domingo, 6 de julio de 2025

Grieta sin tregua. La política en el barro… @dealguinamanera...

 Grieta sin tregua. La política en el barro…


Gente de bien, José Luis Espert. Dibujo: Pablo Temes

El fallo por YPF, los cruces en Diputados y la violencia política reavivan tensiones. Crispación a la orden del día.


© Escrito por el Doctor Nelson Castro el domingo 06/07/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

De aquí a las elecciones de octubre, todo lo que ofrezca la política vernácula habrá de transcurrir en medio de un lodazal. Fue lo que se vio en la bochornosa última sesión de la Cámara de Diputados el miércoles pasado, con las diputadas que “animaron” los distintos momentos calientes que allí se desarrollaron. Lo notable es que nadie se sorprende ya por estas cosas que, además, a la inmensa mayoría de la población ya poco o nada le asombra o le importa. Y en esto no hubo diferencias entre los unos y los otros. Por el lado de la oposición estuvieron las diputadas Florencia Carignano, Paula Penacca, Vanesa Siley, Lorena Pokoik y Roxana Monzón, y el diputado Mario Manrique, que se enfrentaron cara a cara con el diputado José Luis Espert, a quien defendieron las diputadas oficialistas Juliana Santillán y Nadia Márquez, y el diputado Nicolás Mayoraz. La filmación del video que se viralizó rápidamente estuvo a cargo del diputado Fernando Iglesias. Como reza la letra del tango Cambalache, todos “revolcados en un merengue. Y en el mismo lodo, todos manoseados”.

El fallo de la jueza Loretta Preska sacudió al Gobierno, al kirchnerismo y a todo el arco político. El caso YPF es una muestra de la incompetencia, el oportunismo, la sinuosidad y la falta de conocimientos – es decir, ignorancia– de gran parte de la clase política argentina. La privatización de YPF fue mala y la reestatización fue peor. Los Kirchner apoyaron fervorosamente aquella privatización que dejó a la compañía a merced de Repsol. “No venimos a esta sesión arrepentidos de lo que fuimos, no sentimos vergüenza de lo que somos y tampoco venimos a pedir disculpas por lo que estamos haciendo”, dijo en septiembre de 1992 el entonces diputado Oscar Parrilli, uno de los secuaces todoterreno del matrimonio Kirchner y actual senador de Unión por la Patria, en el inicio de su alocución, para luego señalar que la privatización de YPF serviría para “oxigenar a nuestro gobierno” y “representa una bocanada de aire puro que fortalecerá al presidente Menem”. Qué importante es hacer memoria.

Como reza la letra de Cambalache, todos revolcados en un merengue. Y en el mismo lodo.

Hoy más que nuncaSuscribite

Corría septiembre de 2009 cuando, en ocasión de la puesta en marcha de una petrolera offshore en el Golfo San Jorge, Cristina Fernández de Kirchner dijo: “Quiero agradecer al ingeniero Eskenazi y a su empresa por creer y seguir apostando como siempre lo hizo por el país. Encontrar empresarios argentinos que crean en su propio país no es fácil. Siempre ha sido mucho más rentable colocar los activos afuera”. Un año más tarde, cuando la compañía anunció el descubrimiento de yacimientos de gas y crudo no convencional, expresó: “Aquí, la prueba del resultado exitoso de la incorporación del socio argentino”. Notable laxitud discursiva.

Todo cambió en 2012, cuando los dólares escaseaban, motivo por el cual la entonces presidenta enfureció ante el giro de dividendos que la empresa Repsol realizaba a su casa matriz.

Tanto Cristina Fernández de Kirchner como su entonces ministro de Economía, el inefable Axel Kicillof, desoyeron las advertencias acerca de las consecuencias negativas que una posible reestatización traería para el país. Poco importó. Hay que decir, para ser absolutamente honestos, que la hoy condenada expresidenta y el kirchnerismo no estuvieron solos en esa bravuconada: el proyecto de reestatización fue aprobado por el Congreso por amplia mayoría. Entre los que lo apoyaron estuvieron los siguientes legisladores: Ricardo Gil Lavedra, Mario Negri, Miguel Ángel Pichetto, Ernesto Sanz, Luis Naidenoff, Luis Juez y Gerardo Morales.

Una cosa es la batalla cultural y otra muy distinta es correr tras el fuego con un bidón de nafta en la mano.

Según indica un número importante de especialistas en el tema, la sentencia es de imposible cumplimiento. Habrá, pues, no solo una apelación sino también una negociación ardua con el Fondo Burford. En última instancia, es lo que los acreedores buscaban. El foco de la atención estará puesto entonces en el daño político que, en tanto y en cuanto siga vigente, le producirá al Gobierno en su necesidad de generar confianza para atraer las inversiones que están lejos de satisfacer sus aspiraciones.

Al gobernador de la provincia de Buenos Aires tampoco le hizo gracia el timing político del fallo que lo convirtió en el blanco preferido de los críticos a muy poco de las elecciones. Caprichos del destino. El pasado que vuelve. Hablando de malas decisiones y complejidades de la historia, el caso YPF no es lo único que asoma –peligrosamente– en el espejo retrovisor. Los episodios de violencia política que se vivieron antes y luego de la ratificación de la condena a la expresidenta por parte de la Corte Suprema en la causa Vialidad comenzaron como aparentes hechos aislados que, a la luz de las pruebas, han dejado de serlo.

Desde el ataque al canal Todo Noticias hasta las acciones repudiables en el frente de la casa del diputado Espert, pasando por las amenazas de la militancia K sobre “el quilombo que se va a armar” si tocan a Cristina, han ido in crescendo. La lectura más fácil –y parcial– sería señalar a los duros y fanáticos del kirchnerismo residual que, si bien tienen una cuota de responsabilidad mayor por sus constantes apelaciones y reivindicaciones a conceptos perimidos y de otras épocas como “la resistencia”, han encontrado un terreno fértil en las provocaciones sostenidas de una parte del oficialismo. Ni el presidente de la Nación ni el ejército de tuiteros que lo acompaña han tenido la más mínima intención de pacificar el país. Una cosa es la “batalla cultural” y otra muy distinta es correr tras el fuego con un bidón de nafta en la mano.

También debemos hacernos cargo del rol de la sociedad civil en esta democracia crispada. En las elecciones presidenciales de 2023, la gran mayoría del país realizó un voto progrieta. ¿Había otro remedio? Difícil saberlo a estas alturas. El riesgo de una Argentina tan pendular que no reconoce en el otro un adversario con el cual confrontar democráticamente y convivir de manera pacífica está al rojo vivo. Desescalar esta concepción política es y será tarea de todos. Aún estamos a tiempo.

 

 

 

Vaticinios que no convencen... @dealgunamanera...

Vaticinios que no convencen...

Caputo y Milei. El presidente y el ministro anticipan proyecciones optimistas de la economía que no se perciben en la situación cotidiana de la ciudadanía. Fotografía: NA

​​​​​​​Las manifestaciones públicas del presidente Javier Milei y de su ministro de Economía, Luis Caputo, no logran despejar la incertidumbre y en no pocos casos añaden nuevas incongruencias, a la vez que se exponen debilidades como la admitida para el frente externo en el Informe de Avance sobre la elaboración del Proyecto de Ley de Presupuesto 2026. El documento enviado al Congreso Nacional contiene las previsiones para 2025, año que se cursa sin Presupuesto por decisión del oficialismo.

© Escrito por Carlos Heller, Dirigente cooperativista, el sábado 05/07/2025 y publicado por la Revista Acción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

​​
Las manifestaciones públicas del presidente Javier Milei y de su ministro de Economía, Luis Caputo, no logran despejar la incertidumbre y en no pocos casos añaden nuevas incongruencias, a la vez que se exponen debilidades como la admitida para el frente externo en el Informe de Avance sobre la elaboración del Proyecto de Ley de Presupuesto 2026. El documento enviado al Congreso Nacional contiene las previsiones para 2025, año que se cursa sin Presupuesto por decisión del oficialismo.  

Según se prevé, las exportaciones aumentarían 3,8%, mientras que las importaciones saltarán un 19,6%. Lo cual indica un achicamiento del saldo, que para el Gobierno sería de US$4.913 millones en el corriente año. Muy lejos de los US$16.901 millones de 2024, un síntoma del deterioro de las cuentas externas. 

El tipo de cambio, por su parte, se ubicaría a fin de año en $1.229 (menos que el de este último viernes), con una suba anual del 20,4%, es decir, por debajo de la inflación. La reducción esperada de la competitividad indica que se seguirán afectando la producción y el empleo locales.

La realidad es que unos días antes se había publicado un informe de J. P. Morgan, titulado: «Tomándose un respiro», donde se destacan los desbalances externos que tiene la economía argentina en el marco de las políticas actuales.

​​​​​​​

Fue un consejo para sus clientes: deshacer maniobras con la bicicleta financiera («carry trade»), es decir, vender Lecaps y pasarse a dólares.


La inflación proyectada punta a punta del IPC (diciembre de cada año), se augura, sería del 22,7%, para lo cual debería rondar en torno de 1,0% mensual en el segundo semestre, un valor que se presenta difícil de alcanzar.   

En cuanto al PIB, para 2025 el Gobierno prevé un aumento del 5,5%, basado principalmente en la evolución del consumo privado del 7,2%. Resulta difícil entender una recuperación del consumo cuando el salario real registrado hasta abril, último dato disponible, venía cayendo y el desempleo crecía en el primer trimestre.  

Para 2026, en tanto, no hay proyecciones sobre tipo de cambio y precios, aunque se promete mantener el ajuste del gasto, «racionalizar» el Estado y «continuar en la senda del equilibrio fiscal, con el objetivo de corregir de forma definitiva los desajustes estructurales y consolidar un entorno de estabilidad macroeconómica».

​​​​​​​Desintegración.


A falta de mayores certezas, Milei aportó algunas definiciones durante la cumbre del Mercosur desarrollada en Buenos Aires, oportunidad en la que reclamó avanzar hacia «un esquema comercial y regulatorio mucho más libre». 
 

Demanda a la que añadió una especie de advertencia en la que condicionó la continuación de Argentina en el bloque a la adopción de las «reformas pro libertad comercial» que, según considera, el Mercosur «necesita».


Con otra perspectiva, el presidente brasileño Luiz Inacio «Lula» Da Silva sostuvo que «Sudamérica se ha convertido en un área de libre comercio basada en reglas claras y equilibradas». A lo que agregó: «Estar en el Mercosur nos protege» en un panorama geopolítico que cambia constantemente.

«Nos enfrentaremos al desafío de proteger nuestro espacio de autonomía en un contexto cada vez más polarizado», subrayó el mandatario, dejando en claro una postura regionalista y de negociación en bloque con el resto del mundo.



sábado, 5 de julio de 2025

El fin de los colores... @dealgunamanera...

El fin de los Colores...


En la moda, el diseño y la vida cotidiana, los tonos vibrantes son reemplazados por gamas neutras. El estudio de un museo británico encendió las alarmas: ¿nuestras vidas se están volviendo grises? Un recorrido por el nuevo mundo en blanco y negro en la nota de la semana de Revista Acción.

© Escrito por Francia Fernández el jueves 03/07/2025 y publicado por la Revista Acción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.


¿Está el mundo perdiendo el color? Artículos de medios anglosajones consignan que «el blanco, el negro y el gris dominan un 60% de todo lo que vemos». En las tiendas de decoración se comprueba que lo acromático impregna la mayoría de los diseños. Y, en las calles, donde antes circulaban autos rojos, azules y verdes, hoy priman los tonos negros, grises, plateados o blancos.


​​​​​​​«Cada aspecto de la vida está siendo despojado del color», plantea un hilo de la publicación The Culturist en X. Uno de sus seguidores se pregunta: «¿Acaso se nos está programando para aceptar una vida gris?». Esto, porque los colores vibrantes poseen un efecto positivo. Restringirlos, por ejemplo, podría ser un modo de promover la conformidad.


Por lo visto, la «bola» de un mundo menos colorido comenzó a crecer tras la divulgación del estudio «Color y forma: uso de la visión por ordenador para explorar la colección del Science Museum Group», de 2020. Entonces, investigadores analizaron los colores de más de 7.000 fotografías de objetos cotidianos, como electrodomésticos, relojes de bolsillo, máquinas de escribir y teléfonos de mesa de la colección del Museo de Ciencias de Londres, desde el 1800 hasta el presente.​​​​​​​


​​​​​​​Entre otras piezas, compararon un telégrafo cobrizo de 1877 con un soso smartphone de 2008. «La tendencia más notable es el aumento del gris a lo largo del tiempo: a partir de 1900, aproximadamente», concluyeron. A ello se suma un descenso del marrón y del amarillo.


​​​​​​​El patrón (que incluiría cambios en los materiales, como el abandono de la madera en favor del plástico) se repite en otras áreas, como la moda o el diseño gráfico. Lo anterior porque la homogeneidad brinda «seriedad» a los productos, y los neutros y el minimalismo se relacionan con «el lujo y la sofisticación».


​​​​​​​Cultura y mercado.


«La concepción del entorno acromático se asocia con lo masculino, mientras que lo coloreado, con lo femenino. Esto conlleva una valoración negativa, donde lo femenino es la nota de color, lo frívolo», señala Mabel Amanda López, académica del área de Comunicación Visual de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA y doctora en Diseño de dicha universidad.


​​​​​​​Según López, «en objetos como computadoras, televisores, celulares y la mayoría de los electrodomésticos, la elección de colores acromáticos se asocia a la neutralidad y asequibilidad. Favorece la estandarización en un mundo globalizado para satisfacer a públicos masivos. Por oposición, se diseñan productos en colores personalizados, en series limitadas, más costosos y exclusivos».


​​​​​​​«Los autos blancos son más baratos. Es una cuestión de costos, de mercado... Es más una moda. Mucho de lo que se ve en determinados espacios o círculos tiene que ver con la cultura y el consumo y los diferentes perfiles», reafirma María Marta Mariconde, arquitecta e integrante del Instituto del Color de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, donde abordan el color en relación a la imagen y el paisaje urbanos.


​​​​​​​«Si bien la investigación de Gran Bretaña muestra cómo se ha ido variando, en los objetos, hacia los neutros o grises, yo no veo que el mundo esté perdiendo colores», sostiene Mariconde. «El tema del color es una cuestión cultural, que deviene del paisaje, del territorio. De ahí surgen variaciones cromáticas interesantes».


​​​​​​​Según una nota de UX Magazine, el estilo moderno de construcciones de vidrio, hormigón y acero, en el espectro de los blancos y grises, se impone frente a «estructuras de ladrillo, piedra y madera que aportaban un matiz único al paisaje urbano».


​​​​​​​Para Mariconde, «en la escala arquitectónica urbana, por más que haya tendencias y maneras de trabajar con determinados materiales y usar tonos más neutros y superficies más neutras o pulidas, su percepción también depende de otras cosas, de cómo la luz da sobre ese material, en el objeto, en la pared, en una fachada... Y eso es lo que le aporta riqueza. Los tonos no actúan solos: se recortan, contrastan... La percepción de estos blancos o grises también tiene que ver con la materialidad, con los brillos, las translucencias, y no es necesariamente monótona o negativa», indica.


​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​Otro hallazgo del museo londinense fue el uso de colores muy saturados desde 1960. Mabel López apunta a que, actualmente, prevalecen «en las golosinas, bebidas y otros productos para niños. Son cada vez más saturados y artificiales, con químicos innecesarios».


¿Qué ocurrirá con la hegemonía de los colores acromáticos? «Como toda moda –cierra López–, se agotará».


jueves, 3 de julio de 2025

Copa Argentina 16vos. de Final. Huracán 0 (3) vs. Instituto de Córdoba 0 (2)... @dealgunamanera...

Huracán eliminó a Instituto por penales…

El santacruceño "Colo" Gil, ex CAI de Comodoro, en acción.

El subcampeón de la Liga Profesional derrotó en la definición desde los doce pasos a la "Gloria" por 3-2, en cancha de Newell´s, luego de igualar sin goles en los noventa. El arquero Meza atajó dos de los remates. En 8vos jugará ante Lanús.

© Publicado el 03/07/2025 por el Diario Jornada de la Ciudad e Trelew, Provincia del Chubut, República Argentina.


Huracán derrotó a Instituto por 3-2 en la definición por penales, tras haber igualado 0 a 0 en los noventa minutos reglamentarios, y pasó a los octavos de final de la Copa Argentina, en un partido que disputaron esta noche, en el estadio Marcelo Bielsa de Newell`s, por los dieciseisavos de final del certamen integrador.

En el tiempo reglamentarios, un remate del extremo Gabriel Alanís que dio en el palo, a los 22 minutos del primer tiempo, fue la jugada más clara del “Globo” y del encuentro.

Desde los 12 pasos, el arquero del “Globo” Sebastián Meza fue el héroe de la noche, tapando el primer penal, del defensor Fernando Alarcón, y el quinto, del delantero Alex Luna, para sellar la clasificación.

Para Huracán convirtieron el delantero Leonardo Sequeira y los defensores Tomás Guidara y Fabio Pereyra, aunque el mediocampista Leonardo Gil remató desviado.

En la “Gloria” anotaron el defensor Lucas Rodríguez y el extremo Damián Puebla, mientras que El volante Gastón Lódico remató desviado y Meza pudo contener los disparos de Alarcón y Luna.

De esta manera, el equipo de Frank Darío Kudelka consiguió la clasificación a octavos de final, instancia en la que tendrá que medirse con Lanús, con día y horario a confirmar.

En un partido de trámite chato y con pocas llegadas claras, la primera fue para el “Globo”, a los diez minutos, con un cabezazo de Sequeira sobre el primer palo, dentro del área chica, que fue despejado por el arquero Manuel Roffo.

La situación de mayor peligro del partido llegó a los 22 minutos de la primera mitad, con un control de pecho y volea de Alanís, desde el borde del área, que dio en el palo izquierdo de Roffo y en el rebote volvió a disparar, pero ya un tiro débil y contenido por el guardameta.

No hubo más llegadas hasta los 17 minutos de la segunda mitad, cuando un tiro libre frontal habilitó a Sequeira, que metió un cabezazo al segundo palo para la llegada del volante Leonel Pérez, que no pudo empujar la pelota ante el arco libre.

Instituto tuvo su única llegada peligrosa en 43 minutos del complemento, con un centro del lateral Emanuel Beltrán que fue cabeceado sin precisión por el delantero Nicolás Cordero.

Luego llegaron los penales, Huracán tuvo mejor puntería y logró el pase a octavos de final.

Síntesis:

Instituto: 0 (2)

Manuel Roffo; Emanuel Beltrán, Gonzalo Requena, Fernando Alarcón, Lucas Rodríguez; Francis MacAllister, Stefano Moreyra; Damián Puebla, Gastón Lodico, Alex Luna; Nicolás Cordero. DT: Daniel Oldrá.

Huracán: 0 (3)

Sebastián Meza; Tomás Guidara, Fabio Pereyra, Nicolás Goitea, César Ibáñez; Leonel Pérez, Leonardo Gil; Leonardo Sequeira, Matko Miljevic, Gabriel Alanís; Erix Ramírez. DT: Frank Kudelka.

Cambios en el segundo tiempo: 16m Matías Tissera por E.Ramírez (H); 24m Jonás Acevedo por MacAllister (I); 36m Agustín Urzi por Alanís (H).

Definición por penales: para Huracán convirtieron Sequeira, Guidara y Pereyra. Gil remató desviado.

Para Instituto anotaron Rodríguez y Puebla. Lodico remató desviado y Meza se quedó con los remates de Alarcón y Luna.

Estadio: Marcelo Bielsa (Newell’s).

Árbitro: Andrés Gariano.













Política Internacional. “Guerra contra los Medios”…

 Política Internacional. “Guerra contra los Medios”…
 Javier Milei llega a Resistencia. Fotografía de Archivo

Para The New York Times, el ataque de Milei contra periodistas pone en "peligro la libertad de prensa" y "aumenta el riesgo de violencia".


         
En una nota titulada "El presidente argentino se suma a una campaña de desprestigio impulsada por IA contra un periodista", el medio norteamericano vinculó la arremetida con el estilo confrontativo que lo llevó al poder. Julia Mengolini es la nueva figura apuntada.

A tono con la frase más utilizada por Javier Milei en los últimos tiempos: “no odiamos suficientemente a los periodistas”, The New York Times publicó un artículo sobre la “guerra contra los medios” y se hizo eco de los ataques del mandatario y sus seguidores a las periodistas Julia Mengolini y María O'Donnell. “Está erosionando la libertad de prensa y aumentando el riesgo de violencia en el mundo real”, señalaron en la nota “El presidente argentino se suma a una campaña de desprestigio impulsada por IA contra un periodista”.  

Al retuitear y publicar mensajes en X el fin de semana, el mandatario amplificó al menos 65 mensajes contra la periodista y dueña de Futurock, Julia Mengolini, crítica de la administración libertaria. En varios de esos mensajes se alude a “un video de desprestigio generado con inteligencia artificial” que la acusa falsamente de incesto con imágenes manipuladas y “el presidente se burla de la víctima”, señaló el medio neoyorquino.


La “guerra contra los medios” que lidera Milei suma cada vez más voces en su contra.

El reconocido periódico estadounidense indicó que este episodio es uno de los "más extremos de la escalada de ataques contra periodistas" por parte del presidente de derecha y sus aliados. También mencionaron el eslogan “no odiamos lo suficiente a los periodistas”, donde incluye al 90% de los profesionales que él considera “ensobrados”, “mandriles” y “basuras”, un discurso similar al de su par estadounidense, Donald Trump, quien ataca a los medios.

Hoy más que nunca Suscribite

“Aunque Milei nunca llegó a compartir el video generado con IA, dejó claro que consideraba la campaña contra Mengolini una represalia justificada”, continúa, señalando que hace dos años la periodista sugirió que el presidente “estaba enamorado de su hermana Karina”, aunque luego aclaró que nunca dijo que mantuvieran relaciones sexuales.    


Refiriéndose a la embestida en su contra, Julia Mengolini anunció que iniciará una acción penal contra el presidente y referentes de La Libertad Avanza, a quienes responsabiliza por la embestida en su contra. “Se han cometido delitos de intimidación pública, incitación al odio, incitación a la violencia colectiva, amenazas coactivas y podríamos seguir”, dijo en su programa Segurola y Habana, sobre la campaña iniciada en redes sociales.  


Tras anunciar que iba a denunciarlo, el líder libertario escribió en su cuenta de X: “Parece que cuando ella pega con sus mentiras está bien, pero cuando le viene el vuelto llora y quiere ir a la Justicia”.

Javier Milei y su ofensiva contra la prensa crítica.


El artículo escrito por
 Daniel Politi Natalie Alcoba publicó que “Mengolini no es la única en esta situación. Varias periodistas de alto nivel también han sido blanco de la hostilidad de Milei y sus aliados recientemente”. Así mencionaron el caso de María O'Donnell, quien recibió mensajes insultantes y dedicó un segmento de su programa de radio en Urbana Play para hablar de los ataques del mandatario.  

Amplificó las injurias al republicarlas y llamar ‘mandrila’ a O’Donnell, en referencia a un primate africano conocido por su trasero rojo. Es un insulto con carga sexual que usa repetidamente para insinuar la humillación violenta de quienes lo critican a él o a su gobierno”, analizó el medio neoyorquino. 

Julia Mengolini, dueña de Futurock y crítica de la administración libertaria.

María O’Donnell, periodista y conductora que denunció una escalada de insultos y ataques desde el entorno presidencial.

La publicación señaló que "la inclinación de Milei a proferir insultos fue uno de los factores que lo llevó a la presidencia en 2023, después de ganar seguidores como comentarista combativo en televisión, culpando a la clase política argentina por años de mala gestión económica”.

Al mismo tiempo, citó declaraciones radiales de O’Donnell en Urbana Play: “Antes había una idea de ‘ojo por ojo, vos venís por mí y yo voy por vos’. Ahora, se promueve el odio, el insulto y la descalificación directa. Hay un giro que es mucho más agresivo”, dijo la periodista. La fuente también recogió que “las bases de Milei siguen apoyando el estilo irreverente que lo llevó al poder, pero algunos analistas aseguran que el mandatario y sus aliados están intensificando su campaña contra los medios se vuelven más beligerantes”.  

MV/fl.