, e institucional del pasado…”.

© Escrito por Martín Balza (*) el viernes 31/05/2024 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.


El mensaje tuvo muy positiva acogida en nuestro país y en el exterior, excepto para los represores Massera, Videla, Viola, Galtieri, Bignone, Díaz Bessone, Harguindeguy, Riveros, Menéndez y Bussi. O el coronel Pascual Oscar Guerrieri, que amenazó, telefónicamente, de muerte a mis cuatro hijos. Todos gozaban de un indulto presidencial.

Un viejo coronel retirado –nostálgico del 55– por carta me indujo al suicidio. Y Eduardo Luis Duhalde, crítico de los militares, calificó el mensaje como “engañoso, reticente y poco ético”. En la década citada, un grupo paramilitar de extrema derecha conocido como Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) perpetró –se calcula– cerca de mil asesinatos. Las organizaciones irregulares armadas cometieron execrables crímenes, vandálicos atentados y actos terroristas.

Según Díaz Bessone: “Las FF.AA. respondieron con un innecesario golpe de Estado cívico-militar que no se debió a la lucha contra la subversión. Nada impedía eliminarla bajo un gobierno constitucional. El objetivo fue clausurar un ciclo histórico” (Quiroga y Tcach, A veinte años del golpe, pág. 127). Invocando esos hechos y principios cristianos, se concibió un terrorismo de Estado que se ejerció con total impunidad. Las organizaciones armadas cometieron actos criminales, pero más grave fue que el Estado se convirtió en criminal.

Ese período fue calificado por el cardenal Jorge Bergoglio como “una de las lacras más grandes que pesan sobre nuestra Patria. Los horrores que se cometieron se fueron conociendo con cuentagotas. Matar en nombre de Dios es una blasfemia. Pero eso no justifica el rencor, con odio no se soluciona” (Sobre el cielo y la tierra, pág. 183).

Al respecto, el rabino Abraham Skorka dijo: “Cuando se mata en nombre de Dios, duele muchísimo más. El daño es mayor ya que, amén del crimen perverso y la destrucción de la dignidad humana, se destruye la dimensión de la fe (…) Como el otro no vive como yo creo que Dios dice que hay que vivir, entonces lo puedo matar”( Op. Cit. Pág. 77 y 79).

El periodista David Rieff, en la revista The New Yorker del 23 de noviembre de 1992, escribió, a propósito de la guerra civil en la ex-Yugoslavia: “Para los serbios, los musulmanes han dejado de ser hombres”. La moraleja que extrae el filósofo estadounidense Richard Rorty es que “los serbios que matan y violan no están convencidos de cometer una violación a los derechos humanos porque los musulmanes no son seres humanos…”. Algo similar manifestó un conocido represor: en 1976, el obispo Enrique Angelelli pudo entrevistarse en Córdoba con el general Mario B. Menéndez. El prelado le sugirió rezar un padrenuestro por los perseguidos por ser los dos creyentes. Menéndez le replicó: “El padrenuestro no lo rezo por los subversivos porque no los considero hijos de Dios” (Colombo S, Clarín, 4 de agosto de 2001).

El Libro de la sabiduría (9.13-18) dice: “¿Qué hombre conoce los designios de Dios? ¿Quién puede hacerse una idea de lo que quiere el Señor?”. Se concibió un terrorismo de Estado que se apartó del orden jurídico vigente y de elementales normas morales y religiosas, una forma extrema de eugenesia que incluía a quienes se consideraba “irrecuperables”: obreros, estudiantes, empleados, docentes, políticos, sindicalistas, religiosos, mujeres, ancianos, deportistas, miembros de nuestro cuerpo diplomático y militares.

Los altos mandos –que tenían dominio del hecho y poder de decisión– nunca aceptaron su responsabilidad en la comisión de violaciones sexuales, secuestros, asesinatos, robo de bebés, saqueos de propiedades, torturas, tirar vivos o muertos prisioneros al río o al mar y desapariciones forzadas de personas. Ignoraron el derecho humanitario y que “La persona no es una cosa, sino que refleja la presencia del mismo Dios en el mundo” (cardenal Joseph Ratzinger, Dios y el mundo, pág. 126).

Al asumir, el presidente Menem dictó una catarata de indultos en favor de militares y civiles que antes habían sido procesados y condenados durante la gestión del presidente Alfonsín, “porque pretendía crear las condiciones para la reconciliación y la unión nacional”. Imponía el arrepentimiento de los beneficiados que, hasta ese momento, nunca lo habían expresado. Ninguno pidió perdón, el Ejército lo hizo el 25 de abril de 1995.

En septiembre de 2003, tres generales indultados confesaron públicamente a la periodista y cineasta francesa Marie-Monique Robin la comisión de crímenes de lesa humanidad. Todo se difundió en un documental, en Francia por Canal Plus y en la Argentina por Telefe. Ello consta en su libro Escuadrones de la muerte. La escuela francesa (Bignone, págs. 420 y 421; Harguindeguy, págs. 446 y 447, y Díaz Bessone, págs. 437, 440 y 441). Por eso no recibieron ninguna sanción ni condena.

Desde 1955 no hemos superado el concepto de “grieta”. Pero creo que los argentinos anhelamos otra palabra: reconciliación. Que es un largo camino hacia la concordia, por medio del cual un pueblo avanza de un pasado controversial a un futuro compartido. En nuestro caso, no es fácil, por la grave polarización sobre el pasado y por sectores que están muy consolidados a su propia verdad. Hemos carecido de grandes líderes y testigos que conocieran la realidad del sufrimiento, de la violencia, de la injusticia y de la bondad del hombre a la manera de una Teresa de Calcuta, de un Gandhi o de un Martin Luther King.

En Colombia, monseñor Luis Augusto Castro me recordó un concepto de Nelson Mandela: “Para poder generar una reconciliación a nivel social, cultural o político, es necesario ante todo vivir una conversión humana, profunda y muy espiritual”.

(*) Ex jefe del Ejército Argentino, veterano de la Guerra de Malvinas y exembajador en Colombia y Costa Rica.



    

miércoles, 29 de mayo de 2024

Copa de la Liga Profesional de Fútbol 2024. Huracán 1 vs. Instituto de Córdoba 0... @dealgunamanera...

En un partido dramático, Huracán le ganó agónicamente a Instituto…


El Globo se impuso a la Gloria por 1 a 0 en el Tomás A. Ducó con un gol de "Nacho" Pusetto, a los 10 minutos de tiempo adicionado que dio el árbitro Penel, en un partido caliente. Fueron expulsados Alarcón en el local, y Russo en el elenco cordobés.

© Publicado el domingo 26/05/2024 por el Diario Jornada de la Ciudad de Trelew, Provincia de Chubut, República Argentina.


Huracán le ganó 1-0 con Instituto de Córdoba, en condición de local, en el marco de la tercera fecha de la Liga Profesional de Fútbol 2024.En el partido disputado en el estadio Tomás Adolfo Duco,Ignacio Pusetto marcó el único gol para el “Globo” a los 55 minutos del complemento.

Con este resultado, los de Frank Darío Kudelka consumaron su segunda victoria en el certamen y alcanzaron los siete puntos. En la próxima jornada, visitarán a Barracas Central el martes 4 de junio a las 15.30 en el estadio Guillermo Laza. 


Por su parte, el equipo de Diego Dabove sumó su primera derrota y se mantiene con cuatro unidades.Por la cuarta fecha, recibirán a Gimnasia de La Plata el domingo a las 20:30 en el estadio Juan Domingo Perón de Alta Córdoba. 

En un partido friccionado, la “Gloria” tuvo la primera oportunidad para romper el cero a los 18 minutos de juego tras un pase atrás erróneo del chileno Rodrigo Echeverria para el arquero Hernán Galíndez.La trayectoria de la pelota fue interceptada por Santiago Rodríguez que eludió al arquero de la selección de Ecuador, definió pero Lucas Carrizo llegó con lo justo a despejar la pelota en la línea. 

Sobre el final del primer tiempo, a los 43,el chileno William Alarcon vio la segunda tarjeta amarilla y se fue expulsado en el “Globo”.Tras un pase corto de Héctor Fertoli,el jugador trasandino fue a disputar la pelota con Braian Cuello, barrió y terminó impactando con los tapones en el tobillo del mediocampista de Instituto de Córdoba. 

Ya en la segunda parte,Huracán pudo abrir el marcador a los 17 minutos con el gol de Ignacio Pusetto que la empujó en el segundo palo tras un preciso centro de Héctor Fertoli.A instancias del VAR, el árbitro Ariel Penel anuló el gol por un fuera de juego de Walter Mazzantti. 

A los 49 minutos del complemento, en una pelota parada,el defensor Miguel Brizuela sujetó a Pusetto dentro del área y, en un primer momento, el árbitro Penel no sancionó infracción lo que desató el enojo de todos los futbolistas de Huracán. 

Fue en ese entonces cuando se produjo un tumulto entre los 21 jugadores presentes en el campo de juego y el juez principal tomó la determinación de echar a Ignacio Russo de Instituto de Córdoba previamente de asistir al VAR para revisar el posible penal. 

El árbitro Penel terminó sancionando penal para Huracány fue Pusetto quien se encargóde ejecutar la pena máxima. El ex jugador de Atlético de Rafaela colocó la pelota en el palo derecho del arquero Manuel Roffo que acertó el lado pero no llegó a desviar el remate y vio como el “Globo” marcó agónicamente el gol del triunfo.


Síntesis: 

Huracán
: 1

Hernán Galíndez; Lucas Souto, Fernando Tobio, Lucas Carrizo, César Ibáñez; William Alarcón, Rodrigo Echeverria, Walter Mazzantti, Héctor Fertoli, Rodrigo Cabral; Ignacio Pusetto. DT: Frank Dario Kudelka.

Instituto de Córdoba: 0

Manuel Roffo; Juan Franco, Gonzalo Requena, Víctor Cabrera, Jonathan Bay; Damián Puebla, Nicolás Dubersarsky, Gastón Lodico, Braian Cuello; Santiago Rodríguez y Facundo Suárez. DT: Diego Dabove. 

Gol en el segundo tiempo: 55m. Ignacio Pusetto (H).


Cambios en el segundo tiempo: 11m. Gregorio Rodríguez por Nicolás Dubersarsky (I); 23m. Silvio Romero por Facundo Suárez (I) y Jeremías Lazaro por Braian Cuello (I); 34m. Facundo Fattori por Rodrigo Cabral (H); 36m. Ignacio Russo por Santiago Rodríguez (I) y Miguel Brizuela por Víctor Cabrera (I); 43m. Fabio Pereyra por Héctor Fertoli (H).

Incidencia en el primer tiempo: 42m. Expulsado William Alarcón (H).

Incidencia en el segundo tiempo: 52m. Expulsado Ignacio Russo (I).

Estadio: Tomás Adolfo Duco, Parque Patricios, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Árbitro: Ariel Penel.

VAR: Fernando Rapallini.