Un artículo de Forbes asegura que $LIBRA es “el robo cripto más grande de la historia”...
La revista
estadounidense publicó un adelanto en su sección especializada en criptomonedas
y analizó el caso que involucra al presidente Javier Milei; consideraron que se
trató de un “fiasco”.
© Publicado el martes 25/02/2025 por el Diario La Nación de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.
El escándalo por la difusión de la criptomoneda $LIBRA golpeó
de lleno al Gobierno y sigue teniendo repercusión alrededor del mundo a diez
días del primer posteo de Javier Milei en X. En la tarde del lunes, la Revista Forbes publicó un adelanto de un artículo
periodístico sobre el caso, en su sección especializada sobre criptomonedas, en
donde calificó lo sucedido como un “fiasco” y consideró que se trata del
“robo cripto más grande de la historia”.
La publicación se titula “El escándalo de las criptomonedas por 4.600
millones de dólares en la Argentina: el robo de criptomonedas más grande de la
historia”, y recorre los eventos sucedidos desde el posteo que el Presidente
realizó el viernes 14, y que luego eliminó, hasta las declaraciones de Hayden
Mark Davis en diferentes entrevistas y la salida de Ben Chow,
cofundador del exchange descentralizado Meteora.

Javier Milei con Hayden Mark Davis, CEO de Kelsen Adventures, cuya empresa estuvo detrás del lanzamiento de $Libra y afirma ser asesor del gobierno de Javier Milei en temáticas de "tokenización". Fotogafía: LN+
“El presidente argentino, Javier Milei, está en problemas tras su breve
incursión en las criptomonedas, que llevó a la oposición a pedir su destitución
y a un juez a iniciar una investigación por fraude”, señala el artículo al
referirse al pedido de juicio político que sectores de la oposición intentaron
motivar en el Congreso. Además, menciona las más de 100 denuncias por fraude
que se presentaron a lo largo de la primera semana.
Más adelante, el artículo se refiere a las declaraciones de Davis sobre
cuál era el objetivo tras el lanzamiento de $LIBRA y recuerda que el joven
tradder estuvo también involucrado en la publicación de la memecoin MELANIA,
(por Melania Trump, la Primera Dama de Estados Unidos y esposa de Donald
Trump). “Davis reveló que controlaba aproximadamente $100 millones generados
con $LIBRA y detalló un esquema conocido como sniping, una
práctica en la que personas con información privilegiada o bots compran
rápidamente tokens recién lanzados a precios ultrabajos antes de que el público
pueda reaccionar, aumentando artificialmente la demanda y el precio, para luego
venderlos con enormes ganancias”.
En ese sentido, se explica que esta acción, en un mercado regulado, “se
consideraría un caso ilegal de front-running”. “También
mencionó que dos organizadores de Tech Forum, una conferencia tecnológica
latinoamericana, participaron en el lanzamiento”, dice Forbes, sin menciona
a Manuel Terrones Godoy y Mauricio Novelli, ambos
acusados de múltiples estafas con inversiones digitales, en una empresa que
brinda capacitación para desempeñarse en el ámbito financiero.
Por otro lado, se reconoce que Davis asegura tener la intención de
devolver la totalidad de lo recaudado y que está en su poder y que desvincula
Milei de cualquier hecho ilícito o intencionalidad de obtener un rédito
económico. “En una entrevista separada con Barstool Sports, describió
el fiasco como un ‘experimento que salió muy mal’”, cita.

Por último, sintetiza que por todo lo anterior, “el presidente
argentino, Javier Milei, enfrenta una investigación por fraude luego de
promover una criptomoneda que colapsó en cuestión de horas, evaporando miles de
millones de dólares en valor”.
En Estados Unidos, el caso llegó a la maquinaria del Departamento
de Justicia de Estados Unidos (USDOJ, por sus siglas en inglés) el cual inició una investigación de
recolección y análisis inicial de datos. Este trabajo recayó en los
expertos de la Sección Fraudes de la División Criminal del Departamento
de Justicia, un área especializada en delitos económicos y financieros
complejos y los casos de corrupción cometidos por empresas o ciudadanos
estadounidenses en el extranjero.
En la Argentina, el Gobierno habilitó a la Oficina
Anticorrupción (OA) para que comience a investigar el caso $LIBRA. Para ello, creó una Unidad de Tareas
de Investigación (UTI) con el fin de determinar posibles
irregularidades o hechos de corrupción en la vinculación del Poder Ejecutivo
con la difusión de la criptomoneda, luego de las denuncias recibidas en el
Poder Judicial.