viernes, 1 de abril de 2016

Eliminatorias Rusia 2018. Argentina 2 vs. Bolivia 0... @dealgunamanera...

Fiesta total en el Kempes: Argentina le ganó a Bolivia y Messi la rompió…


El equipo dirigido por Gerardo Martino se impuso 2-0 con goles de Mercado y Messi, de penal. El seleccionado nacional sigue invicto en Córdoba. Hubo 57 mil personas.

© Escrito por Hugo García el viernes 29/03/2016 y publicado por el Diario La Voz  del Interior de la Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba.

Fue una noche perfecta en Córdoba. Porque la selección argentina le ganó 2 a 0 a Bolivia, por la sexta fecha de las Eliminatorias rumbo al Mundial de Rusia 2018, la cancha no tuvo problemas y Lionel Messi la rompió.

El conjunto dirigido por Gerardo Martino se impuso con solidez en el estadio Mario Kempes y cerró de manera brillante la doble fecha que arrancó con la victoria por 2 a 1 en Santiago de Chile.

El partido tuvo un marco espectacular. Más de 57 mil personas asistieron al estadio mundialista.

A los 19 minutos, Gabriel Mercado abrió el marcador, mientras que diez minutos después Lionel Messi anotó para los locales.

A partir de los goles, Argentina se tranquilizó y empezó a manbejar los hilos del juego. Pudo, incluso haber aumentado la cuenta, pero el arquero Lampe, que se rigió en una de las figuras, lo impidió.

Al final de la primera etapa llegó una gran apilada de Messi, que arrancó en mitad de cancha, se sacó tres hombres de encima y tocó para Higuaín, pero el "Pipa" remató desviado.

Segundo tiempo

En el segundo tiempo continuó el dominio argentino y daba la impresión que el tercero estaba al caer. Pero a los 8, Bolivia exigió a "Chiquito" Romero con un tiro libre de Martín Smedberg, tras una falta que había cometido Mascherano.

Argentina se repitió en ataques por el centro y por los costados, pero le faltó claridad para poder vulnerar nuevamente el arco rival. Ingresó el "Kun" Agüero (por "el Pipita" Higuaín), otro de los ovacionados, pero el tercer gol no llegó.

Igual, la multitud que hizo sentir a la selección como en su casa, se fue más que conforme. Es que todo había salido perfecto...
Síntesis

Argentina: 2

Sergio Romero; Gabriel Mercado, Martín Demichelis, Javier Pinola y Marcos Rojo; Lucas Biglia, Javier Mascherano y Ever Banega; Lionel Messi, Gonzalo Higuaín y Angel Di María. DT: Gerardo Martino.

Bolivia: 0

Carlos Lampe; Diego Bejarano, Ronald Eguino, Luis Fernando Marteli, Luis Gutiérrez y Marvin Bejarano; Danny Bejarano, Alejandro Chumacero y Martín Smedberg; Jhasmani Campos y Yasmani Duk. DT: Julio Baldivieso.

Goles en el primer tiempo: 19m. Mercado (A) y 29m. Messi (A), de tiro penal.

Cambios: en el primer tiempo: 31m. Angel Correa por Di María (A).  En el segundo tiempo: Al comenzar Fernando Saucedo por Danny Bejarano (B) y Samuel Galindo por Campos (B); 29m. Juan Carlos Arce por Chumacero (B); 31m. Sergio Agüero por Higuaín (A) y 39m. Augusto Fernández por Banega (A).

Amonestados: Gutiérrez, Duk (B).

Arbitro: Jesús Valenzuela (Venezuela).

Público: 57 mil personas.

Estadio: Mario Alberto Kempes (Córdoba).





martes, 29 de marzo de 2016

Buque Transporte A.R.A. Canal Beagle B3… @dealgunamanera...

Arribó a Buenos Aires el buque transporte ARA “Canal Beagle”… 


El buque de la Armada tomó amarras anoche en Costanera Sur. Ayer, a las 22:30, arribó a su apostadero habitual en el muelle del Comando de Transportes Navales (COTN), el buque transporte ARA “Canal Beagle” dando, de esta forma, por finalizada la Campaña Antártica de Verano 2015 -2016.

© Publicado el martes 29/03/2016 por Gaceta Marinera de la Ciudad de Punta Alta, Provincia de Buenos Aires.

La unidad, que presta servicios en la Armada Argentina, zarpó de Buenos Aires el 28 de diciembre de 2015 para participar en el sostén logístico antártico en el marco de la Campaña Antártica de Verano 2015 -2016 que finalizó ayer después de tres meses de intensas actividades.

Con 92 días de campaña y 11.600 millas náuticas navegadas, la unidad naval efectuó satisfactoriamente la apertura de las bases antárticas temporarias Decepción, Melchior y Cámara, y el abastecimiento de las bases Orcadas, Carlini, Brown, Melchior, Decepción, Cámara y Primavera; cumpliendo en tiempo y forma con todo lo previsto por el Comando Conjunto Antártico.


Durante su periplo en el continente blanco, el buque de la Armada –bajo el comando del Capitán de Corbeta Eduardo Pablo Páez, y su segundo comandante, Teniente de Navío Julio Cesar Rivas– realizó el traslado de carga general, combustible y personal militar, científico y técnico.

Utilizando las lanchas EDPV “Corbeta Uruguay” y “San Martín”, que el “Canal Beagle” lleva a bordo, se llevó a cabo el repliegue de materiales y residuos antárticos de las bases antárticas Esperanza, San Martín, Primavera, Carlini, Brown, Marambio, Orcadas, Decepción, Cámara, Melchior, Decepción y Petrel. Asimismo, durante su permanencia en el puerto de Ushuaia, prestó apoyo a las operaciones de abastecimiento planificadas para la campaña.

Se realizaron además tareas de reparación del refugio “Capitán Caillet-Bois” ubicado en la isla Watkins -en las Islas Biscoe-; se dejó una carga mínima en la base búlgara San Clemente de Ohrid. También retiraron material de la base española Juan Carlos l, cedido en calidad de préstamo, y el repliegue de personal de la misma.

En la primera etapa de la campaña, que se extendió hasta el 15 de febrero, el buque transporte tocó el puerto de Ushuaia para completar su carga y luego, ya en la continente blanco, abrió las bases temporarias y reabasteció a bases permanentes.


Argentinos Juniors 0 vs. Huracán 0... @dealgunamanera...

Juegan como hinchas… 


Huracán empató esta noche frente a Argentinos Juniors sin goles por el postergado de la cuarta fecha del Torneo de Primera División 2016 en el estadio Diego Armando Maradona.

© Escrito por Rodrigo da Silva el martes 29/03/2016 y publicado por el Departamento de Prensa del Club Atlético Huracán de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fotos: Daniel Méndez

El Globo está al día. Tras el accidente sucedido en Venezuela, los de Parque Patricios han cumplido con los compromisos pospuestos y lo han hecho con creces, no solo por haber conseguido victorias sino también por haber vuelto, por haber regresado de lo que pudo haber sido una tragedia para lamentar vidas, por lograr levantar la cabeza, como lo hemos hecho cada vez que sufrimos, que nos caímos, cada vez que nos levantamos.

Y el partido de hoy frente al Bicho, fue una nueva demostración de compromiso y sacrificio que por más que las ideas se nublen, se mantienen a base de esfuerzo ante la adversidad o el cansancio del trajín de partidos que vienen acumulando y que hay que decirlo, no cesará.

De fútbol, hubo poco para analizar. El elenco de Eduardo Domínguez sintió la falta de Matías Fritzler así también como sintió la fatiga, determinante a la hora de terminar las jugadas o de rematar al arco de media distancia. Mientras que su rival, con pocos conceptos, fue un poco más incisivo e intentó buscar el arco contrario con mayor vehemencia ante la timidez y el respeto Quemero por el equipo contrario. 

Por otro lado, los relevos y variantes no parecen mantener el nivel de los once claros titulares y eso hace aún más difícil permitir el descanso obligado.

De todas maneras Quemeros, les pido que se permitan disfrutar. Recuerden dónde estábamos, las “canchas” -si así se les puede decir a los potreros que había en el Nacional B-, los equipos diezmados que ni ellos mismos se conocían y nos hacían partido, los robos y hoy estamos acá. Soñando por pelear un campeonato y en la discusión para acceder a una nueva fase de una participación consecutiva de Copa Libertadores.

Por todo esto y mucho más, con diferencia de una hora les deseo Feliz día mundial del hincha de Huracán y les pido humildemente que disfruten de este plantel que deja todo, de estos jugadores que tienen unos huevos enormes y que por sobre todas las cosas, juegan como hinchas.

Argentinos: 0 

Federico Lanzillota; Joaquín Laso, Miguel Torren, Patricio Matricardi, Gonzalo Piovi; Braian Romero, Cristian Ledesma, Esteban Rolón, Luciano Cabral; Emilio Zelaya y Lautaro Rinaldi. DT: Raúl Sanzotti.

Huracán: 0 

Marcos Díaz; José San Román, Federico Mancinelli, Mario Risso, Luciano Balbi; Mauro Bogado, Lucas Villarruel; Cristian Espinoza, Daniel Montenegro, Alejandro Romero Gamarra; Ramón Ábila. DT: Eduardo Domínguez.

Cambios en el segundo tiempo: al inicio, Mariano González por Espinoza (H), 11m Carlos Bueno por Zelaya (A), 22m Lucas Chacana por Romero Gamarra (H), 24m Damián Batallini por Romero (A), 39m Federico Insúa por Cabral (A).

Estadio: Diego Armando Maradona.

Árbitro: Facundo Tello Figueroa.






lunes, 28 de marzo de 2016

El mix VISA: cercanía, familiaridad y tecnología… @dealgunamanera...

El mix VISA: cercanía, familiaridad y tecnología…


Prestaciones de amplio rango para un público diverso y comunicación ligada a los auspicios deportivos, dos puntos clave en los que se apoya la marca. La perspectiva de su gerente de Marketing, Alejandro Lezcano, sobre el trabajo local.

© Publicado el lunes 28/03/2016 por Brands & Marketing de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Nacida en 1958 y con headquarters en San Francisco (USA), VISA es uno de los instrumentos de pago más difundidos del mundo: a nivel global más de 21.000 instituciones financieras ofrecen sus productos. Con un enfoque de producto masivo y multitarget, su estrategia de marketing apunta a ganar cercanía a sus múltiples perfiles de cliente.

El gerente de Marketing y Publicidad de VISA Argentina, Alejandro Lezcano, respondió las preguntas de Brands sobre el trabajo que realizan localmente.

-¿Cómo define los diferenciales de producto y servicio de su marca?

VISA es la marca de mayor aceptación en el país, con presencia en más de 400.000 comercios en la Argentina y en millones de todo el mundo. Es práctica, funcional y con los más altos estándares de calidad. Desde la marca, trabajamos para ofrecer a los socios los mejores productos y servicios de acuerdo a sus necesidades y que una marca líder debe brindar en un mercado hiperdemandante. Tenemos un amplio  compromiso en la evolución y en el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas que permitan simplificar la forma de pagar y ampliar cada día más la aceptación tanto en el mundo físico como el digital.
-¿Cuál es el target principal de su marca, y cuáles los secundarios? 
VISA es una marca multitarget. Cuenta con un amplio abanico de soluciones de pago  –tarjetas de crédito, débito y prepagas–  no sólo para el segmento individuos sino también para grandes empresas y PyMES, con la mejor oferta de planes ajustados a cada negocio.
-¿De qué forma se comunica con esos targets? 
Trabajamos en forma consistente para brindar el mejor servicio y lograr cercanía y familiaridad con nuestros socios, acercándoles propuestas novedosas con beneficios y descuentos convenientes. En cuanto a la imagen de la marca, Visa continúa con los patrocinios de las distintas selecciones nacionales que acompañamos desde antes del 2000 y la participación en los principales eventos deportivos. Los Pumas, las Leonas, el Seleccionado Argentino de Básquet, el Visa Open de Argentina y el Rally Mundial,  entre otros. A nivel  internacional los Juegos Olímpicos y la FIFA.

“Trabajamos en conjunto con las áreas comerciales y de producto para aportar a una mirada 360° “.
Esta estrategia posiciona a Visa como una marca cotidiana, joven, dinámica y a su vez capitaliza los mejores valores de estos deportes y sus deportistas. Valores que son consistentes con nuestro posicionamiento de líderes del mercado. Para una marca multitarget como VISA es importante el aspecto vinculante y afectivo de los seleccionados con la gente sin distinción de edad y lejos de cualquier rivalidad que puede presentar.
-¿Cómo está organizado operativamente el marketing en su compañía?  
Hoy contamos con un equipo conformado por especialistas en marcas, medios, prensa, promociones, patrocinios y social media, trabajando en conjunto con las áreas comerciales y de producto; aportando la mirada 360° que necesita la empresa para sobrevivir en mercados hipercompetitivos. Con soporte externo en agencias de publicidad, comunicación digital y medios.


domingo, 27 de marzo de 2016

Islas Malvinas. El paraíso está en "el fin del mundo"... @dealgunamanera...

El paraíso está en "el fin del mundo"...


Colonias de pingüinos abundan en Sea Lion y las demás islas.  Se han identificado cinco especies de pingüinos. Foto: Mario González

Las Islas Malvinas encierran bellezas y tesoros naturales, que se pueden apreciar a mayor plenitud en Sea Lion, quizá la más recóndita de ellas. Además, el archipiélago aprovecha los fuertes vientos para generar energía.

© Escrito por Mariano González, enviado especial, el sábado 26/03/2016 y publicado por elsalvador.com de la Ciudad de San Salvador, El Salvador.

En tiempos pretéritos la gente creía que el mundo acababa allende los mares del Sur y que en adelante había oscuridad y monstruos marinos. Pero no es así: en Sea Lion, la Isla de los Leones Marinos, la más recóndita de las Islas Malvinas, se encuentra un paraíso con pingüinos, leones y elefantes marinos, gaviotas, albatroces y otras especies de aves.

Un recorrido por la isla, de sólo ocho kilómetros de largo y poco más de un kilómetro y medio de ancho, permite conocer sus contrastes: hospitalarios lagos con patos,  colonias de pingüinos y playas con decenas de leones y elefantes marinos que se introducen a la gélidas aguas del Atlántico Sur a buscar alimento y luego salen a dormir la siesta. Se inquietan ante la presencia de visitantes, pero literalmente no les quita el sueño.




Los pingüinos se congregan pareciendo como si se tratara de una reunión de etiqueta o coctel donde todos departen y se divierten.

Para llegar a este paraje se toma un chárter del Servicio Aéreo Gubernamental de las Islas Malvinas (Figas) desde Puerto Argentino. El vuelo dura unos 40 minutos.

En partes de la isla se encuentra suelo de “peat” o turba, que es inflamable.

En Sea Lion hay un pequeño hotel, el cual está abierto desde septiembre hasta abril, pues cierra durante los meses de invierno.

Sea Lion llama al descanso y el recogimiento, pero también a la exploración en vehículos todo terreno, con el conductor a la derecha por supuesto.

Descubrimiento.

Sea Lion es sólo una de las 778 islas de este archipiélago situado a 400 millas del extremo sureste de Sudamérica. La diferencia de tiempo es de tres horas de adelanto con respecto a la de El Salvador.

El primer descubrimiento de este archipiélago se atribuye al navegante Américo Vespucio en el año 1501, aunque  es motivo de controversia.



Se dice que Hernando de Magallanes, quien había avanzado hacia el sur buscando un paso que uniera los dos océanos, dio con las islas aproximadamente en el año 1520.

Otros atribuyen el descubrimiento del archipiélago, en 1422, al navegante chino Hong Bao, quien por orden del emperador Yong Le y formando parte de la armada del almirante Zheng He, procuraba llegar al “fin del mundo”.

En 1832, Charles Darwin realizó un examen zoológico de las islas durante su viaje alrededor del mundo a bordo del Beagle.

Especies que se preservan.

Salvo varios sistemas montañosos, el territorio es básicamente plano, con no más de 705 metros sobre el nivel del mar.

En las islas se han catalogado más de 220 especies de aves, entre ellas cinco especies de pingüinos y más del 60 por ciento de albatroces de ceja negra, así como una de las aves de presa más rara del mundo: el caracara estriado.

También se cuentan 14 especies de mamíferos marinos, como los elefantes marinos y los leones marinos del Sur, delfines de Commerson, delfines australes y ballenas orca.

Las focas y leones marinos a menudo descansan en matas altas de hierba, por lo cual los visitantes deben tener cuidado para no patearlos. En cuanto a la flora, se han identificado 350 especies de plantas.

Todo esto está bien documentado en el museo que se encuentra en Puerto Argentino.

En algunas áreas todavía hay minas antipersonas que quedaron de la guerra de 1982. Son zonas prohibidas al paso de turistas.


La pesca, la agricultura y el turismo son los pilares de la economía de las islas.

Los mariscos y el cordero figuran entre los platos más gustados. La comida es esencialmente occidental. Uno de sus principales productos de exportación son los  calamares.

Puerto Argentino cuenta con un hospital provisto de 28 camas, con médicos, cirujanos, radiólogos, dentistas, farmacéuticos y anestesistas.

Para llegar a Puerto Argentino se debe tomar un vuelo que sale cada semana desde Punta Arenas, Chile. (*)

(*) Nota de la redacción del Blog. También cada segundo sábado del mes, parte un vuelo de la misma empresa desde la Ciudad de Río Gallegos, el cuál retorna el tercer sábado de cada mes a la misma ciudad.



La fatal equivocación… @dealgunamanera...

La fatal equivocación…


La fatal equivocación. Dibujo: Pablo Temes.

La incapacidad para pensar los errores parecía prolongar, en la débil transición democrática de los 80, los silencios de los años anteriores.

Han pasado cuarenta años del golpe de Estado; en junio habrá pasado medio siglo del que derrocó a Arturo Illia. En esa década que va entre 1966 y 1976 se preparó la tormenta que cerró el horizonte a partir del siniestro 24 de marzo. En ambas fechas, un periodismo mal informado, confundido o cooptado proporcionó a sus lectores un cuadro de marasmo político (en 1966) o de inconmensurable desorden interno (en 1976), que no tenía otra solución que la que se preparaba en los cuarteles.

Frente a un gobierno que no actuaba (el de Arturo Illia) o frente a un gobierno peronista en disolución que no estaba en condiciones de enfrentar los hechos de violencia, en parte generados desde su mismo corazón por la Triple A; entre un presidente blando y lerdo, como se dijo de Illia en las poderosas revistas semanales que lo caricaturizaban como una tortuga; y una presidenta como Isabel Perón que se refugiaba en Ascochinga, muchos argentinos, apoyados por tesis que difundían los grandes diarios, y el menos leído, pero muy infuyente La Opinión de Jacobo Timerman, creyeron que el golpe llegaba para restaurar el orden.

La fatal equivocación explica el apoyo o la indiferencia civil que acompañó a los tanques.

La sociedad (nunca más justo ese término que tenía pocas excepciones) terminó eligiendo entre “orden” o “anarquía” sin querer enterarse del precio que pagaba. No necesitó otros motivos que el caos de los últimos meses de Isabel Perón y la violencia entre bandos armados. Se creyó que el golpe traía una promesa que llevaba como inmerecido nombre “Proceso de Reorganización Nacional”.

Los partidos aceptaron convencerse de que esos militares eran caballeros que llegaban a restaurar un sistema político que ya no servía por defección e incapacidad de sus mismos dirigentes. Le proporcionaron a la dictadura funcionarios, intendentes, diplomáticos. Fueron colaboracionistas incapaces y cómplices. Ellos también habían dejado de entender.

Se creyó que el golpe traía una promesa que llevaba como inmerecido nombre “Proceso de Reorganización Nacional”

Si se me permite un recuerdo: en aquel entonces, yo era parte del activismo pequeño burgués de un partido marxista y conocía el clima de las entradas y las salidas de fábrica. Mis compañeros obreros, salvo los muy enceguecidos por una línea partidaria, no podían organizar su experiencia de violencia cotidiana, la portación de armas por gente hasta entonces pacífica, los rumores de muertes, la militarización de quienes en muchos casos habían sido camaradas y amigos.

Nada podía interpretarse con las claves que hasta entonces se usaron; la realidad se disgregaba como si fuera una construcción arenosa, donde todo paso abría un agujero en la superficie que, antes conocida, ahora se volvía un pantano lleno de trampas. Aunque tuviéramos “línea política” no estábamos en condiciones de contestar las preguntas más elementales ni respuestas capaces de orientar actos cotidianos: ¿tenía sentido dejar un paquete de volantes en casa de esa obrera, aunque si eran encontrados a ella seguramente le costaría su libertad o su vida?, ¿podía pedirse a ese compañero de Ford que hablara en la asamblea, aunque lo mataran al día siguiente?

Es increíble el modo en que la convicción ideológica vuelve despreciables los propios riesgos, pero también aquellos que tomamos sin avisar a quienes ponemos en peligro en nombre de la revolución o la liberación o el pueblo. Nos habíamos vuelto implacables creyendo que éramos generosos y valientes. Atribuíamos a todos nuestra propensión intelectual al sacrificio.

Pensar los errores.

En estos cuarenta años hemos maldecido a la dictadura y está bien. Pero en 1985 comencé a preguntar si, ya en condiciones de democracia, no era momento de que nos  examináramos nosotros. No sólo los que fueron guerrilleros sino también quienes pensábamos que la guerra vendría después, cuando “estuvieran dadas las condiciones”. El repudio que recibió mi pregunta de 1985 fue casi unánime. Y eso que no había Twitter.

Como sea, la cuestión sigue intrigándome. La incapacidad para pensar los errores parecía prolongar, en la débil transición democrática de los 80, los silencios de los años anteriores. El golpe no sólo mató, torturó e hizo desaparecer a miles. Logró, por el terror, interrumpir la vida política, incluso en sus formas más elementales. Para algunos de nosotros, sin embargo, la discusión sobre el peronismo y la izquierda revolucionaria debía comenzar ya, incluso en las peores condiciones.

Pero eso tenía mucho de abstracto y era discutido con  argumentos morales: no hablar de las víctimas mientras gobiernen los verdugos; no hablar de nosotros mismos cuando podíamos ser las próximas víctimas; no llamar guerrilleros a los militantes muertos o desaparecidos; no denunciar el aventurerismo de las organizaciones revolucionarias que habían sacrificado a sus integrantes.

El golpe no sólo mató, torturó e hizo desaparecer a miles. Logró, por el terror, interrumpir la vida política, aun la más elemental

Tuvieron que pasar muchos años para abrir ese debate. Oscar del Barco tiene el mérito y la coherencia de haber reflexionando sobre el caso de un militante asesinado por su propia organización. Mucho antes, todavía en el exilio de México, Héctor Schmucler escribió una frase decisiva que nadie había escrito: “¿Acaso Rucci no tenía derechos humanos?”.

Esas palabras abrieron una nueva etapa. La primera, sin duda, fue la resistencia heroica de los organismos de derechos humanos, impulsada por el desesperado coraje. Esa lucha abrió una perspectiva sin obtener el derecho de trazar un límite.

Nota al pie.

¿Cuántos desaparecidos? Cualquier cifra nos convence de que fue un infierno. Eso no pudo entenderlo un funcionario (ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires que hace doblete como director artístico del Teatro Colón). Sacó la calculadora y sirvió una mescolanza de datos históricos, comparaciones poco esclarecidas y, sobre todo, manifiesta impunidad para ser al mismo tiempo pedante y escasamente conocedor de un tema al que ofendía con su intervención desorganizada por la precipitación y el nerviosismo.