domingo, 8 de mayo de 2016

Juego de diferencias... @dealgunamanera...

Juego de diferencias…

Su mejor alumno, Marcos Peña. Dibujo: Pablo Temes.

El jefe de Gabinete lo llamó “equipazo”, pero los ministros no patean para el mismo lado.

© Escrito por Nelson Castro el domingo 08/05/2016 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Marcos Peña dijo el jueves pasado en Intratables que el Gobierno tiene un “equipazo económico” que es liderado por el propio presidente Mauricio Macri. A juzgar por el peso de los nombres, probablemente sea cierto, pero la realidad y la tensión natural de los deberes y obligaciones de cada ministerio, ha desatado los primeros encontronazos que, en algunos casos, han alcanzado dimensiones considerables. ¿Qué es lo que está ocurriendo entre los hombres que manejan el destino de la política económica del país?

Alfonso Prat-Gay es, casi con seguridad, uno de los hombres mejor plantados dentro del Gobierno pero, a la vez, el más expuesto por decisión política del Presidente en el diseño del gabinete. El ministro de Hacienda, debió resignar el poder real –propio de un ministro de Economía–en manos de varios de sus pares: Francisco Cabrera, tomando decisiones ejecutivas desde su cargo de ministro de la Producción, la canciller Susana Malcorra, con atribuciones en Comercio Exterior, Juan José Aranguren –un técnico que optimiza los números a cualquier precio– en el Ministerio de Energía, Guillermo Dietrich con injerencia en obras públicas como ministro de Transporte, y Rogelio Frigerio en su rol de ministro del Interior, emprolijando y administrando recursos que le son propios a las provincias.

A pesar de esto, Prat-Gay no se arredra y mantiene una dura pero necesaria discusión con Federico Sturzenegger, presidente del Banco Central, en lo relativo al nivel de las tasas de interés, la política monetaria y cambiaria. Economistas del Frente Renovador, señalan que, entre el ingreso de dinero proveniente del crédito por el arreglo con los holdouts, y los US$ 5 mil millones de la soja que se esperan para mayo, se terminará produciendo un revalúo del peso o, dicho de otra manera, continuará la quietud de la moneda norteamericana.

Aquí sobreviene la primera diferencia técnica entre las necesidades de ambos. Con inflación alta, peso apreciado, bajo consumo y dólar atrasado, es más difícil atraer inversiones. Para Alfonso Prat-Gay sería un mejor escenario bajar la tasa de interés para reactivar la economía movilizando el consumo. Desde el Banco Central, quienes conocen a Sturzenegger aseguran que mientras no baje la inflación él no tocará la tasa de interés. El partido se juega en el terreno de lo real donde cada uno aplica su mejor receta, esperando ver qué ficha moverá el de enfrente. Otros ministros y funcionarios que miran la contienda desde la platea, creen que el límite para sostener este nivel de tasa y estancamiento no debería superar el mes. Todo un mensaje para el presidente del BCRA.

Rogelio Frigerio es otro de los que camina con aplomo, en un terreno patinoso. Ya tuvo un altercado con Prat-Gay por la meta inflacionaria del 25%. La plata le está llegando en cuentagotas, y aún no ha podido distribuir entre los gobernadores el 15% de coparticipación federal que se les retenía a las provincias y había sido objeto de litigio judicial.

El Ministerio del Interior trabaja en una reunión de gobernadores a realizarse en Córdoba para presentarles una oferta. Entre Frigerio, Prat-Gay y algunos gobernadores, habría un principio de consenso en que la devolución del 15% se vaya realizando de manera escalonada a un ritmo de un 3% anual. En Interior aseguran que “el otro ‘dulce’ que el ministro puede mostrarles a los gobernadores es el dinero de fondos federales para obras, que, a decir verdad, viene algo lento”.

Carlos Melconian, de renovada elegancia, juega un partido aparte, para utilizar términos futbolísticos que tanto le gustan. Atrás quedaron los días en que refunfuñaba por lo bajo dada la conformación de los espacios en Economía. Una fuente del Banco Nación resume su situación diciendo que “está contento pero reclamando mayor celeridad y menos gradualismo”. En el PRO fueron algo más duros: “Que ni sueñe con ser ministro, es capaz y rápido, pero de esos tipos de barrio que creen que se las saben todas y terminan abriendo grietas por todos lados”.

Uno de los protagonistas de la semana ha sido el ministro de Energía Juan José Aranguren. El anuncio del aumento –el cuarto en el año– del 10% en las naftas, se vio agravado por su curioso análisis de la situación: “si el consumidor considera que el precio es alto dejará de cargar”. Honestidad brutal. No tiene muchos amigos dentro del Gobierno. Es un técnico capaz pero carente de tacto político y noción de la circunstancia social. “El Indomable” es como lo llaman algunos de sus detractores en el gabinete. Otros, que lo aprecian, grafican su lamento diciendo: “Lo disfrutábamos cuando estaba en Shell plantándose contra Guillermo Moreno. Ahora no sabemos cómo controlarlo” –se resignó la fuente–. “No le hace caso a nadie, pero no es ningún kamikaze, ya va a entender”.

"Aranguren no hace caso a nadie, pero no es kamikaze, ya va a entender"

Hipocresía

La alta inflación, la caída de la actividad económica y –más que los despidos– el temor a perder el trabajo, le ha dado sustento al proyecto de ley antidespidos, instrumento legal sobre cuya escasa o nula efectividad hay un consenso mayoritario proveniente, inclusive, de muchos de los que en público lo apoyan. Macri cometió un error al anunciar que vetaría la norma. Eso no hizo más que estimular a los sectores más duros del peronismo afines al kirchnerismo que lo que están buscando, en realidad, es hacerle pagar al jefe de Estado el costo político de una decisión de ribetes impopulares.

Son esos mismos sectores los que se han sentido incómodos en estos últimos días con el video en el que aparece Cristina Fernández de Kirchner expresando su rechazo a una norma similar requerida por la CGT en 2010. Curiosamente, los argumentos utilizados por la ex presidenta para oponerse a la iniciativa fueron los mismos que hoy esgrime Macri. La contradicción está en la esencia del kirchnerismo.

En este contexto, la marcha que unió a dos de las tres CGT y las dos CTA hace siete días, continuó reverberando a lo largo de la semana.

Ley antidespidos, discursos variopintos, poco margen para el uso político de los trabajadores y un común denominador: una parte grande de la sociedad, aún le da crédito al gobierno del presidente Macri y ha decidido prolongar la luna de miel. Más allá de los aumentos, sinceramiento o ajuste, hay un clima expectante y de tolerancia que es bienvenido como signo de madurez democrática. Una parte del sindicalismo y del peronismo más duro parece haber comprendido esto: al Presidente le debe ir bien; no hay espacio para otra experiencia como la de la Alianza. Al menos, nadie quiere ser el responsable de una crisis que pondría a los argentinos al borde de un colapso de consecuencias institucionales que fueron las raíces a partir de las cuales surgió el kirchnerismo con su impronta de autoritarismo, corrupción y populismo que tantas secuelas han dejado en la sociedad argentina.

Producción periodística: Santiago Serra.


Entrevista a Gustavo Sylvestre... @dealgunamanera...

Gustavo Sylvestre: "Es imperdonable lo que hizo Szpolski"


El periodista lanza su primer libro y habla de la crisis financiera que atraviesan los medios y los escraches que sufrió trabajando en Clarín.

© Escrito por Ramón Indart el sábado 07/05/2016 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


En 2017 Gustavo Sylvestre cumplirá 30 años como periodista político a nivel nacional. Ahora, el conductor de M1 en C5N (lunes a jueves 21 a 23) lanza su primer libro, "Intrigas, alianzas y traiciones" (Ediciones B) donde relata con detenimiento la relación del poder político con los medios de comunicación y cuenta anécdotas sorprendentes.

En este contexto, habla con Perfil.com sobre el estado actual de los medios, el cierre del grupo que crearon bajo el paraguas de la pauta oficial K Sergio Szpolsky y Matías Garfunkel y abre el debate sobre un tema que pocos tienen en cuenta: el financiamiento de la política en las campañas electorales.

Perfil.com: - ¿Con qué nos vamos a encontrar con este libro?

- Yo agradezco todos los días por esta profesión que amo, desde los 16 años que empecé en Concepción del Uruguay en Entre Ríos trabajando en LT 11 y en el diario La Calle. Mi primer trabajo en la Capital Federal fue el 20 de octubre de 1983, el debut de la democracia. Voté por primera vez y fue mi primer trabajo periodístico en la Capital. Venía a estudiar acá y la radio me acreditó para esa jornada. Desde ese momento no he parado. Así empiezo, con esa anécdota. Después la radio me acreditó en Casa de Gobierno del '84 al '91. En 1987 empecé en Canal 13 donde me meten a trabajar en la actualidad y especializarme en política.

- ¿Cómo se arma una campaña política detrás de los medios de comunicación? La de 2015 fue muy intensa y sobre todo en TV. Hay que marcar la diferencia entre diario, radio y tele, es ahí donde el poder pone la lupa.
- Yo repaso la campaña de (Daniel) Scioli y la de Cambiemos y como se fueron armando. Todo pasa por la televisión, guste o no. En esto hay que reconocer que el PRO armó una campaña no solo en término de conjunto, sino para la TV. Las puestas en escena eran para la TV. Hubo mucho debate el año que pasó, sobre temas puntuales. Fijate vos que funcionarios de gobierno que hasta diciembre se prestaban al debate, hoy no lo hacen. Como cambian las realidades, ¿no?

- Bueno, ahora tienen que dar respuestas.
- Cuesta más encontrar funcionarios dispuestos a debatir. Muchos diputados siguen por suerte.

- ¿Qué diferencia harías entre lo que fue cubrir el poder en el menemismo, el kirchnerismo y lo que viene ahora?
- El libro comienza con una entrevista con Isabel Perón. Ahí ella cuenta que cuando murió Perón quiso renunciar a la vicepresidencia para no asumir y hubiera aliviado mucho. Tal vez la Argentina se hubiera salvado de un golpe de Estado. Eso muestra como la condicionaron todos. Ella dice "no me dejaron". Yo le pregunto "quienes". Ni las FFAA ni los políticos, incluido Balbín que me dijeron que me iban a ayudar. A partir de ahí recorro lo que consultas, como se da la relación de los medios con el poder en cada turno democrático. Siempre el periodismo del '83 a la fecha, a los medios produjeron urticaria. Alfonsín, que era sumamente respetable, vos no tenías acceso a él, pero claro tenía un excelente vocero que era José Ignacio López. Era como hablar con Alfonsín. Eso cambia radicalmente con (Carlos) Menem. Te volvía loco. Cambió la forma de hacer periodismo en la Argentina. Pasó de esa rigurosidad, protocolo de Alfonsín a un Menem que hablaba en la puerta de la casa, en la sala de periodistas de Casa de Gobierno a las 7 de la mañana, ¡no había nadie! Las coberturas en el exterior no dormías. Rompió todos los esquemas.

- ¿Y cuándo llega De La Rúa?
- Ahí vuelve a institucionalizar todo. No tuvo manejo. Yo cuento la experiencia que me tocó vivir el día de la renuncia de Carlos "Chacho" Álvarez. Todos los medios estaban en la casa de Chacho, me llama De La Rúa y me dice enojado: "Gato que es esto de cadena que le están dando a Chacho". Le digo "Presidente estoy viendo que en Salón de los bustos hay un micrófono, ningún funcionario suyo salió a hablar". Entonces escucho que dice a alguien "acá el Gato dice que hay un micrófono, bajen a hablar" y empiezan a salir todos.

- ¿De esa manera?
- Es así. Se dio una competencia entre la casa de Chacho y el Salón cuando se da la renuncia. Yo di la primicia 8.30 en TN. Estaba Federico Storani, que era ministro del Interior y lo sorprendo al aire porque yo sabía desde la madrugada. Lo anuncio y lo sorprendo. Me dice "la verdad, salgo de acá y averiguo".

- ¿Y la etapa del kirchnerismo?
- Se vuelve a una etapa de mayor cerrazón informativa.

- ¿No te dolió haber estado en la pantalla de TN cuando empezó esa guerra del ¿"Qué te pasa, estás nervioso"? ¿Fue fácil trabajar en televisión?
- No. Siempre traté de mantenerme al margen de esas cuestiones. A nosotros nos escracharon por trabajar en el Grupo Clarín. Todas las veces que pedimos notas desde A Dos Voces (programa que hacía con Marcelo Bonelli) siempre tuvimos respuesta. Todos los años nos daba una o dos notas Néstor Kirchner. Con Cristina Kirchner ya no. Cambió. Con Néstor tuve diálogo, con ella no. Nosotros le hicimos nota cuando era candidata a presidenta y nunca más volví  a hablar hasta el año pasado cuando me dio la primera entrevista en Nueva York cuando fue a la ONU. Fue el único período de gobierno en el cual no tuve diálogo.

- ¿Cómo se financia la visión del poder frente a los medios? Vos tenés al Grupo Clarín con un soporte propio y el kirchnerismo fue armando medios para tener el lado B de la realidad. En ese contexto, ¿crees que era necesario? ¿Se excedieron en armar un grupo de medios tan enfrentado a otro que terminó en el achique actual?
- Si, es perjudicial porque hemos visto el caso más concreto que es el Grupo Szpolski, que dejó colegas en la calle sin pagar, que todavía están en una tarea loable con una cooperativa (Tiempo Argentino) pero con una angustia tremenda. Es imperdonable lo que pasó en ese caso.

- ¿Qué parte de responsabilidad le toca al Estado? porque lo alentó.
- Obviamente. Eso también hay que hacer de autocrítica. Todos los que alimentaron eso. Porque es verdad lo que decís, hay una responsabilidad compartida de los que alimentaron y la irrepsonsabilidad de Szpolsky y de Garfunkel en armar y dejar en la calle de un dia para el otro y sin asumir la responsabilidad social que les corresponde como empresarios a todos nuestros colegas.

- ¿Cómo ves hoy el panorama de los medios?
- Desde hace mucho tiempo pasan por una etapa muy dificil que en algun momento hay que rever. Se perdió en los últimos años el eje y la misión que tiene todo medio, que es la de informar. Muchos actuaron como posicion politica en Argentina y eso no es bueno. Y muchos otros han actuado como defensores de una gestión que tampoco es bueno.

- ¿Cómo lo solventás? actualmente se ven pocos medios con objetivo periodístico. Perfil es manejado por un periodista, La Nación tiene la misma idea. Pero después los grupos de medios son manejados por sectores de poder que no vienen del periodismo. ¿Eso va cambiando la concepción de los medios?
- Yo trabajé 23 años en el Grupo Clarín. Cuando no me sentí cómodo con una línea editorial renuncié, me fui a otro grupo que en ese momento me daba esa posibilidad.

- La política lo que dice en off es "¿Cómo querés que financie una campaña si no circula dinero en negro?" que no está blanqueado cómo se financia. Y para llegar a la TV, para hablar en prime time necesita plata la política.
- La forma de financiación es un debate en la Argentina que falta.

- ¿Por qué no se da?
- Falta mucho. Todas las campañas gastan más de lo que se anuncia.

- ¿Y esa plata de dónde la sacas?
- Bueno, eso es lo que falta transparentar.

- De golpe dicen "a mí me financian las empresas privadas" pero eso estaría mal también porque luego esa organización espera un resultado.

- Claro, obvio. A nivel de reforma política fue muy bueno instalar las PASO. Falta ahora como se financian los partidos políticos. En Estados Unidos salen a recolectar fondos pero se hace público. Acá falta esto. 

Contenido relacionado



 

sábado, 7 de mayo de 2016

Primera B Nacional 2016 - Almagro 1 vs. Chacarita Juniors 2... @dealgunamanera...

Triunfazo... 

Fotos: Elizabeth Martínez y Mara García

Con un gol de Manso sobre el final, el Funebrero se impuso 2 a 1 ante Almagro, en el encuentro válido por las 14ta. Fecha del torneo de la Primera B Nacional.

© Escrito por Marcelo Olivera el Sábado 30/04/2016 y publicado por el Departamento de Prensa del Club Atlético Chacarita Juniors.

Chacarita consiguió un importante triunfo como visitante ante Almagro, al superarlo por 2-1, en un encuentro correspondiente a la fecha 14º de la Primera B Nacional, y trepó a la tercera colocación del certamen.

Los goles del Tricolor de San Martin los marcaron Jonathan Menéndez (43m. PT) y Damián Manso (47m. ST), a la vez que Nicolás Ledesma (44m. ST) puso el empate transitorio.

Además, en Almagro se fue expulsado Abel Luciatti, a los 35m. de la etapa complementaria. De esta forma, el Funebrero suma 24 puntos y alcanzó la línea de la tercera colocación, en la que también está Gimnasia de Jujuy -un choque menos-, mientras que el ‘Tricolor’ se quedó en 20.

Desde el comienzo, el visitante salió a llevarse puesto a su rival, algo que consiguió cuando Menéndez y Nicolás Oroz se asociaron en la generación de juego.  En consecuencia, Agustín Gómez pasó a ser la principal figura del duelo, pero a los 43m. del primer tiempo sucumbió luego de una excelente ejecución de la pelota parada por parte de su rival.

En el complemento, con más resto físico, el local, con más entrega que buen fútbol, arribó a la igualdad sobre el cierre del partido, cuando Ledesma conectó la pelota dentro del área, tras una mala salida de la defensa.

Y si bien todo hizo pensar que terminaba con el 1-1, Manso ingresó completamente solo entre los centrales del elenco de José Ingenieros y sólo la empujó para que la alegría viaje a San Martín.

En la próxima jornada, el conjunto dirigido por Walter Coyette recibirá al ‘Lobo’ jujeño, al tiempo que Almagro visitará a Brown de Madryn.

Síntesis:

Almagro: 1

Agustín Gómez; Mariano Barale, Richard Schunke, Abel Luciatti, Nicolás Sansotre; Ariel Cháves, Federico Sardella, Ezequiel Gallegos, Diego Medina; Emmanuel Barbosa y Oscar Altamirano. DT: Fernando Ruiz.

Chacarita Juniors: 2

Pedro Fernández; Juan Cruz González, Germán Ré, Federico Rosso, Ian Escobar; Diego Rivero, Miguel Mellado, Nicolás Oroz, Maximiliano Casa; Jonathan Menéndez y Fernando Coniglio. DT: Gastón Coyette.

Goles en el primer tiempo: 43m. Menéndez (C).

Goles en el segundo tiempo: 44m. Ledesma (A) y 47m. Manso (C).

Cambios en el segundo tiempo: 24m. Nicolás Ledesma por Barbosa (A); 29m. Martin Bordanaro por Altamirano (A); 31m. Damián Manso por Oroz (C); 41m. Franco Quiroz por Gallegos (A); 41m. Cristian Milla por Coniglio (C); 42′ Lucas Bossio por Casa (C).

Incidencias: Abel Luciatti (A) se fue expulsado a los 35m. del segundo tiempo.

Árbitro: Pablo Díaz.

Estadio: Almagro.







jueves, 5 de mayo de 2016

Robo a Huracán. José Argote nació en Colombia... @dealgunamanera...

José Argote nació en Colombia...


La vergonzosa eliminación de Huracán en los octavos de final de la Copa Bridgestone Libertadores -a manos de Atlético Nacional de Medellín, pero muy especialmente del árbitro José Argote– puso en evidencia que la trama de corrupción en el fútbol mundial lejos está de agotarse. Ni el FIFAgate ni los escándalos que enchastran de mugre a la CONMEBOL y la AFA pusieron freno a la impunidad de los dirigentes sudamericanos. Otra vez, cuando no, la víctima fue Huracán.

© Escrito por Marcelo Benini el jueves 05/05/2016 y publicado por el Periódico El Barrio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

La vergonzosa eliminación de Huracán en los octavos de final de la Copa Bridgestone Libertadores -a manos de Atlético Nacional de Medellín, pero muy especialmente del árbitro José Argote– puso en evidencia que la trama de corrupción en el fútbol mundial lejos está de agotarse. Ni el FIFAgate ni los escándalos que enchastran de mugre a la CONMEBOL y la AFA pusieron freno a la impunidad de los dirigentes sudamericanos. Otra vez, cuando no, la víctima fue Huracán.

Ayer trascendió que el árbitro José Argote no era venezolano sino que en realidad había nacido en Colombia. Concretamente, la Revista Digital Árbitros publicó el 13 de junio de 2015 una nota inofensiva que dejó en offside al juez del partido más vergonzoso que se recuerde en años. “José Argote nació en Colombia el 17 de octubre de 1980 y se radicó en La Concepción, Venezuela. Desde que llegó al vecino país ha trabajado duro para conseguir un puesto importante en el referato venezolano y de hecho lo logró”, comienza el artículo dedicado a uno de los réferis designados para dirigir nada menos que en la Copa América del Centenario.

Este dato se da de bruces contra la ética deportiva y deja viciado de nulidad el desarrollo y resultado del partido que Huracán “perdió” en Medellín, donde el Globo fue perjudicado no sólo por tres fallos insólitos sino por la prepotencia de la máxima autoridad de ese encuentro. Ahora bien, lo importante: ¿puede comprobarse que Argote es colombiano?

Sí y acá están las pruebas, que debo agradecer a un anónimo hincha de América de Cali que me siguió por Twitter. La Registraduría Nacional de Colombia es el ente oficial que registra a los niños cuando nacen y más adelante otorga documentos como la tarjeta de identidad y luego la cédula de ciudadanía al cumplir los 18 años. Ingresando allí los datos de José Ramón Argote Vega (tal es el nombre completo del energúmeno que robó los sueños de todos los hinchas de Huracán), nacido el 17 de octubre de 1980, surge elocuente su partida de nacimiento, con el número de tarjeta de identidad y su lugar de inscripción: San Juan del César, municipio de La Guajira, uno de los 32 departamentos en que se constituye Colombia. Está situado al noreste del país y pertenece al grupo de departamentos de la Región Caribe colombiana.


Argote fue inscripto el 21 de julio de 1983, cuando ya andaba cerca de los tres años de edad, o sea que no fue un ave de paso en Colombia. Falta confirmar hasta cuando vivió allí, pero extraoficialmente sabemos que tiene familiares en el país. “Acá en Colombia antiguamente se registraban los niños no el día en que nacían sino cuando le daba la gana a los padres. En mi caso, por ejemplo, me registraron un año después de haber nacido”, me explicó mi buen contacto colombiano. Y agregó un dato importante: “Obviamente en la CONMEBOL él aparece como venezolano, porque allá sacó documentos, eso es algo muy común. 

En Venezuela hay millones de colombianos con cédula venezolana”. Mi desde ahora nuevo amigo me recordó que Argote “también pitó el partido Santa Fe – Independiente en 2015, por Copa Sudamericana, y se le notó favoreciendo al equipo colombiano, aunque no de una manera tan obvia”.

Ahora bien, el reglamento de la Copa Bridgestone Libertadores 2016 es bastante taxativo. En su artículo 13, inciso 13.2, dice que “cuando se enfrenten dos clubes de una misma Asociación Nacional, la Comisión de Árbitros de la CONMEBOL designará una terna de árbitros de un país neutral, de la lista internacional de FIFA”. Si bien Argote pertenece a la federación venezolana, está probado que nació en Colombia y no pertenece a un país neutral. Más adelante, el inciso 13.9 se refiere a la posibilidad de que deba intervenir un cuarto árbitro: “Si un árbitro designado no pudiese continuar el partido por causa de alguna lesión, ocupará su sitio el Cuarto Árbitro,siempre y cuando éste último sea de nacionalidad distinta a la de los equipos”. Por carácter transitivo, e independientemente de la federación a la que pertenezca, ningún árbitro sudamericano puede ser compatriota de un equipo al que esté dirigiendo. Esta irregularidad habilita automáticamente a Huracán pedir la anulación del partido y su eventual clasificación a cuartos de final.

Según publicó ayer el diario La Nación, tras la muerte de Julio Grondona la AFA perdió poder en la CONMEBOL: “El principal responsable de las designaciones en la entidad continental es el paraguayo Carlos Alarcón Ríos, que sobrevivió al FIFAgate y las escuchas, pero derivaron en la renuncia del representante argentino en el comité arbitral, Abel Gnecco, por pedido de Luis Segura”. Sin embargo, ese poder se acaba bajo el peso de los reglamentos. Y si la CONMEBOL hace caso omiso al reclamo de Huracán, entonces deberá darse intervención urgente a la FIFA.

La máxima ambición de José Argote es ser designado para el Mundial de Rusia 2018. “Quiero ser el primer venezolano de pura cepa en llegar. Es mi sueño y trabajaré todos los días por hacerlo realidad”, declaró el juez el año pasado. Habría que recordarle que nació en Colombia y que su cepa es mixta, como en algunos vinos baratos.

Marcelo Benini 
Director del periódico El Barrio
www.periodicoelbarrio.com.ar






miércoles, 4 de mayo de 2016

La muerte de la radio (tal como la conocemos)… @dealgunamanera...

La muerte de la radio (tal como la conocemos)… 

Adiós a la radio como la conocemos. ¿El cambio en la Argentina será en pocos años?

Noruega anunció que en enero apagará su señal de FM y transmitirá digitalmente. Habrá efecto dominó en el mundo. ¿Qué pasará en Argentina? ¿Chau aparato? ¿Y la AM? Opinan varias voces.

© Escrito por Marina Zucchi el martes 03/05/2016 y publicado por el Diario Clarín de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Una noticia paralizó el corazón de los amantes de la radio: Noruega será el primer país en apagar su señal de FM. En enero de 2017, la Frecuencia Modulada será jubilada y reemplazada por la Red de Retransmisión Digital de Audio (DAB), un sistema que promete mejor sonido y menor costo. ¿Qué tenemos que ver los argentinos? El efecto dominó se sentirá paulatinamente en otros países. Chau al aparatito portátil actual y al estéreo de los autos. Bienvenida otra experiencia sensorial que hasta incluye imagen de radio. En nuestro país la radio vía Internet ya no es novedad, pero ¿estamos a años luz de esa mutación? ¿El cambio tecnológico es inevitable como el de la TV digital? ¿Estamos preparados, técnica y psicológicamente? ¿La AM también se verá afectada? La muerte de la radio tal como la escuchamos hoy, acecha.

“Mucha gente no está escuchando radio a través de un aparato de radio. Por los pocos censos que hay, del 100% que escucha, casi el 70% lo hace por medios que no son una radio”, explica Mario Pergolini, el conductor que más conoce de metamorfosis digital y reinvención radiofónica. Al frente de Vorterix (92.1), analiza: “No sé cuánto va a tardar para nosotros, pero son cambios lógicos. Hoy en día, el aire se está viendo afectado, porque el espectro está realmente tapado: cada dos Megahertz, tenés una radio ocupando el espectro. El aire está bastardeado. El único lugar de transmisión pura es tu streaming de Internet”, juzga. “Mi pregunta es: ¿Por qué ofrecer solamente audio? La conducta del usuario es distinta ahora. Ya no hay un valor intrínseco de escuchar algo en vivo, sino On Demand. La gente puede escuchar cuando se le antoja. Como los oyentes piensan que alguien va a subir online el contenido que les interesa, el valor del vivo ya no es el mismo”.

El puntapié de Noruega en el “borrón” de la FM es algo que podría ser un hecho en el resto de Occidente en menos de una década. Claro, compararse con un país de primer mundo es imposible: Noruega cuenta con una amplia infraestructura, el 55% de los hogares ya tiene un aparato adaptado para sistema digital (DAB). “La tecnología nos está atravesando como sociedad de un modo inédito. Hace siete años años alquilábamos una película y hoy en día una familia ve una misma serie, pero cada uno en su dispositivo. Pensemos que la empresa más grande del mundo de taxis, Uber, no tiene taxis. Y la empresa más grande del mundo en cuanto a contenido, Facebook, no tiene contenido. Todo cambió. Casi se perdieron 100 mil oyentes de radio en la Argentina en los últimos tres años”, puntualiza Pergolini.


“Beto” Casella (Pop) acepta el cambio, pero lo visualiza complicado: “No sé en cuánto tiempo podría darse, pero vamos todos hacia ahí. Imagino que en cinco años quedarán pocas antenas y todo se escuchará vía web, y que en diez, a los chicos de las escuelas se les hablará de las antenas como objeto de museo. Pero primero habría que adaptar a toda una sociedad y tener un país hiperconectado, desde La Quiaca a Ushuaia, algo que hoy sigue siendo muy deficiente”, opina, y cuela su humor: “Los noruegos deben hacer la peor radio del mundo. ¿De qué pueden quejarse?”, se ríe. “Nos acostumbramos a todo. A los 10 años yo le pedí a mi viejo que me comprara una spika y mirá dónde estamos. Vamos hacia la hiperconectividad. Divirtámonos y ojalá que salga bien. Y pensemos también en el contenido que vamos a dar”.

Elizabeth “La Negra” Vernaci (Radio con Vos, 89,9), defiende el aire “tradicional”: “La radio es algo que se reinventa todo el tiempo para nosotros. Tenemos años luz con los países nórdicos. No sé si cuajaría ese sistema acá. Nosotros tenemos por lo menos 20 años fácil por delante”, arriesga.


Para Ronnie Arias (La 100), la Argentina “está en pañales”: “Así como un televisor está preparado para recibir la TV digital, la radio también tendrá que estarlo. No me queda claro si nos acoplaremos al sistema americano (IBOC) o al europeo (DAB). Vamos a tener nuevos receptores, los autos vendrán con nuevo sistema. Esto va a mejorar la transmisión de la FM y evitar que nos estemos pisando con radios truchas. Habrá un sonido más puro y menos interferencia. ¿Bueno o malo? Es como pensar hoy en la empresa de telefonía Entel”, compara.

“Acá el apagón no puede hacerse inmediatamente -se suma a la discusión Ari Paluch, Radio Latina-. El otro día quise escuchar en el estadio el partido por teléfono, vía la aplicación Tune In, y hay un delay muy grande. Afortunadamente en la Argentina el borrón todavía no va a pasar”.
“El cambio es evolución. No hay juicio. Claro que desaparecerá todo este sistema, no sé cuándo. Al volverse la radio digital, algo que ya funciona en los Estados Unidos, un canal de radio puede subdividirse, pasar imagen, volverse multimedia”, retoma Lalo Mir (La 100).


La decisión noruega plantea una gran duda: ¿Riesgo de pérdida de audiencia? James Cridland, analista británico, aseguró a la BBC que “el apagón” será un “momento de nerviosismo” para la industria global de la radio. “Espero que los noruegos hayan hecho lo suficiente para retener a sus radioescuchas y asegurarse de que quienes no han hecho todavía el cambio digital, lo hagan. Porque el oyente puede decidir escuchar su colección de CDs o Spotify e irse”.

En esta era de exceso de oferta de entretenimiento y comportamientos que se transforman, la realidad argentina consuela: a sus casi 96 años, la radio podrá “mudarse” de cuerpo, pero lejos está de morir. Un estudio hecho hace dos años, por la organización NOP World Culture Score, marcaba que los argentinos estábamos en la cima de la pasión por la radio: dedicamos cerca de 20 horas semanales al acto de escuchar. “Los que amamos hacer radio pondremos dos sillas en un escenario y haremos radio en un teatro y así y todo nos escucharían”, defiende Humberto Totornese, (Radio con Vos).

Si la radio a galena, si la spika, la Siete Mares y el doble casetera son joyitas antropológicas de un éter que ya no es, habrá que empezar a mirar el aparatito actual con cariño y como futuro objeto de decoración vintage que acompañe en una repisa a la videocasetera, al diskette y al Movicom ladrillo.