martes, 21 de agosto de 2012

En busca de la moto nacional... De Alguna Manera...

En busca de la moto nacional…

Este año se prevén vender 650.000 motos, por debajo del record de 716.000 patentamientos de 2011.

El sector verá caer sus ventas este año, con respecto al record de 2011. Una de las causas es el impacto provocado por el freno a las importaciones en un negocio con baja integración local de piezas. Ya se trabaja para revertir ese déficit.

El gobierno nacional acelera los acuerdos con la cadena de producción de motos para sustituir partes importadas. El Ministerio de Industria y las secretarías de Comercio Interior y Exterior enviaron sus equipos técnicos a las instalaciones de las terminales de todas las marcas del sector para conocer el porcentaje de integración de componentes nacionales y el nivel de competitividad. Las firmas reconocen que el porcentaje de partes locales es reducido, llegando al 50 por ciento sólo en algunos modelos. El interés oficial radica en la importancia que está revistiendo esta industria. Este año se prevén ventas por 650.000 unidades, casi un 10 por ciento por debajo del record de 716.000 patentamientos de 2011 por el impacto que tuvo el freno a las importaciones. No obstante, desde la Asociación Argentina de Motovehículos (Mottos) estiman que la cantidad de motos en circulación igualará en 2016 al parque automotor. El número por habitantes hoy es igual al que exhibe Japón, superando al de Brasil.

La cantidad de motos en circulación actualmente es de 4,3 millones, aunque en el sector aclaran que sólo se patenta el 80 por ciento de las ventas. El sector forma parte de ese vasto universo de industrias que quedó desmantelado por el proceso de valorización financiera y extranjerización de la economía que se inició con la última dictadura y se profundizó en los noventa. La venta de motos estuvo históricamente relacionada con el poder adquisitivo del sector trabajador. La mejora en el nivel de ingresos de los últimos años, sumada a las falencias en el servicio de transporte público, revitalizó la venta de motos. Por el lado de la demanda, el Gobierno prevé lanzar antes de fin de año un programa de financiamiento para la compra de la primera unidad de baja cilindrada, lo que se conocerá como Motos para Todos, tal como adelantó Página/12 el sábado. Por el lado de la oferta, la situación requiere de un seguimiento más exhaustivo, para que esta demanda no se abastezca con mayor importación.

La fuerte participación de componentes importados quedó en evidencia con el mayor control oficial para las compras externas, con el objetivo de reducir el déficit comercial de algunos sectores. “La caída se reflejó en mayor medida en el cuatrimestre de abril a julio, con un 5,7 por ciento menos de ventas respecto de igual período del año anterior”, explicó a este diario Leandro Iraola, presidente del grupo homónimo que opera en este segmento con la marca de motos Corven. En el caso de firmas internacionales –con menos partes locales– la baja es mayor. “Nuestras ventas retrocedieron en un 20 por ciento, por las dificultades para importar. Pero prevemos cerrar este año igual a 2011”, agrega desde Suzuki su gerente comercial, Leandro Guembe. En cambio, desde Honda aseguraron a Página/12 que sus ventas avanzaron en un 16 por ciento. “Eso es porque venimos haciendo bien los deberes. Supimos leer lo que el Gobierno nos pedía y no se tomaron atajos”, dijo Federico Vahle, gerente de ventas de la división motos de Honda.

La integración de partes locales llega hasta el 50 por ciento, pero sólo en unos pocos casos. La mayoría sólo trae las piezas y se dedican a su ensamblado. Para revertir esta situación, el Gobierno lanzó el programa de sustitución de partes y compensación de importaciones por ventas al exterior. Las terminales consultadas por este diario coinciden en que la integración de partes impactará en el precio de las motos con un aumento de entre 8 y 10 por ciento, pero igual respaldan la iniciativa.

“Nuestra empresa tenía productos con un 95 por ciento de la integración nacional. Hasta el motor se hacía en el país. Después vino la invasión de motos terminadas, lo que nos obligó a ir reduciendo el pack nacional para ser más competitivos. Contamos con mano de obra calificada, preparada para pintar, soldar y doblar y plegar chapas y se la utiliza para apretar una tuerca”, relató a Página/12 el presidente de Zanella, Walter Steiner. “Con el programa de integración la gente se puede desempeñar por lo que se les está pagando”, agregó.

Para cumplir con los requerimientos oficiales las firmas definen su plan de inversión y el lanzamiento de nuevos modelos con mayor aporte de componentes locales. Sin embargo, esto requiere de tiempo. Dado que los modelos se desarrollan en el exterior, las filiales locales necesitan que las casas matrices certifiquen la pieza antes de sumarla al producto. “Los modelos generalmente se traen en un ciento por ciento importados y se van agregando procesos y componentes locales. Nosotros empezamos por la integración de periféricos, que previamente fueron enviados a la casa matriz en Japón”, explicó Ariel Ugerman, gerente de Yamaha. Su modelo estrella, la YBR 125, tiene 50 por ciento de componentes argentinos.

Iraola, de Corven, informó que invertirán unos 16 millones de dólares en sustitución de importaciones. Corven evidencia una integración de entre 45 y 50 por ciento de partes locales, mediante la incorporación de motores, cuadros y líneas de montaje. En el caso de los motores, los blocks se importan desde China y agregan piezas locales, como pistones, puntas y tornillos, y desde el próximo año piñones y partes eléctricas. Vahle (Honda) informó que la firma japonesa incorporará ocho modelos nuevos de la categoría media-alta (hasta 45.000 pesos), integración de partes e incorporación de maquinaria para “equilibrar la balanza”. “Este plan para Zanella es una gran ventaja, porque mucha de la inversión está hecha”, se sumó Steiner. Las terminales de motos coinciden en que esta integración se traducirá este año en un aumento en el precio de las motos de entre 8 y 10 por ciento, debido a que las piezas importadas continúan en baja, producto de la caída en valor del acero.

© Escrito por Cristian Carrillo y publicado por el Diario Página/12 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el lunes 21 de Agosto de 2012.

Neumáticos made in Argentina…

Las firmas Imperial Cord y la alemana Continental firmaron un acuerdo de integración para fabricar neumáticos en el país, tras 25 años de ausencia, según informó ayer el Ministerio de Industria. El anuncio se inscribe en el trabajo llevado a cabo por el Gobierno para impulsar la sustitución de importaciones en el sector de motos. Estas dos empresas líderes a nivel global acordaron una inversión de 10 millones de pesos que permitirá sustituir importaciones en un 15 por ciento, exportar a la región y generar 100 nuevos puestos de trabajo, de los cuales 80 serán de forma directa. 

Actualmente, Imperial Cord, con plantas en Entre Ríos y en Buenos Aires, fabrica y comercializa neumáticos para bicicletas y la decisión es abastecer al mercado de motos a partir del primer cuatrimestre del año próximo. “Estamos trabajando intensamente de acuerdo a la política que determinó el Gobierno: más integración de piezas y partes fabricadas en el país, para así sustituir productos importados con calidad y precio y, en consecuencia, seguir generando trabajo nacional”, sostuvo la titular de la cartera fabril, Débora Giorgi.

© Publicado por el Diario Página/12 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el lunes 21 de Agosto de 2012.


Los números del femicidio... De Alguna Manera...

Los números del femicidio…

Cada tres días, dos mujeres son asesinadas en el país como consecuencia de la violencia de género.

En los primeros seis meses del año se registraron 119 homicidios de mujeres por violencia de género. En siete de cada diez casos, el agresor fue la pareja o la ex pareja de la víctima. Como consecuencia de estos crímenes, 161 niños perdieron a su madre.

Gilda Mariana González tenía 33 años y vivía en Río Cuarto, Córdoba. El 1º de febrero fue baleada y agonizó varias horas hasta morir en un hospital. Su ex marido se entregó por el hecho a las 24 horas del ataque. Sobre él pesaba una orden de captura desde un par de días antes por una golpiza brutal que le había dado a la mujer. El de Gilda es uno de los 119 homicidios de mujeres por violencia de género que se registraron en los primeros seis meses del año, de acuerdo con el relevamiento que lleva adelante el Observatorio de Femicidios en la Argentina, coordinado por La Casa del Encuentro. La cifra significa que cada tres días dos mujeres fueron asesinadas en el país por el hecho de ser mujeres. En siete de cada diez casos, el presunto agresor resultó el marido o ex pareja de la víctima. 

Uno de los daños colaterales más dramáticos de los femicidios es la cantidad de chicos y chicas que quedan huérfanos brutalmente: 161 hijas e hijos perdieron a su madre como consecuencia de la violencia de género, de los cuales al menos casi un centenar son menores de edad. “Es necesario considerar a la violencia sexista como una cuestión política, social, cultural y de derechos humanos, de esta forma se podrá ver la grave situación que viven las mujeres, niñas y niños en la Argentina como una realidad colectiva por la que se debe actuar de manera inmediata”, señaló a Página/12 Fabiana Tuñez, coordinadora de La Casa del Encuentro, al evaluar las estadísticas.

Si se compara con el mismo período de los últimos dos años, se nota un descenso de los femicidios: 152, en 2011 y 126, en 2010, frente a 119, en 2012. Sin embargo, Ada Beatriz Rico, directora del Observatorio, aclaró a este diario que al sumar los casos que ya se han registrado en julio y lo que va de agosto, se diluye la diferencia y la cantidad se equipara. El año pasado hubo al menos 260 femicidios, según el relevamiento de la ONG.

En los últimos días, la grabación del video que hizo Natalia Riquelme, la joven de Bahía Blanca, en el que registra la golpiza que le propina su ex marido, frente a su casa y delante de la hija pequeña de ambos, como recurso desesperado ante la inacción judicial tras 15 denuncias en contra del agresor, puso en primer plano la impunidad con la que pueden actuar perpetradores de violencia machista. Los femicidios son la expresión más extrema de ese problema social y la muestra más dramática de cómo el Estado no llega a proteger a tiempo a muchas de las víctimas. 

Al menos en 16 de los femicidios del primer semestre de este año, las mujeres habían hecho denuncias, de acuerdo con los datos recabados por La Casa del Encuentro. Es decir, estaban intentando salir del llamado “círculo de la violencia”. En seis, los agresores tenían una orden de exclusión del hogar o prohibición de acercarse a la víctima, dictada por la Justicia, pero la medida –quedó en evidencia– no fue suficiente para evitar que las volvieran a agredir hasta matarlas.

De los 119 femicidios que contabilizó el Observatorio –sobre la base de los casos publicados en más de un centenar de medios–, en 59 hechos el presunto asesino fue el esposo o el novio, en 24, una ex pareja. Es decir, el grueso de los homicidios fue ejecutado por el marido o el ex. En los demás casos, las muertes fueron perpetradas aparentemente por otros familiares, vecinos o desconocidos.

En cuanto al modo en que fueron ultimadas, el Observatorio registró 13 mujeres que murieron como consecuencias de graves quemaduras, como Wanda Taddei, la esposa del ex baterista de Callejeros, Eduardo Vásquez, condenado en junio a 18 años de prisión por el delito de homicidio agravado por el vínculo, con atenuantes. Pero no fueron las únicas mujeres a las que les prendieron fuego: otras 23 también fueron quemadas en el marco de situaciones de violencia de género, pero lograron sobrevivir a los ataques.

La estadística muestra que de los 119 femicidios, 34 ocurrieron en la vivienda compartida con el femicida y 25 en la de la víctima, lo que significa que la propia casa puede resultar más peligrosa que la vía pública para muchas mujeres que se enfrentan al drama de la violencia doméstica. Otros 40 femicidios tuvieron lugar en la calle. La mayor parte de las mujeres muertas como consecuencia de la violencia machista tenían entre 19 y 50 años.

La Casa del Encuentro empezó hace cinco años a relevar los femicidios publicados en los medios, ante la ausencia de registros oficiales y como una forma de llamar la atención de las autoridades y la opinión pública sobre la gravedad de la violencia hacia las mujeres. “Llevamos adelante el informe de los femicidios, pero al mismo tiempo recibimos a las mujeres que vienen a La Casa del Encuentro en busca de orientación y ahí tomamos dimensión de todo lo que no hay y falta para enfrentar el problema; por ejemplo, en las comisarías no les toman las denuncias por violencia psicológica, o los recursos no llegan a aquellas mujeres de los sectores más pobres. 

Hacer este informe para nosotras no es ver si el número sube o baja: son vidas, rostros, historias. Familias de las víctimas vienen a nuestra sede y piden justicia por ellas, las que tendrían que estar, por ellas, las que se podría haber evitado que fueran asesinadas”, comentó Rico. La directora del Observatorio cuestionó el hecho de que en la mayoría de las provincias no se destinen recursos para dar respuestas efectivas para proteger a las mujeres. “De la violencia se puede salir y eso lo sabemos y lo saben quienes pudieron salir, pero mientras sigan matando mujeres seguiremos reclamando hasta que el Estado y los estados provinciales decidan que este tema es una prioridad en política pública, sabiendo que por estas horas otra mujer ya no estará, y otra intentará que le crean y le tomen la denuncia”.

© Escrito por Mariana Carbajal y publicado por el Diario Página/12 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el lunes 21 de Agosto de 2012.


 “Problema de todos”...

 Las cifras de femicidios se difunden para llamar la atención sobre la gravedad de la violencia.

La abogada Natalia Gherardi manifiesta que: “La violencia contra las mujeres es un problema que involucra a toda la sociedad. Erradicarla requiere ni más ni menos que transformar la cultura, una cultura patriarcal que considera a la mujer como objeto o como persona moralmente inferior a los varones, que debe su-bordinar sus intereses a los de otra persona –pareja, hijos, padre–. En ese cambio, debemos estar involucradas todas las personas. Esto necesita no sólo campañas, sino también colocar el tema en el centro de la agenda de las más altas esferas de decisión política”, evaluó la abogada Natalia Gherardi, directora ejecutiva del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, una de las referentes del país en la temática.

–¿Qué falló en el sistema de protección de una mujer víctima de violencia doméstica para que la joven de Bahía Blanca tuviera que llegar a filmar su propia golpiza y difundirla después de hacer 15 denuncias sin eco?

–No conozco los detalles particulares del caso, pero creo que es posible lograr algún aprendizaje general a partir de estas situaciones que toman trascendencia pública y de alguna manera nos permiten ver la punta de un iceberg que sigue siendo desconocido: el alcance real de los casos de violencia contra las mujeres. En estos casos, sin duda debe haber fallado el Poder Judicial en donde se hayan planteado los pedidos por medidas de protección (orden de no acercamiento), y también parecen haber fallado los mecanismos de investigación de las denuncias presentadas por amenazas, lesiones. Todas las instancias del Poder Judicial, en todos los fueros, tienen la obligación de tomarse en serio las denuncias de las mujeres y de tomar todas las medidas necesarias para la investigación y sanción de las conductas que constituyan delitos. Pero además, más allá del sistema judicial, en estos casos muchas veces falla la coordinación entre las respuestas que deben dar los tribunales y el apoyo que corresponde a las políticas públicas, al Poder Ejecutivo, nacional, provincial y municipal.

–¿Es un tema de la Justicia penal o civil?

–Si la conducta que se denuncia constituye un delito, entonces interviene la Justicia penal. Pero antes del delito (antes del golpe, antes del intento de homicidio) puede y debe actuar también la Justicia civil dictando las órdenes de protección como la exclusión del hogar del agresor o la reinserción de la mujer al hogar que debió abandonar (previa exclusión del agresor) o la orden de no acercamiento (por ningún medio, a cualquier lugar donde la mujer se encuentre). Sin embargo, estaríamos mirando una parte del problema si nos quedamos solamente en lo que puede y debe hacer la Justicia. Para las mujeres puede ser muy difícil sostener las denuncias y sostenerse en los procesos judiciales –que llevan muchas veces más tiempo del razonable y sin duda, más tiempo del que demanda la urgencia del caso– sin otro tipo de sostén: asistencia y patrocinio jurídico gratuito, contención psicológica, subvenciones económicas, preferencias de vivienda, servicios para asegurar el cuidado para sus hijos/as y personas dependientes, oportunidades de inserción laboral. Todas o algunas de estas cosas son también necesidades concretas de las mujeres que necesitan volver a armar sus vidas en diversos aspectos. Esto no es responsabilidad del Poder Judicial, sino del Poder Ejecutivo. Lo fundamental, también, será asegurar las respuestas coordinadas no sólo entre los distintos fueros de la Justicia, sino también entre los distintos poderes del Estado.

–¿Qué pasa cuando se dictan exclusiones del hogar y el perpetrador no las cumple?

–La policía debe actuar como un auxiliar indispensable de la Justicia. Si el Poder Judicial dicta una orden de exclusión o de no acercamiento, la policía deberá prestar toda su colaboración para que esta orden se cumpla. También la policía debe tomar con seriedad estos casos, con toda la seriedad que se merecen.

© Publicado por el Diario Página/12 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el lunes 21 de Agosto de 2012.




Atucha I... ¡¡¡Warning!!!... De Alguna Manera...

Piden al Gobierno que revise Atucha I por un error de fabricación…

Un reclamo de Greenpeace en Atucha I en marzo del año pasado. Foto: Greenpeace

Por un informe de la Agencia Nuclear de la OCDE, ONG reclaman una inspección a la planta. Los riesgos para la población.

Según un comunicado de Greenpeace, la Agencia de Energía Nuclear (NEA) de la OCDE (Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo) confirmó que la central nuclear argentina Atucha I es uno de los 19 reactores en operación con vasijas provistas por la empresa holandesa RDM, por lo que solicitaron que la central sea cerrada por el Gobierno argentino para una inspección.

De acuerdo con el movimiento medioambiental, "esta situación coloca en alerta a Atucha I por las fisuras detectadas en la estructura de acero de la planta atómica Doel-3 en Bélgica, provista por la misma empresa, lo que supone un defecto en su fabricación".

El martes pasado, Greenpeace, Los Verdes y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) ya habían reclamado a la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) y a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)  argentinas que difundan si la central de Atucha I integraba esa lista lista de 20 reactores nucleares que, por pedido internacional, deberían cerrar para ser sometidos a un control.

Parte del reactor fue construido por la misma empresa que fabricó el belga, que presentó fisuras. Cedoc.

Las organizaciones ambientales precisaron que la Agencia Federal Nuclear Belga (AFNB) reportó que por "falencias halladas en la vasija de contención del reactor local Doel-3 deben inspeccionarse otros 20 establecimientos construidos por el fabricante holandés Rotterdamsche Droogdok Maatschappij (RDM), dentro los cuales se encontraría Atucha I".

A su vez, los ambientalistas cuestionan el vínculo comercial que tuvieron la empresa holandesa RDM y la CNEA durante la construcción de la central argentina.

"Esas fallas representan un grave riesgo para todas las centrales con vasijas de presión provistas por RDM. El organismo regulador belga (AFCN) evalúa el cierre permanente de la planta en caso de confirmar las fisuras", indicó Greenpeace.

El comunicado de la NEA identifica a los países que deberían inspeccionar sus centrales. Captura de pantalla - NEA. 

“Hasta ahora no se ha logrado ninguna respuesta de parte de las autoridades” explicó Juan Carlos Villalonga, referente del movimiento Los Verdes, en relación con el silencio de las autoridades argentinas en este tema. “La ARN debe clarificar la situación de Atucha I y definir, de manera inmediata, cuál será la estrategia que seguirán para evaluar la integridad de su recipiente de presión”, continuó.

Por su parte, Mauro Fernández, de Greenpeace, indicó que “hay 22 millones de argentinos que viven a menos de 300 km de Atucha y podrían ser afectados por un accidente grave en la planta. La ARN debe dejar de esconder información y realizar una comunicación transparente de la situación”.

En tanto, Maria Eugenia Di Paola, de FARN, señaló: “Se trata de Información pública vital para la comunidad que nuestra Autoridad Regulatoria Nuclear  debe responder, más aún luego  que  la Agencia de Energía Nuclear de la OCDE confirmó que Atucha I está en el listado de los 19 reactores provistos por RDM”, dijo.

© Publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el lunes 21 de Agosto de 2012.



Pobreza e indices de la U.C.A. ... De Alguna Manera...

El INDEC no está solo…


La utilización del discurso opositor bajo el formato estadístico es otro fetichismo de estos días sin oposición político-partidaria sólida. Una de las más prolíficas en centimil advierte sobre la evolución de la pobreza reciente y puebla habitualmente diarios y revistas que adversan al gobierno nacional. Es la Iglesia la que divulga cifras de pobreza generadas en la universidad privada UCA, aprovechando el imaginario que supone a la institución católica “comprometida con los que menos tienen”. Nada más arbitrario y contradictorio con la historia reciente de la cúpula eclesial, protagonista de cuanto proyecto conservador y excluyente existió en el país. En noviembre de 2011, el Observatorio de la Deuda Social de la UCA le hacía decir a La Nación: “Un cóctel preocupante de pobreza, inseguridad, riesgo alimentario, empleo precario y déficit de viviendas envuelve a gran parte de los 12,8 millones de personas que viven en el área metropolitana de Buenos Aires, formada por la Capital Federal y treinta municipios aledaños”.

Así lo refleja un informe de Cáritas, brazo social de la Iglesia, y el Observatorio de la Deuda Social, que dice que el 34,9% de la población, unos 4,4 millones de personas en esa área metropolitana, vive bajo la línea de pobreza.

Señalábamos en noviembre de 2011 al respecto: “Se conoció recientemente en la tapa de un importante matutino nacional un estudio sobre pobreza realizado en el área metropolitana de Buenos Aires, formada por la Capital Federal y treinta municipios aledaños, donde residen 12,8 millones de personas. Fue presentado por Cáritas, el brazo social de la Iglesia, y realizado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina. El estudio afirma que actualmente, en esa región metropolitana, el 34,9 por ciento de la población residente es pobre por ingresos.

El brazo social de la Iglesia se equivoca. Erraba en 2009 cuando insistía en que la pobreza era similar a la de 2001 en la crisis de salida de la convertibilidad, y sigue equivocándose hoy. Dejemos de lado la discusión sobre valorización de canasta básica, que para el estudio eclesial es de 2150 pesos para un hogar tipo metropolitano.

Hay inconsistencias tan notables en el nivel de incidencia de la pobreza metropolitana que informa el estudio que hasta pareciera increíble que Cáritas las propale sin medir las consecuencias políticas que supone que una institución de connotación religiosa distorsione datos sobre cuestiones tan sensibles a la comunidad como los niveles de pobreza. Veamos las pifias más de cerca.

Según el Observatorio de la Deuda Social Argentina, una consultora opositora, vinculada con la universidad privada UCA, existe hoy el 34,9 por ciento de pobres en la región metropolitana. Esto es un nivel similar de pobreza que el de 2004, más precisamente la existente en el segundo semestre de aquel año, cuando la pobreza, según el impoluto Indec de entonces, ascendía a 37,7 por ciento en el Gran Buenos Aires.

En ese momento concurrían tres factores que, analizados en conjunto, desbaratan de raíz el cálculo falaz del Observatorio de la Deuda Social.
  1. El 7,3 por ciento de desocupación de hoy en el GBA era del 15.3 en 2004.
  2. El trabajo informal, hoy del 34,5 por ciento, en 2004 llegaba al 47,7.
  3. Hoy existe la Asignación Universal por Hijo, que transfiere 440 pesos por hogar beneficiario, de alto impacto en ciudadanos bajo la línea de pobreza, cuando en 2004 no existía.
Según Cáritas tendríamos a fines del año 2011 los mismos niveles de pobreza que en el segundo semestre de 2004, cuando se observaba el doble de desempleo abierto, el 30 por ciento más de trabajo informal que en la actualidad y aún no existía la Asignación Universal por Hijo. Un disparate por donde se lo mire.

Seis meses después, el mismo Observatorio hace decir al mismo matutino: “Contra lo que dice el Indec y pese al crecimiento a ‘tasas chinas’ de los últimos años, casi el 22% de la población vive aún bajo la línea de pobreza, con un ‘núcleo duro’ de indigencia del 5,4%”.

Al contrario de del informe anterior del Observatorio, que mostraba un nivel de pobreza muy alto, decimos que no existe ningún ejemplo planetario de reducción tan drástica de la pobreza en tan corto lapso como el que señalan los informes de la UCA: ¡del 34,9% al 22% de la población en un semestre!

Trece puntos de pobreza menos en seis meses. Según el Observatorio abandonaron la pobreza en 180 días 5,2 millones de personas. A razón de 860 mil pobres menos por mes, 28.600 por día, 1.192 por hora, casi veinte por minuto. Medalla de Oro Olímpico en desempobrecimiento. Si fuera cierto.

Ahora, en materia de baja de la pobreza, el Indec no está solo: El Observatorio de la Deuda Social de la UCA, o sea lo más cercano a Dios en materia de medición de pobreza, lo acompaña.


CKF 2015... De Alguna Manera...

Militantes de la re-re…

 
Medios para un mismo fin. Nicolás Maquiavelo. Dibujo: Pablo Temes.

CKF 2015. De Boudou a Moreno y de intendentes a gobernadores postulan un tercer mandato. Huellas de menemismo reciclado.

Más de dos períodos es monarquía. La definición de Fernando Henrique Cardoso, que Lula hizo propia, no es tenida en cuenta en el cristinismo. La recontrarreelección de Cristina ya se convirtió en el principal proyecto del Gobierno. Es el eje que articula cada movimiento. Todos los caminos conducen a Roma y a la eternización, tal como la soñó Diana Conti.

Amado Boudou no anduvo con vueltas: “La gente se muere de ganas de que siga Cristina”. El intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, tuvo que voltear un acto que tenía programado con Facundo Moyano y utilizar un megáfono para decir que está a favor de la reelección. Julio Pereyra, el intendente de Florencio Varela, fue más feroz: “Cristina dejará de ser nuestra líder cuando el pueblo lo decida, y no cuando la Constitución lo determine”. Guillermo Moreno también endiosó a la Presidenta: “De la decisión que tome depende el destino de la patria”.

José Luis Gioja, el gobernador de San Juan, eufórico hasta la incontinencia oral, fue el abanderado: “Algunos pavos repiten que la reforma de la Constitución es porque se quieren quedar para siempre. La van de inocentes, la van de puritanos y dicen que hay gente que se quiere perpetuar. La reforma no elige presidente. Lo elige el pueblo, votando en elecciones libres. Si la gente no nos vota, nos da una patada en el orto, ya está, se acabó”. La ortodoxia de Gioja va en línea con su coherencia histórica. El mismo desde el poder forzó las condiciones para ser reelecto en forma indefinida y es un reeleccionista de la primera hora. Apoyó a Carlos Menem en aquella aventura de la re re. Al igual que Miguel Angel Pichetto. Ambos mantienen sus obsesiones verticalistas. Con Menem y con Cristina. “Se igual”, diría Minguito.

Pero es improbable que la propaganda oficial argumente en ese sentido. Porque Cristina presume de ser la contracara ideológica del riojano. La postura del matrimonio Kirchner en este tema fue y vino según el interés personal y no el de la patria ni del movimiento. No respetaron los códigos republicanos, y fueron muy poco prolijos a la hora de cambiar la Constitución de Santa Cruz y permitir la instalación de la cultura feudal, con la posibilidad de ser reelectos por los siglos de los siglos. Néstor lo hizo, y Gioja también.

En el ámbito nacional, sin embargo, los Kirchner combatieron el intento menemista. Se aliaron con el matrimonio Duhalde y lograron derrotar esa posibilidad. Reuniones de Duhalde en el departamento de Barrio Norte con Néstor y sociedades de discurso de Chiche y Cristina que hoy parecen insólitas. Formaron un sub-bloque federal para boicotear un congreso nacional del Partido Justicialista en julio de 1998.

Las crónicas de la época son una maravillosa muestra del pragmatismo como etapa superior del peronismo. Describen que Menem solamente logró juntar a 415 de los 788 congresales, y que muchos de los presentes ni siquiera lo eran. Se refiere al “senador Mario ‘Pacho’ O’Donnell y al diputado Daniel Scioli”. Hoy estamos, mañana ¿quién sabe? El colmo fue que los telegramas para reclamar la reelección de Menem fueron enviados por Juan Carlos Mazzón, operador de todos los peronismos, y la protesta desde lo legal fue preparada por el apoderado del PJ de Buenos Aires, Jorge Landau. Hoy ambos trabajan en la escudería “Cristina 2015”.

Perlita de archivo: “Yo me siento proscripto. Hay una prohibición legal para ser reelecto, prohibición que está nada menos que en la Constitución Nacional” (Carlos Menem, 15 de enero de 1998, programa A dos voces, de TN). Cualquier semejanza con la actualidad es pura coincidencia.

Aquel discurso más vulgar que académico de Gioja fue de la mano del nuevo coloquialismo lunfardo y chacotón de la Presidenta. ¿O no dijo que “esto es para la gilada que escribe” en el acto con Joseph Stiglitz? Respecto de la alteración de estadísticas norteamericanas planteó que “había que truchar y trucharon, hermano. Yo hubiera tomado la misma decisión”. Nadie duda de eso. Lo demuestran la casi nula preocupación por acatar los fallos de la Corte Suprema y un hiperpresidencialismo muy parecido a un unicato que apuesta al capitalismo de amigos que todavía sostiene el estado de emergencia con superpoderes, pese a que es la Presidenta más poderosa desde 1983.

¿Desde qué lugar, entonces, el Gobierno puede justificar el intento de habilitar a Cristina para un nuevo período? El oficialismo se ve a sí mismo como la encarnación de la patria. Por eso embiste contra los adversarios y los ubica en el lugar del enemigo, de la antipatria destituyente. Lo dijo Guillermo Moreno con todas las letras en Banfield. Con semejante definición, no les cuesta nada autoconvencerse de que está bien empujar la reelección de Cristina y que estaba mal hacer lo mismo con Carlos Menem. Y por eso no tienen ningún empacho en fabricar un traje a medida de Cristina mientras ocupa el sillón de Rivadavia.

A esta altura, los obstáculos que Cristina debe superar tienen que ver con el resultado de la batalla final contra el Grupo Clarín, que tendrá fuertes novedades en estos días, y el resultado de las elecciones de medio tiempo, en 2013, en las que el oficialismo deberá superar el 40% de los votos para aspirar a los dos tercios que necesita en el Congreso para declarar la necesidad de la reforma. Hay que puntualizar que el viento de cola de la sojacracia continuará firme, que Brasil comienza a recuperarse y que se viene un año con menos vencimientos externos, que fomentará la irresponsable ametralladora de imprimir billetes. Continuará el operativo para destruir posibles competidores (Scioli, Macri, De la Sota y siguen las firmas), y la gran duda es cuál será el rol que jugará Sergio Massa, que con su altísima imagen positiva produjo el milagro de que Edgardo Depetri, Gabriel Mariotto, Julio de Vido y hasta la propia Cristina lo hayan elogiado, olvidando aquellas palabras terribles que dijo en la embajada de los Estados Unidos sobre el matrimonio K.

El último obstáculo es familiar: la presunta oposición de sus hijos, que reclaman más tiempo de su madre y menos de su Presidenta.

Aquel discurso de Gioja recargado no tuvo desperdicio. Al final dijo que “cuando hay que poner las bolas y los ovarios arriba de la mesa estamos los peronistas”, cosa que tal vez no tuvo en cuenta ni a López Rega ni a Firmenich. Y dejó para el cierre la frutilla tragicómica del postre: “Ser peronista tiene que ver con la lealtad”. En su caso, la practicó con todos y apoyó con el mismo furor las privatizaciones y el neoliberalismo como las relaciones carnales con Hugo Chávez y la estatización de YPF. Cristina ya ordenó que todos vayan haciéndose los rulos.

© Escrito por Alfredo Leuco y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el viernes 17 de Agosto de 2012.


Horacio Galloso, hasta siempre maestro... De Alguna Manera...

Falleció Horacio Galloso, histórico locutor de Canal 13…

Horacio Galloso.

El recordado locutor de Canal 13 Horacio Galloso murió ayer, a los 79 años, en el Hospital de Vicente López, informa Clarin.com. Con una larga carrera en los medios de comunicación, su nombre quedará grabado como símbolo de una época.

Benigno Simón Galloso, tal ­su nombre en los documentos­, fue entre 1960 y 1985 la voz dominante de la emisora que en los sesenta se identificaba con el “Telepibe”. Antes de que la televisión pasara a transmitir en colores, Galloso brilló como conductor de “Noticiero 13″. Presentaba las noticias con su impronta, mientras que Tico Rodríguez Paz y Leo Gleizer transmitían desde el lugar de los hechos.

Sergio Villarruel, padre del hoy ex jefe de programación de Telefé Darío Villarruel, era uno de los columnistas. También participó en los inicios de “Telenoche”.

En los últimos años, con un perfil más bajo, fue la voz de ciclos radiales y tuvo una celebrada participación en el programa humorístico de TV “Todo por dos pesos”, llevado adelante por Diego Capusotto y Fabio Alberti en la pantalla de Canal 7.

© Publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el lunes 20 de Agosto de 2012.  






lunes, 20 de agosto de 2012

¿Y la "oposición"?... Bien, gracias... De Alguna Manera...

Los caminos de la oposición…


La debilidad opositora preocupa. A menudo es tema de comentarios negativos, que comprensiblemente fastidian a los dirigentes políticos; muchos de ellos trabajan arduamente y sienten que no se valora lo que hacen, sobre todo en el ámbito del Congreso. Pero no hay duda que la preocupación es justificada y que los comentaristas mediáticos no pueden sino expresarla.

Los grupos opositores tienen ante sí distintas opciones estratégicas. Ante la situación de dispersión y fragmentación imperante, hay intentos de unificar algunos espacios. Desde luego, no es nada simple; a los ojos del público general parece más simple de lo que realmente es. Muchos grupos políticos mantienen un sentido de su propia identidad –para ellos valiosa– que desde la mirada de la calle no parece relevante.

Hay otro problema: la imagen de muchos dirigentes en la opinión pública es más negativa que positiva. En política, para un ciudadano no politizado la suma de un número negativo y otro número negativo no da, aritméticamente, positivo; dos equipos de fútbol débiles no hacen, sumados, uno fuerte. Por eso, en las encuestas, las alianzas y uniones no despiertan entusiasmo.

Un dirigente del peronismo federal expuso hace pocos días un enfoque posible: un acuerdo, tan inclusivo como fuese posible, centrado en unos pocos aspectos programáticos muy básicos y un compromiso firme sobre las reglas que podrían conducir a una candidatura fuerte. Sobre la base de ese acuerdo quienes lo suscriban competirían en una primaria abierta, donde los votantes decidirían quiénes son los candidatos. Es el “modelo Alianza 1999”, o “Capriles” en la Venezuela de hoy.

Otro camino es esperar el surgimiento de un liderazgo atractivo capaz de convocar directamente a los votantes, sin pasar por los dirigentes. Es el “modelo Narváez 2009”. Es un camino que anticipa un intenso grado de competencia entre numerosos candidatos, y conlleva riesgos ciertos: que la competencia los desgaste a todos, o que simplemente no aparezca el liderazgo atractivo.

En todos los casos, a los grupos opositores les está faltando ciudadanía, participación de la gente. El vacío dejado por los partidos es difícil de llenar; pero es imprescindible que sea llenado. Tampoco el oficialismo lo hace. No es la participación de presos, marginales, conchabados por día o la capacidad de llenar un estadio lo que fortalece las raíces cívicas de la democracia; es la gente vinculándose voluntariamente a la política desde las bases.

Es posible que el Gobierno logre reforzar sus filas con grupos aguerridos y a la vez sectarios u oportunistas. No es un camino conducente al fortalecimiento de la representación democrática; entre eso y los números que surgen de las encuestas, por altos que estos puedan ser, no hay casi nada; y ese es precisamente el vacío que hay que llenar. El camino que sigue el Gobierno puede servir a propósitos de política interna, para marcar la cancha dentro del propio espacio oficialista; pero los votos no pasan por ahí. Si la oposición busca votos, debe buscarlos no en las magras filas de sus seguidores ya convencidos sino en esa ciudadanía expectante, enojada y a la vez escéptica, que puede ser convocada para reincorporarse a la política gradualmente. El modelo son los PAC norteamericanos.

La sociedad necesita consensos, pero también necesita ventilar sus disensos, que son muchos y no menores. Un camino para la construcción de opciones políticos es unir lo que hoy está separado, pero hay que pensar también en integrar lo desintegrado sin aspirar a simbiosis programáticas inviables. El modelo de la política de partidos que se desarrolló durante el siglo XX era divisivo por naturaleza; si estás en un partido no podés estar en otro, las camisetas son excluyentes y, en principio, el que no está conmigo está contra mí. Era, efectivamente, un modelo apropiado para sociedades muy homogéneas y establemente divididas, pero por eso mismo contaminado de elementos facciosos, los cuales servían para reforzar la identidad de los que estaban adentro de un grupo. Ese modelo está obsoleto. La gente imagina que puede estar cerca de alguien por un tema y no necesariamente por otros temas; no busca pertenencias estables y compromisos que no pueden ser puestos en discusión. Los partidos se fueron vaciando a medida que su modelo se desactualizaba en un mundo cambiante, y no fueron capaces de proponer otras formas de vinculación con los ciudadanos.

Tal vez los grupos políticos que sean capaces de convocar a la ciudadanía sobre premisas muy básicas y no sobre criterios excluyentes terminen siendo los que dispongan de más ventajas competitivas. En esa perspectiva, los líderes personalistas son menos decisivos que las organizaciones y los dirigentes capaces de gestionarlas.

© Escrito por Manuel Mora y Araujo, Profesor de la Universidad Torcuato Di Tella y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el viernes 17 de Agosto de 2012.



Malditos y Benditos... De Alguna Manera...

Malditos y Benditos...


Bendito sea el mundial con que soñamos

Bendito cada nombre que ha sido designado

Bendito los pibes que siempre sacamos

El peso de la historia, el respeto ganado.

Maldito sean los recuerdos dolorosos

Maldita la impotencia, la injusticia que vivimos

El volvernos a casa cada uno por su lado

Las finales sin jugar y quedar en el camino.

Bendita la anestesia general a los dolores

La tristeza que curamos con abrazos

Las gargantas que se rompen por los goles

El sentirnos los mejores por un rato

Malditos los sorteos y los grupos de la muerte

Los controles sin azar que signaron nuestra suerte

Malditos los mezquinos que juegan sin poesía

Los que pegan, los que envidian, los que rompen y lastiman.

Bendito sea el orgullo con el que entramos a la cancha

El potrero y la pelota no se manchan

La tv que repite la gambeta

Inflar las redes de los otros, inflar el pecho de los nuestros

Merecer la camiseta.

Los turistas, los cronistas, los sponsors, los amigos, el himno y las mujeres siguiendo los partidos

Bendita las cábalas que dan resultado

Las risas y el llanto que guardaremos tanto

Y bendito ese momento que nos regala el fútbol

De poder cambiar nuestro destino

Y sentir otra vez y frente al mundo

¡¡¡Lo glorioso y lo groso de ser argentino!!!

Hablando de: El Eternauta... De Alguna Manera...

Eterfascismo…
 
El Eternauta, texto de Oesterheld y dibujos de Solano López.

Pasión a primera vista. Tenía 12 años cuando compré por primera vez el suplemento semanal de Hora Cero en Santa Fe y Acevedo. Pagué $ 1,50 por la revistita y nunca más me despegué de ella. En sus páginas, además de incontables y maravillosas historietas, me incendió el fuego y el misterio de El Eternauta, texto de Oesterheld y dibujos de Solano López. “Una cita con el futuro” decía la volanta. “Memorias de un navegante del porvenir” rezaba el epígrafe. Semana tras semana, devoraba El Eternauta mientras viajaba hasta Plaza de Mayo en el subte D, rumbo al Colegio Nacional de Buenos Aires. El Eternauta nació el 4 de septiembre de 1957, cuando faltaban exactamente treinta días para que la Unión Soviética se pusiera al frente de la carrera espacial al lanzar el Sputnik, primer satélite artificial de la Tierra.

Han pasado 55 años desde el nacimiento de El Eternauta y, congruente con sus estólidas preferencias, la Argentina convirtió esa historieta en reemplazo de lo que otros textos fundacionales implicaron para generaciones pasadas. Es el nuevo canon nacional. El Gobierno lo transformó en nuevo y perturbador catecismo supremo. Codificaron una consigna de agitación y combate, utilizada por La Cámpora como significante inapelable de estos años, alegando que exalta virtudes y supremacías del “héroe colectivo”.

El Eternauta narra peripecias de seres humanos confrontados con una siniestra y devastadora invasión extraterrestre. Nacida antes del Sputnik, pero 19 años después de que Orson Welles electrizara al mundo el 30 de octubre de 1938 al poner en el aire la adaptación radiofónica de La guerra de los mundos, de H.G. Wells, la obra de Oesterheld fue enteramente reformateada al servicio del guión ideológico sofocante abrazado por los núcleos de combate cultural de La Cámpora. En nombre de la supuesta superioridad del presunto “héroe colectivo”, El Eternauta, reciclado e impulsado como relato dominante, no habría llegado a este lugar hoy si Oesterheld no hubiera sido montonero en sus años finales. Nacido en 1919, fue secuestrado y sigue desaparecido desde 1977.

Las ideas centrales de H.G. Wells y Orson Welles contaban con enorme popularidad en EE.UU. La noción de ciudadela de la libertad acechada por poderosos y misteriosos enemigos prosperó desde 1945, cuando la Unión Soviética se convirtió en su mayor contrincante ideológico y estratégico. Esa guerra fría duró hasta la muerte de la URSS, en 1990. Pero durante varias décadas no hubo obsesión más recalcitrantemente norteamericana que la paranoia de una invasión de objetos voladores no identificados.

Nada particularmente innovador propuso El Eternauta a días del éxito espacial ruso del Sputnik. Un enemigo viene “de afuera” para eliminarnos. La “resistencia” que los guionistas de La Cámpora exaltan en ese Eternauta es un confuso rulo conceptual, como si fueran virtuosos burgueses del Medio Oeste norteamericano aterrorizados ante invasores enemigos provenientes del “eje del mal”. La épica de El Eternauta reitera fobias típicas del largo período de confrontación entre Occidente y la Unión Soviética. La “resistencia” de Juan Salvo y sus compañeros de truco (Favalli, Herbert y Polsky) nada se parece a los delirios ideológicos de 2012 y su asfixiante listado de adversarios destituyentes. El Eternauta camporizado resuma la intencionalidad de un grupo que admira más a Montoneros que a la buena literatura de ficción. Su semántica invasor-versus-resistente no tiene nada que ver con tragedias concretas y cotidianas de la Argentina. En versión doméstica y de cabotaje, las campañas de adoctrinamiento que el Gobierno ha delegado en La Cámpora se vinculan con otros precedentes.

La Opera Nazionale Balilla (ONB) fue el órgano paraescolar y paramilitar del Partido Nacional Fascista (PNF) de Italia. Las juventudes mussolinianas se llamaban Balilla por Giovan Battista Perasso, “Balilla”, joven genovés que habría dado comienzo al alzamiento contra los ocupantes austríacos en 1746. Balilla era una imagen revolucionaria muy seductora para la dictadura fascista.

El fascismo se propuso romper el Estado liberal y sus instituciones. Lo que más les preocupaba a Mussolini y sus secuaces era adoctrinar a los estudiantes y a la juventud. Muy temprano, en 1919, Filippo Tommaso Marinetti, creador del “futurismo” y fascista de la primera hora, proponía armar “escuelas de coraje físico y patriotismo”. Tras la triunfal marcha sobre Roma, el Duce fue tras su objetivo de fascistizar Italia, empezando por los más jóvenes. Desde 1926, Mussolini avanzó en su objetivo de “reorganizar a la juventud desde el punto de vista moral y físico”. En 1926 nace la ONB, orientada a “la asistencia y a la educación física y moral de la juventud”, estructurada para niños y jóvenes. Sus tareas: educación espiritual, cultural y religiosa, preparación militar, gimnástico-deportiva, profesional y técnica, para impartirles disciplina y educación militar, concientizándolos como “fascistas del mañana”.

Centralizada al máximo, la tropa juvenil mussoliniana penetró escuelas y universidades, incluyendo docentes encargados de preparar a niños y jóvenes para una sociedad fascista. Aspiraciones colosales: organizaba destacamentos infantiles con niños de 6 años (Hijos de la Loba) hasta “vanguardistas” de 18. Los “Fasci” juveniles de combate y la Juventud Fascista encuadraban muchachos de hasta 21 años. Uniformados con camisa negra, los Balilla era una milicia paramilitar. Los “vanguardistas” del Duce fueron recibidos en Berlín por el ministro de Propaganda de Hitler, Joseph Goebbels, en agosto de 1933.

“La educación fascista es moral, física, social y militar. Está orientada a crear el hombre armónicamente completo, al fascista que queremos”, confesaba Mussolini. Pero para formar ese “carácter” era fundamental suscitar la emotividad de los jóvenes, no su sentido crítico. Para Mussolini, “la infancia, como la adolescencia (...) no pueden alimentarse sólo de conceptos, teorías, enseñanzas abstractas. Las verdades que queremos enseñarles deben dirigirse primero a sus fantasías, a su corazón, y después a su mente”. Contra esas abstracciones tradicionales, el fascismo planteaba el “valor educativo de la acción y del ejemplo”. Activismo supuestamente “colectivo” y permanente tensión emocional serían las herramientas. El fascismo se veía como ideología e instrumento revolucionarios. En la Argentina, La Cámpora venera al Eternauta y “forma” en las escuelas a los cuadros de mañana. Ya lo anunció Cristina Fernández.

© Escrito por Pepe Eliaschev y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el viernes 17 de Agosto de 2012.



domingo, 19 de agosto de 2012

Huracán 2 vs. Gimnasia y Esgrima de la Plata 4... De Alguna Manera...

Lobo en rodeo ajeno…

El colombiano Peralta, potencia para el Lobo. (Telam)

Gimnasia consiguió una gran victoria en el Ducó al vencer por 4-2 a Huracán. El equipo de Troglio suma puntaje perfecto en dos presentaciones. Todo lo contrario para el Globo, que sufrió su segunda caída.

A pesar de que recién vas dos fechas, en el Tomás Ducó se vivió una verdadera final. Por la importancia de los equipos y por cómo se vivió, Huracán y Gimnasia fueron protagonistas de un partidazo, que quedó a favor del visitante por 4-2. Puntaje perfecto para los de Pedro Troglio en dos presentaciones. El Globo sigue sin despegar.

Poco había pasado en el primer tiempo, en el que no se habían sacado diferencias los equipos en cuestión. La acción llegó en la segunda parte. A los 8 minutos, Osvaldo Barsottini puso en ventaja al equipo platense, luego de una jugada con varios rebotes. Sorprendía el Lobo. Pero, seis minutos más tarde, Daniel Vega se encargó de igualar las cosas para el local.

Cuando parecía acomodarse el equipo de Rivoira, sufrió otro mazazo. Otra aparición de Barsottini, a los 21, de cabeza para poner nuevamente arriba al Lobo. La diferencia se amplió con el tanto del colombiano Luis Peralta tres más tarde. Parecía historia liquidada, pero el Globo no bajó los brazos a pesar del resultado en contra. A cinco del final, Cristian Piarrou, en contra de su valla, colocó el 2-3.

Se venía Huracán, que ansiaba con el milagroso empate. Sin embargo, en la conclusión del partido, con el local jugado, Facundo Pereyra tomó protagonismo definiendo el resultado para el elenco tripero.

En la siguiente fecha, Gimnasia será local ante Banfield. Por su parte, Huracán, tratando de salir del pozo, visitará a Rosario Central.

© Publicado por el Diario Deportivo Olé de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires  el domingo 19 de Agosto de 2012.


El Lobo pisó fuerte en el Ducó…

Gimnasia y Esgrima de la Plata.

En duelo de candidatos, Gimnasia sufrió pero terminó ganando un partido chivo ante Huracán. Fue 4 a 2, con dos tantos de Barsottini, uno de Peralta y el restante de Pereyra

Gimnasia venció por 4 a 2 a Huracán en el Tomás Adolfo Ducó, con los tantos anotados por Barsottini en dos oportunidades, Peralta y Pereyra, mientras que Vega había anotado el empate transitorio y Piarrou, en contra, el descuento.

La primera del partido fue para a Huracán y llegó a los 12 minutos con un cabezazo de Barrales que Monetti pudo tapar contra su palo izquierdo.

Al minuto también lo tuvo el Globo con un mal rechazo de Barsottini que casi se le mete al arquero albiazul que reaccionó a tiempo y atrapó el balón.

El Lobo respondió con un cabezazo de Quiroga que obligó a volar a Islas contra su poste derecho y sacó al tiro de esquina.

A los 36 llegó otra vez el local con un remate de Battaglia desde afuera, que Monetti sacó al córner desviando la pelota por encima del travesaño.

Sin mucho más se fue el primer tiempo. El Lobo estuvo lejos del buen nivel que mostró ante Boca Unidos y el local tuvo las jugadas más claras del juego.

Ya en el complemento, las cosas serían distintas. A los 3, la bajó Quiroga en el área, llegó Cabrera para tocar al gol de cabeza, pero Islas tuvo una rápida reacción y salvó a su equipo.

Y a los 7 llegó la apertura del marcador. Cabrera remató cruzado desde la derecha, el buscapiés encontró a Blengio a quien la pelota le rebotó y pegó en el travesaño pero le quedó a Barsottini, que finalmente empujó al gol.

Sin embargo, a los 11, el local llegó al empate con un cabezazo de Vega, quien le ganó la espalda a Blengio y puso la pelota contra el palo izquierdo de Monetti.

Pero a los 20, el goleador albiazul de la tarde volvió a anotar. Esta vez mediante una pelota quieta ejecutada por Cabrera y resuelta con un gran cabezazo, Osvaldo Barsottini, anotó el 2 a 1.

Enseguida Peralta tuvo el tercero pero Islas ahogó el grito, aunque a los 24 el mismo colombiano remató desde afuera y el arquero no pudo evitar un nuevo tanto mens sana. 3 a 1 y tranquilidad para los de Troglio.

Pero en el Lobo ingresó Piarrou en lugar del lesionado Barsottini, y en una de las pocas intervenciones que tuvo, le desvió la pelota a Monetti de cabeza y anotó en contra de su propia valla decretando el segundo tanto de Huracán.

A los 44 el Lobo tuvo el cuarto con Benavídez pero tapó Islas y en el rebote se lo perdió Quiroga, que se demoró para patear.

Hasta que en el cuarto minuto de descuento, Facundo Pereyra, que nuevamente ingresó y convirtió, anotó el cuarto tanto albiazul y selló el 4 a 2 final.

© Publicado por el Diario El Día de la Ciudad de la Plata  el domingo 19 de Agosto de 2012.


Las Fotos:

Quiroga fue el más flojo en un equipo que va encontrando su identidad.

Galería de Imágenes (5)
El colombiano Peralta, potencia para el Lobo. 

Gimnasia volvió a ganar y Pedro a pedir mesura al plantel.




Los goles:




Las estadísticas: