Mostrando las entradas con la etiqueta Diario El País. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Diario El País. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de marzo de 2021

El Mono Narigudo... @dealgunamaneraok...

El mono que desarrolla una nariz enorme para tener más sexo y garantizar la paz… 

Un mono narigudo. Fotografía: Ikki Matsuda 

Un estudio analiza el origen evolutivo del mayor órgano nasal entre los simios. 

© Escrito por Nuño Domínguez el viernes 23/02/2021 y publicado en el Diario El País dela Ciudad de Madrid, Reino de España.

Los monos narigudos machos tienen un órgano enorme que les cuelga más allá de la barbilla y que hace las delicias de los turistas que visitan las junglas de la isla de Borneo (Malasia), el único lugar donde habitan estos simios amenazados de extinción. Para muchos especialistas estaba claro que su nariz, la mayor entre los primates, tiene mucho que ver con su éxito para aparearse, aunque muy pocos estudios han abordado el tema de una forma sistemática.

“Aunque la extrañísima nariz de estos monos ha llamado la atención tanto de biólogos como del público general, las explicaciones sobre su evolución se han hecho más desde el folclore que desde la ciencia”, explica Ikki Matsuda, primatólogo de la Universidad de Chubu, en Japón. Matsuda publica hoy junto a otros científicos de varios países lo que, aseguran, es el primer estudio sobre los procesos evolutivos que han esculpido la forma, sonoridad y utilidad de este atributo masculino tan llamativo.

Durante sus expediciones a los bosques del noreste de Borneo entre 2011 y 2015, los investigadores capturaron 18 machos adultos y midieron sus narices, su estatura y el tamaño de sus testículos. Los científicos observaron asimismo grupos de monos narigudos (Nasalis larvatus) con los característicos harenes de hembras que se agrupan en torno a los machos dominantes mientras el resto de machos espera su oportunidad para reproducirse. En otra parte del estudio, grabaron las llamadas que hacen los machos a las hembras en tres zoológicos de Japón, Singapur y Malasia.


Un macho robado por su harén. 
Fotografía: Ikki Matsuda

Las conclusiones del trabajo muestran que los machos con narices más grandes son también los más corpulentos y tienen los testículos de mayor tamaño, es decir, sus apéndices funcionan como un indicador visual de su fuerza y aptitud reproductiva. La mayor nariz analizada en el estudio medía 10,6 centímetros, explica Matsuda.

El equipo también ha demostrado que los órganos más grandes también aportan una mayor resonancia a la hora de gritar y llamar la atención de las hembras, lo que a veces es indispensable en un hábitat donde la exuberante vegetación puede ocultar los atributos visuales más evidentes.

Entre los monos narigudos siempre hay un macho dominante que se aparea con un grupo de hembras conocido como harén. Este tipo de estructura social genera conflictos violentos en otros simios, pero no en esta especie. Los monos con narices más largas son los que consiguen cubrir a las hembras de un harén, aunque las monas suelen pasar de uno a otro grupo de hembras reproductoras sin que haya peleas ni que los machos maten a las crías de sus rivales.

En su estudio, publicado en Science Advances, los investigadores argumentan que las extraordinarias protuberancias nasales son una garantía de paz en esta especie, pues no solo sirven para que las hembras identifiquen al macho más apto, sino también para que el resto de machos compruebe que es el más fuerte y nos busquen pelea.

Lo más interesante del trabajo, comenta la etóloga de la Universidad de Barcelona Montserrat Colell, cree este es un caso único entre primates porque el atributo desarrollado por los machos no tiene utilidad para luchar con rivales. “En muchas especies vemos que los machos son más grandes, más agresivos y tienen mayores caninos, todas características que hacen al macho más apto para la competencia.

En este caso los machos no luchan a narizazos, con lo que su atributo físico tiene como objetivo conseguir aparearse con las hembras, es algo más parecido al plumaje de algunas aves o incluso a las melenas de los leones”, señala Colell, que no ha participado en el estudio. En este caso, la razón de que los machos hayan desarrollado esas narices se explica por la preferencia de las hembras, aunque también sirve para disuadir a otros miembros de su mismo sexo, y todo sin violencia.







 

 

 

 


sábado, 14 de noviembre de 2020

Dante Panzeri, la reivindicación del Quijote del periodismo deportivo… @dealgunamanera...

 ‘Buscando a Panzeri’, la reivindicación del Quijote del periodismo deportivo… 

Un fotograma de 'Buscando a Panzeri'.

El documental de Sebastián Kohan Esquenazi muestra la convulsa trayectoria de uno de los mejores pensadores sobre la industria del fútbol. 

© Escrito por Diego Mancera desde México,  el sábado 13/11/2020 y publicado por el Diario El País de la Ciudad de Madrid, República de los Españoles. 


Si alguien pudo descifrar el alma del fútbol y su industria fue Dante Panzeri. El periodista argentino murió marginado y cerca del abismo del olvido. Era un tipo con un corte de cabello de monje, a lo Zidane, que iba a contracorriente con su forma de apreciar el juego. Para él era inaceptable que un equipo ponderara ganar a una forma atractiva de juego. Le preocupaba, en los setenta, la desaparición del futbolista con desparpajo, el de potrero o de calle. Era un crítico de la espectacularización del deporte. Y eso no era bien visto por la industria ni el Gobierno argentino.
 

Panzeri escribió Fútbol: dinámica de lo impensado (1967), el cual solo había visto la luz en Argentina y pasaron más de 40 años para que el libro fuese reeditado. Se convirtió en un texto crucial para los periodistas deportivos, o al menos para aquellos que han intentado trascender a solo replicar el marcador de un partido. Fue director de la mítica revista El Gráfico, en la que pecó de temerario al criticar que los entrenadores fueran más protagonistas que sus futbolistas o cuando se negó a publicar un texto de opinión de Álvaro Alsogaray, ministro de Economía. Esta decisión le valió su puesto, pero Dante Panzeri se había acostumbrado a renunciar, ser despedido o expulsado de los medios por sus ideas. 

Sebastián Kohan Esquenazi se encargó de relanzar el trabajo del periodista en 2011 con una nueva edición del libro de Panzeri, la cual llegó a España y al resto de América Latina. “Tuve que rastrear a la familia, tardé dos años en encontrarlos porque se habían marginado del mundo del periodismo. Panzeri sufrió tanto en sus últimos años enfrentándose a todos”, cuenta a EL PAÍS Kohan Esquenazi. La tarea de encontrar a la familia que no quería ser encontrada empezó con llamadas a todas las personas con apellido Panzeri en la guía telefónica en Argentina. Y dio con la esposa e hijos. 

“Me daba la sensación de que la vida de Panzeri era digna de una película: la historia de un hombre valiente que se quedó solo y, también, hablar sobre la mala gestión de la memoria, del olvido, en Argentina”, agrega Kohan Esquenazi, director del documental Buscando a Panzeri (2020). Las páginas de El Gráfico y del resto de medios para los que escribió aún son resguardados, pero sus intervenciones en la televisión fueron borrados, o más bien, reemplazados por otros contenidos para reducir los costos para la televisora TeleOnce, donde también le despidieron. 

Sebastián Kohan Esquenazi, de espaldas, en un momento del documental.

“Y es que el fútbol, tanto para quienes juegan, para quienes van a ver ganar, como para quienes van a ver jugar... ¡es siempre un fenómeno emotivo! Cuando la emotividad está ausente... Es que estamos ante un mero entretenimiento”, escribió Panzeri en 1967, también enganchado con poner sobre el mapa que el deporte no era el centro de todo. 

Fue un crítico férreo de la realización de la Copa Mundial de 1978 en Argentina, en plena dictadura, y fue presionado para que dejara de escribir. Un par de meses antes del inicio del campeonato murió a los 57 años, sin vencer al sistema que cada día le doblegaba. “Fue un Quijote luchando, puede ser una figura poética que a algunas personas no les hace justicia, pero a Panzeri sí porque no tenía poder, era de clase media. Era importante rescatar su figura no solo por lo que pensaba, sino por la valentía y coraje que tuvo para ser como él quiso”, apunta Sebastián Kohan Esquenazi. 

Un obsesivo Panzeri advertía que el fútbol se encaminaba a una vorágine comercial: “No postulo un profesionalismo pobre. Solamente pagar bien para que se juegue al fútbol, que quiere decir pagar lo que el fútbol recauda y no más. Pero no pagar las exageraciones capaces de convertir al jugador de fútbol en angustiado comerciante de sus pies”. Si el legendario periodista viera el entorno actual del fútbol internacional “se saldría del ataúd cinco minutos y se volvería a guardar. En términos ideológicos todo esto le parecería un desastre y una vergüenza. Quizá habría añorado al Barcelona de Guardiola o a Bielsa”, opina Esquenazi. 

Buscando a Panzeri hizo su estreno el pasado 30 de julio en la plataforma Puentes de Cine. El nombre de Dante Panzeri se coló en las portadas de los grandes medios de su país, un triunfo para su memoria. El documental se presentará este sábado en el festival Thinking Football, organizado por el Athletic de Bilbao. El 20 de noviembre se proyectará en el Festival Minuto 90 de Perú, donde se podrá ver en Sudamérica de manera online

Las ideas de Panzeri se resisten a morir.





miércoles, 26 de septiembre de 2018

Crisis económica en Argentina… @dealgunamanera…

El FMI suma 7.000 millones de dólares a los 50.000 concedidos en junio como rescate a Argentina.

La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, recibe el martes en Nueva York al presidente de Argentina, Mauricio Macri. FotografíaAFP

El nuevo paquete adelanta el cronograma de financiamiento e impulsa una política de flotación libre del peso en el mercado cambiario.

© Escrito por Federico Rivas Molina el miércoles 26/09/2018 y publicado por el Diario El País, de la Ciudad de Madrid, España.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) extiende su mano, una vez más, a Argentina. Tres meses después de aprobar un rescate financiero por 50.000 millones de dólares, el organismo dirigido por Christine Lagarde sumó este miércoles otros 7.000 millones de dólares al paquete original y adelantó además los plazos de entrega a 2019. El Gobierno de Mauricio Macri pidió auxilio cuando la primera ayuda se volvió insuficiente para contener la desconfianza de los mercados hacia su capacidad de repago.

Lagarde y el ministro argentino de Economía de Argentina, Nicolás Dujovne, anunciaron desde el consulado del país austral en Nueva York los detalles del acuerdo. "De 6.000 millones previstos para 2018 se pasa a 13.400 millones. En 2019 se pasa de 11.400 millones a 22.800 millones. Dichos fondos ya no tienen carácter precautorio, sino que podrán ser utilizados como soporte presupuestario", dijo Dujovne.

El FMI decidió así dar libertad de acción al Ejecutivo de Macri, porque el dinero no estará necesariamente destinado a la devolución de deuda. Es una muestra de confianza extraordinaria hacia Buenos Aires, que, en circunstancias especialmente complejas, podrá destinar parte del dinero, por ejemplo, para gastos sociales o inversión pública. "Estos esfuerzos son para ayudar a Argentina a estabilizar su economía", señaló Lagarde, quien volvió a expresar su respaldo a la política económica de Macri.

El problema de fondo es que Macri necesita de la oposición peronista para aprobar en el Congreso el presupuesto para el año que viene, el documento en el que se plasmará la letra pequeña del ajuste que obligatoriamente tendrá que acometer Argentina. El mayor peso de los recortes recaerá sobre las provincias -todas superavitarias y la mayoría en manos de gobernadores no macristas- y sobre los ciudadanos de a pie, que necesariamente tendrán que pagar más impuestos.

La política ya ha dado muestras de que está perdiendo la paciencia con el presidente, tras casi tres años de un acompañamiento forzado a las medidas del Gobierno. El martes, Macri enfrentó una huelga general de la Confederación General del Trabajo (CGT), la central que agrupa a los sindicatos peronistas, la cuarta desde que llegó al poder, a finales de 2015. Y el peronismo no kirchnerista busca a la figura que lo represente en las urnas en octubre del año próximo. Cuánto margen de maniobra tendrá Macri para cumplir con el FMI es la gran duda.

Las autoridades argentinas trataron esta semana de inyectar calma en los siempre nerviosos mercados con la promesa de continuidad: Macri ya ha anunciado que será candidato en 2019. El presidente dijo, además, que no hay posibilidad alguna de impago (default) y que las cuentas públicas que se debaten desde la semana pasada en el Congreso ya tienen la venia de los gobernadores provinciales. Pero su gira por Nueva York no fue tan bien como se esperaba: mientras Dujovne ultimaba los detalles del nuevo acuerdo con el Fondo, en Buenos Aires se hacía pública la renuncia en Buenos Aires el presidente del banco central, Luis Caputo, el segundo guardián de la política monetaria argentina en dejar ese cargo en tres meses. Caputo, un hombre de la fragua de Wall Street y del círculo más cercano a Macri, tiró la toalla en desacuerdo con uno de los puntos más controvertidos del pacto con el Fondo: los límites impuestos al instituto emisor para contener con sus reservas internacionales la depreciación del peso.

Durante su gestión, Caputo no cumplió ese punto, ya pactado en junio. Su actitud le valió un enfrentamiento cada vez menos disimulado con el ministro Dujovne, la cara visible de Argentina ante el FMI. Según el último balance del mercado de cambios, el Banco Central de la República Argentina vendió en agosto reservas por valor de 4.062 millones de dólares, que fueron a parar a manos de “personas humanas” e “inversores institucionales” a razón de algo más de 2.000 millones para cada grupo. Caputo trató así satisfacer la demanda de inversores temerosos que huyeron a toda velocidad de sus colocaciones en moneda nacional a refugios en dólares.

El nuevo acuerdo ratificó finalmente esta política del FMI y, según Lagarde y Dujovne, el peso flotará libremente frente al dólar según la demanda en el mercado de divisas. El cepo impuesto por el FMI a estas intervenciones busca evitar que sea su dinero el que financie esta estrategia de contención, alimento, al final del proceso, de una descomunal fuga de capitales. Desde Buenos Aires, sin embargo, el nuevo titular del banco central, Guido Sandleris, anunció que intervendrán en el mercado si el peso supera las 44 unidades por dólar.

La renuncia de Caputo no fue consensuada y provocó un auténtico terremoto en la delegación argentina en Estados Unidos. Sirvió para contener el golpe la predisposición de Lagarde, que felicitó al nuevo jefe del banco central, a quien conoció como parte del equipo de los negociadores argentinos de aquel acuerdo de junio. Sandleris debutó en su cargo con una nueva caída del peso, aunque contenida por la expectativa del anuncio en Nueva York. Si en la apertura de los mercados eran necesarios 38,70 pesos para comprar un dólar, al final del día el número había ascendido a 39,44 pesos. El futuro de Argentina depende, otra vez, del FMI.



martes, 29 de mayo de 2018

María Dolores ya no volverá a cantar las mañanitas… @dealgunamanera...

María Dolores ya no volverá a cantar las mañanitas…

María Dolores Pradera, en una actuación en 1983. Fotografía: Gustavo Cuevas

La artista llevó las canciones españolas a América latina y aquellas las trajo de vuelta.

© Escrito por Rosa León el martes 29/05/2018 y publicado por el Diario El País de la Ciudad de Madrid, España.

Hace unas horas María Dolores ha dejado de cantar. Nunca una frase ha sido más exacta. Cantaba en medio de una conversación, cantaba cuando te llamaba por teléfono… cantaba en cualquier situación y en cualquier momento. Ya no volverá a cantarle las mañanitas a los amigos en sus cumpleaños. Despedir a María Dolores es despedir a una de las intérpretes más geniales que ha dado este país.

Tuve la suerte, el honor, el placer, de producirle cuatro discos para su compañía discográfica y creo que son los discos donde no solo he disfrutado escuchándola cantar, son los discos donde mejor me lo he pasado y más me he reído, porque María Dolores no era solamente una genial intérprete, tenía un fino y agudo sentido del humor.


Ir a cenar con ella era la confirmación de tener una cena donde las risas estaban aseguradas.

Pertenece a una generación, la de Fernán Gómez, Tono, Azcona, que tuvieron que vivir y sobrevivir en la dura posguerra y lo hicieron desde el humor y ese humor ha acompañado a María Dolores hasta hoy.

Cenando con ella en un restaurante al lado de su casa, le pidió al camarero salsa tártara, el camarero preguntó en la cocina y le dijo que lo sentía enormemente, pero que no tenían salsa tártara y totalmente seria le dijo al camarero: “Pues vaya usted a Tartaria, que seguro que tienen”.

Estábamos celebrando la salida del primer disco que hicimos juntas con un montón de amigos y tuvo un pequeño accidente: se rompió una muñeca. Al día siguiente en el hospital donde estuvo ingresada me decía: "Imagínate que en vez de romperme la muñeca me hubiera dado un golpe en la cabeza y al otro barrio. Me hubieran puesto sobre las mesas del restaurante y al pasar todo el mundo a verme diría 'qué cutis”.

Para mí esta mujer ha sido un ejemplo de lo que debe o debería ser la música y lo que deberían ser los cantantes. Se acercó a la canción desde la cultura y con enorme respeto por la palabra. Veneraba a los autores que escribían bien.

Llevó nuestras canciones a América latina y trajo las canciones americanas a España, pero todas las canciones, las de aquí y las de allí, parecían hechas a la medida para ella. Eso solo ocurre con los grandes.

Nunca quiso ir a la moda, ni hacer los discos según las leyes del mercado, la moda era ella, por eso sus canciones y sus discos se podrán escuchar siempre.

Se ha muerto en primavera y seguro que lo ha decidido así para no llegar al verano.

Siempre decía que el verano era muy hortera. Genio y figura.

Te quiero mucho María Dolores.






domingo, 22 de octubre de 2017

Argentina, el país donde nadie se fía de nadie… @dealgunamanera...

Argentina, el país donde nadie se fía de nadie…

Manifestantes en Buenos Aires el pasado 1 de septiembre. AFP | ATLAS

El hallazgo en el río de un cadáver del que podría ser el último desaparecido desata todas las especulaciones mientras se suspende la campaña electoral de un país conmocionado.


© Escrito por Carlos Cué el jueves 19/10/2017 y publicado por el Diario El País de la Ciudad de Madrid, España.

Nadie se fía de nadie en Argentina. El país quedó conmocionado por el hallazgo en el río Chubut, en plena Patagonia, de un cadáver que podría ser el del último desaparecidoSantiago Maldonado. Todo son preguntas, pero millones de argentinos encontraron rápidamente las respuestas sin esperar siquiera a los datos de la autopsia. Enseguida se desató una batalla de especulaciones que muestra la total desconfianza en las instituciones de este país. La familia y los mapuches, los indígenas a los que Maldonado apoyaba cuando desapareció tras una operación policial, el 1 de agosto, señalaban abiertamente que el cadáver ha sido "plantado" porque es imposible que nadie lo viera en esa zona ya inspeccionada varias veces durante 77 días. El Gobierno guardaba silencio pero en privado señalaba que esas teorías conspirativas no tienen fundamento.

La campaña electoral para los comicios legislativos del domingo quedó suspendida. Nadie estaba para actos políticos en un país donde la palabra desaparecido provoca escalofríos. Los argentinos cambiaron ayer la pregunta de "¿dónde está Santiago Maldonado?" a "¿cómo murió?". Pero la batalla entre los dos bandos no paró un segundo.

La desconfianza en Argentina es de tal calibre que el hermano de Maldonado, Sergio, que ha ejercido de líder de la familia en estos dos meses y medio y ha sido durísimo con el Gobierno, decidió no alejarse del cuerpo en ningún momento para evitar que nadie altere posibles pruebas. La familia está convencida de que la Gendarmería, el cuerpo policial que actuó el día de la desaparición para dispersar a los mapuches que ocupan unas tierras del grupo Benetton en la Patagonia, asesinó a Maldonado, escondió el cadáver y ahora lo ha dejado en el río para que lo encontraran. "El cuerpo se encontró en el lugar donde se hicieron tres rastrillajes. Se veía a simple vista, en un espacio pequeño, cuando uno va caminando. Que el cuerpo haya sido plantado es una hipótesis", sentenció la abogada de la familia, Verónica Heredia.

Andrea Antico y Sergio Maldonado, cuñada y hermano de Santiago, durante la rueda de prensa en Esquel. Fotografía: El Liberal de Santiago del Estero

Por la noche, la familia habló con los medios desde Esquel. El perito de los Maldonado, Alejandro Inchaurregui, dijo que entre las ropas del cadáver encontaron los documentos personales del desaparecido, pero enseguida aclaró que eso "no implica una identificación positiva del cuerpo". Sergio, en tanto, advirtió además que no dirá si el cuerpo es o no el de su hermano "hasta estar 100% seguro", "Si lo hubiera reconocido, hubiera afirmado que es Santiago", dijo.

En medio de una gran tensión y con llamadas a la calma de todos los grupos, el cuerpo será trasladado en avión a Buenos Aires para que se analice allí bajo el control de los peritos de la familia y de la Corte Suprema, el máximo tribunal del país. El prestigioso Equipo Argentino de Antropología Forense, que trabaja en la identificación de desaparecidos en todo el mundo, incluidas las fosas de la Guerra Civil española, estará en todo momento presente. Se están extremando todas las cautelas precisamente porque nadie se fía de nadie.

El primer juez de este caso, Guido Otranto, fue relevado porque la familia no confiaba en él después de que afirmara en una entrevista en La Nación que él creía que Maldonado se había ahogado en el río. En la desconfianza generalizada que domina Argentina, la justicia sale muy mal parada, como demuestra el caso Nisman, lleno de enigmas tres años después.

Decenas de miles de personas han gritado en varias manifestaciones "¿Dónde está Sergio Maldonado?" por todo el país. Los argentinos famosos repartidos por el mundo se sumaron a la protesta. Incluso Bono, el cantante de U2, le preguntó a Mauricio Macri por Maldonado cuando lo visitó la semana pasada en la Casa Rosada. Las calles y los barrios de toda Argentina están empapelados con la cara de este tatuador de 28 años, con sus rastas, que vivía en El Bolsón, un paraíso para hippies en la Patagonia, y se acercó a las tierras de Benetton para apoyar a los mapuches. Su rostro está en las camisetas de miles de argentinos como el del Che Guevara.

Todo el que vive en Argentina sabe cómo era Maldonado. Por eso cuando empezaron a circular entre los periodistas las primeras fotografías del cadáver desfigurado por el contacto con el agua y el paso del tiempo se disipó cualquier duda: es él. Miembros del Gobierno confirman a EL PAÍS de manera extraoficial que es Maldonado, pero aún no se puede saber si tiene algún golpe, algún tiro, si falleció en el río o fuera, porque nadie tocará el cadáver hasta que llegue a Buenos Aires. Maldonado no sabía nadar y el agua estaba muy fría en pleno invierno austral, pero la familia rechaza la hipótesis de la muerte accidental en plena huida de la policía.

Con la aparición del cuerpo quedan en ridículo todas las teorías, trasladadas por el propio Gobierno, que apuntaban que Maldonado nunca estuvo allí el 1 de agosto o incluso que estaba tranquilamente escondido en Chile mientras su familia lloraba frenta a las cámaras en manifestaciones multitudinarias. Pero también pierde peso la idea de que lo escondió la Gendarmería y nunca aparecería el cadáver.

Para millones de argentinos los datos son lo de menos, porque en las redes sociales ya se desató la batalla entre los que creen que el cuerpo lo colocaron allí los policías y los que piensan que lo hicieron los mapuches. La posibilidad de que esta vez no haya una mano negra detrás ni siquiera se plantea. Es demasiado sencilla para un país amante de las conspiraciones.


domingo, 19 de abril de 2015

Eduardo Galeano (1940 - 2015)... @dealgunamanera...

Murió el escritor uruguayo Eduardo Galeano...


Tras estar varios días internado en un sanatorio de Montevideo, en la mañana de hoy murió el escritor uruguayo Eduardo Galeano. El velatorio será mañana en el Salón de los Pasos Perdidos, a partir de las 15 horas.

Hoy habrá una ceremonia íntima y mañana las honras fúnebres serán en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo desde las 14:00 horas, informa el Ministerio de Educación y Cultura en su web

El 1° de marzo pasado recibió al mandatario boliviano, Evo Morales, en su casa y eso le significó un esfuerzo muy grande ya que se encontraba desde hacía tiempo con problemas de salud. 


Hoy habrá una ceremonia íntima y mañana las honras fúnebres serán en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo desde las 14:00 horas, informa el Ministerio de Educación y Cultura en su web

El 1° de marzo pasado recibió al mandatario boliviano, Evo Morales, en su casa y eso le significó un esfuerzo muy grande ya que se encontraba desde hacía tiempo con problemas de salud.

Galeano nació en Montevideo el 3 de setiembre de 1940. Narrador, periodista y ensayista, se inició en el periodismo como caricaturista y cronista. Sus dibujos aparecieron firmados con el seudónimo Gius (reproducción gráfica en español de la pronunciación inglesa de su apellido Hughes, apellido que excluyó de sus labores literarias). Muy joven se desempeñó como secretario de El Sol y Marcha y fue director de Época. 

Cada vez más interesado en la situación política contemporánea, en ese período dio a conocer en volumen China 1964, Crónica de un desafío (1964), Guatemala, clave de Latinoamérica (1967) y Reportajes (1967).

También publicó una breve novela –Los días siguientes- y un libro de cuentos –Los fantasmas del día del león- en cuyas páginas construyó atmósferas ambiguas, realidades y ámbitos cercanos y reconocibles y conflictos diversos estructurados bajo la influencia de la ficción norteamericana contemporánea, César Pavese y Juan Carlos Onetti, entre otros. 

Su concisa y diestra escritura periodística se complementó con un más flexible y libre despliegue en su narrativa. 

Otros tres títulos, conectados directamente al enfoque político, Siete imágenes de Bolivia (1971), Violencia y enajenación y Crónicas latinoamericanas, estuvieron precedidos por su ensayo más célebre y ambicioso, a medio camino entre la historia y el periodismo, Las venas abiertas de América Latina, reeditado y traducido a cerca de 20 idiomas, admirado, aplaudido, controvertido y atacado, de gran incidencia en vastos sectores sociales del continente. 

Los cuentos de Vagamundo afianzaron su capacidad imaginativa y canalizaron una línea característica de su literatura en la que se conjugan la historia, el mito y la leyenda.

En esa misma dirección quedó orientada La canción de nosotros (premio Casa de las Américas, 1975), un testimonio que se desarrolla con una fuerte carga simbólica. Publicado por el.

En 1973, se exilió en Buenos Aires donde fundó y dirigió la revista Crisis durante sus 40 primeros números. Después, cuando la represión en Argentina no le dejó margen, pasó a residir en España en 1976. 

Dos años más tarde ganó el premio Casa de las Américas con Días y noches de amor y de guerra (1978), en el que compiló recuerdos, reflexiones, anécdotas y noticias, en breves, sobrias y sentenciosas narraciones, casi tan íntimas como tensas.

Las voces narrativas del autor, que fueron absorbiendo géneros literarios en un proceso de progresiva superposición, culminaron en una trilogía de acento épico, Memoria del fuego, cada uno de cuyos tomos llevaron como subtítulos Los nacimientos (1982), Las caras y las máscaras (1984) y El siglo del viento (1986). A principios de 1985, con la recuperación democrática regresó a Uruguay. 

Dueño de un estilo personal, depurado e incisivo para sus fieles y renovados lectores, reiterativo según sus detractores, sumó otros títulos: Conversaciones con Raimón, Contraseña, El libro de los abrazos, Nosotros decimos no, Ser como ellos y otros artículos, Las palabras andantes, El fútbol a sol y sombra, Patas arriba. La escuela del mundo al revés, Bocas del tiempo, Espejos. Una historia casi universal. Entre varios importantes premios, recibió el American Book Award, el Aloa el premio a la Libertad Cultural de la Fundación Lannan y el Stig Dagerman.

(Extraído de La Enciclopedia de El País).

© Publicado el lunes 13/04/2015 por el Diario El País de la Ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay.