domingo, 19 de enero de 2025

El festejo que incendió a Las Vegas... @dealgunamanera

El festejo que incendió a Las Vegas...

Lionel Messi. Fotografía: AFP

Los hinchas mexicanos no tienen perdón (ni copas): insultaron e hicieron enojar a Messi...

Cansado de que lo hostigaran desde que salió al calentamiento, el astro argentino festejó de manera "maradoniana" el gol que le hizo al América. Se dio vuelta a la tribuna: "Yo tres, ¿Ustedes?", chicaneó claramente y el video explotó en redes.


© Publicado el domingo 19/01/2025 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.       


Que lo hagan los franceses, que lo silben un poco, vaya y pase. Les ganó un Mundial que les dolerá un siglo, y además en PSG no brillo... Así que los hinchas franceses, están dentro de la "tolerancia mínima" Pero la verdad cuesta entender el odio con el que trataron en Nevada los hinchas mexicanos a Leo Messi, en el duelo amistoso entre Inter Miami y el América, silbándolo e insultándolo desde que apareció en el campo del imponente Allegiant Stadium.

A tal punto llegó la cuestión, que Leo, experto en reacciones medidas y no pelearse con nadie, reaccionó "a lo Diego en Italia" cuando consiguió de cabeza el empate en 1, y cuando volvía a su campo miró a los grupos de hinchas aztecas que lo habían tenido a maltraer y les dejó una respuesta contundente, que tardó nada en viralizarse en redes:  


Video: @BDBSports

"Yo tres, ¿Ustedes?", chicaneó Leo a los hinchas mexicanos, mostrando los tres dedos de sus vueltas olímpicas con la Scaloneta, y cargando de manera feroz a los mexicanos que en los Mundiales siempre han tenido muchos hinchas y pocas alegrías.

Hoy más que nuncaSuscribite

El partido, que marcó el inicio de la pretemporada del Inter Miami y el debut de Javier Mascherano como entrenador del equipo, se desarrolló bajo una fuerte expectativa. Con Messi, Luis Suárez, Jordi Alba y Sergio Busquets como titulares, el conjunto de la MLS no solo quería afianzar su preparación para los desafíos internacionales que se avecinan (MLS, Concachampions, U.S. Open Cup, Leagues Cup y el Mundial de Clubes), sino también mostrar que, a pesar de las tensiones y la reestructuración interna, se encuentra en pie de guerra para competir a nivel global.

Por qué Mauro Icardi y Leo Messi se odian

El momento más emblemático del encuentro llegó tras el gol del empate de Messi, quien, luego de una jugada colectiva que inició Jordi Alba y que Suárez culminó con un pase perfecto, definió con serenidad para igualar el marcador 1-1.

El festejo de Messi ante la hinchada de América de México

Sin embargo, lo que se robó todos los focos no fue el tanto, sino el posterior festejo. Messi, visiblemente enfadado, caminó hacia la tribuna mexicana, levantó los brazos y, con su característico gesto, señaló su nombre en la camiseta, como si en un solo movimiento quisiera recordarles a los mexicanos las tres Copas del Mundo obtenidas por Argentina, en contraste con la sequía mundialista del fútbol azteca.

Este gesto, interpretado como una especie de revancha por los abucheos sufridos durante el partido, rápidamente dividió a las opiniones. Mientras una parte de la tribuna coreaba su nombre en reconocimiento a su figura, la otra, la de la hinchada del América, respondía con más insultos, silbidos y cánticos burlones.

Lionel Messi jugando contra el América de México en Las Vegas

En redes sociales como X (antes Twitter) e Instagram, las imágenes de Messi se viralizaron al instante, sumando miles de comentarios que alimentaron la discusión sobre lo ocurrido. 

La rivalidad entre Argentina y México, que ya tiene una larga historia, se agudizó luego de lo sucedido en el Mundial de Qatar 2022. En aquel torneo, Messi anotó un gol clave en la victoria 2-0 sobre los mexicanos, resultado que dejó a México al borde de la eliminación en la fase de grupos.


Inter Miami le ofrecerá a Messi la renovación de su contrato: por cuánto tiempo y por qué favorecería a la Selección Argentina.

Desde ese entonces, el enfrentamiento entre ambas naciones futbolísticas tuvo un tinte más tenso por parte de los mexicanos, que se renovó en este amistoso con Messi como objetivo. 

El duelo, que en principio parecía un simple amistoso de pretemporada, se tornó dramático. A pesar de que el América volvió a ponerse en ventaja, el Inter Miami logró igualar sobre la hora, con un agónico gol en el minuto 90 que empató el marcador 2-2. Ya en la tanda de penales, el equipo de la MLS se impuso por 3-2, llevándose así la victoria en este primer enfrentamiento del año.   

El debut de Mascherano como DT del Inter Miami. 

El encuentro también sirvió para que Mascherano tuviera su estreno como entrenador del Inter Miami, un equipo en proceso de reestructuración para lograr competir de igual a igual en torneos internacionales


Mascherano en su debut como DT del Inter Miami

A pesar de los altibajos en el desarrollo del juego, el debut de Mascherano dejó una sensación agridulce, marcada por la competencia interna por definir el rumbo del equipo. 

De cara al futuro, el Inter tiene una gira exigente por delante, con cinco partidos de preparación que incluirán compromisos en Lima, Panamá, Honduras y Estados Unidos. El siguiente partido será contra Universitario de Deportes, el 29 de enero, y con cada encuentro se pondrán a prueba las verdaderas intenciones de Mascherano para este Inter Miami. 

Para finalizar, Messi, en su habitual estilo lacónico, compartió una publicación en Instagram con una foto celebrando el gol junto a la frase “Primer partido de pretemporada” y una tilde verde. Una manera de dar por cerrado el episodio, aunque el debate sobre su gesto parece estar lejos de agotarse, alimentando la discusión tanto en las gradas como en las plataformas digitales. 

NG



Un tango en Washington… @dealgunamanera...

 Un tango en Washington…

Donald Trump y Javier Milei. Dibujo: Pablo Temes

Mañana asume Donald Trump en EE.UU. Participará Milei, único líder en la región privilegiado por el magnate. Macri, Cristina y el pasado que vuelve.


© Escrito por Nelson Castro el sábado 18/01/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.  

El Gobierno esperaba con ansiedad el dato del Indec sobre el índice de inflación del mes de diciembre. Diciembre es siempre complicado para un país castigado por el flagelo de la inflación. En otros lugares del mundo, el último mes del año se espera con entusiasmo por el aumento de la actividad comercial que generan las fiestas de Navidad y Año Nuevo. En cambio en la Argentina, atravesada aún por las secuelas de un brutal proceso inflacionario, lo que prevalece es la incertidumbre. Por eso el 2,7% trajo alivio al Gobierno. Diciembre había comenzado con aumentos en la carne que habían provocado preocupación.

Es un guarismo al que mucho contribuyeron los bolsillos flacos de la mayoría de la población. Es que, a pesar de contabilizar más ventas por las Fiestas, el consumo masivo experimentó un descenso del 18% interanual en diciembre. Entender y recalcar esto es fundamental para darle a ese 2,7% su exacta dimensión. Nadie niega lo imprescindible y positivo que ha sido –y es– el proceso de reducción de la inflación que se ha implementado durante este gobierno. Pero es importante saber –y no olvidar– que es la consecuencia de un ajuste brutal cuyo costo pagó –y sigue pagando– la mayoría de la población. 
 

La euforia en el oficialismo es inocultable. “En tan sólo doce meses pulverizamos la inflación” expresó en la red X un exultante Luis Caputo. En verdad, inflación todavía hay. Es importante que el ministro tenga en claro lo que aún falta por hacer y, sobre todo, el gran desafío que tiene el Gobierno: generar las condiciones de crecimiento y desarrollo económico que permitan acabar con ese flagelo atroz que representan tanto la pobreza como la indigencia.

Esa euforia es producto también de los comentarios elogiosos que la gestión de Milei viene recibiendo por parte de un abanico de personalidades y usinas económicas mundiales que comienza por Donald Trump y Elon Musk y se extiende a empresarios, organismos económicos y medios especializados internacionales. En este contexto, este fin de semana y comienzo de la próxima lo tendrán siendo protagonista de un hecho inédito en la historia de los Estados Unidos. En efecto, será la primera vez que un presidente electo invita a participar de la ceremonia de su asunción a mandatarios extranjeros. De ellos, la predilección de Trump la tiene indubitablemente Milei. Lo confirman voces de la extrema cercanía del próximo jefe de Estado estadounidense a quien, dicho sea de paso, las circunstancias del momento le han deparado un protagonismo mayúsculo en el ámbito internacional. Su mano ha estado presente, al igual que, por supuesto la gestión de Joe Biden, en las negociaciones que llevaron al cese del fuego en Medio Oriente y la tregua entre el gobierno de Benjamin Netanyahu y la organización terrorista Hamas que ejerce el poder en la Franja de Gaza. Habrá que ver si lo acompaña el mismo éxito en las negociaciones que impulsará para detener la guerra en Ucrania causada por la brutal invasión de Rusia.

Dicho esto, es claro que el presidente de la Argentina será un adalid clave para el próximo inquilino de la Casa Blanca. Hoy por hoy, el único mandatario absolutamente afín en la región es Milei.


Desde el punto de vista de lo que Hipólito Yrigoyen llamaba “las efectividades conducentes”, una de las reuniones clave de este viaje de Milei será la reunión agendada para hoy a las tres de la tarde con la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional Kristalina Georgieva. Sobre el fin de semana que pasó, el organismo internacional emitió una proyección positiva sobre la evolución de la economía argentina. Como se ve en la actualización que hizo el Fondo en su reporte “Perspectivas Económicas Mundiales”, pronosticó un crecimiento del PBI del 5% para 2025 y de una cifra similar para el 2026. Hay que recordar que, hace una semana, la misma Georgieva había declarado que el caso de la Argentina es “uno de los más impresionantes de la historia”.

¿Qué buscan Milei y Caputo en esta negociación? Plata. ¿Cuánta? Un piso de 11 mil millones de dólares que le permitirían al Banco Central hacerse de las reservas suficientes para cumplir uno de los objetivos y necesidades del Gobierno y del país: el levantamiento del cepo.
 

En medio de toda esa magia aparece la situación política interna. Ahí las cosas son diferentes. Hay menos Hollywood y más real politik. Empezando por las internas dentro del Gobierno que no cesan y giran alrededor de personajes y asuntos recurrentes: la decisión de aislar cada vez más a Victoria Villarruel, y el afán de poder permanente de Santiago Caputo. Su última batalla ganada fue el desplazamiento del titular de la Unidad de Investigación Financiera, Ignacio Yacobucci, motivada por críticas a su gestión y por supuestos viajes aéreos en primera clase. Quienes lo defienden –entre ellos el extitular de la agencia en la época de Macri, Mariano Federici y la ex vicepresidenta del organismo, María Eugenia Talerico– argumentan que esto ha sido sólo una excusa para evitar investigaciones que podrían comprometer a gente afín al Gobierno. Aquellos que lo conocen bien, afirman que Yacobucci es un hombre honesto y capaz, y creen que su repentina salida obedece al presunto pacto del Gobierno con el kirchnerismo para conseguir los votos en el Senado para aprobar el pliego del juez Ariel Lijo como nuevo miembro de la Corte.

El Gobierno tiene plena conciencia de que las próximas elecciones tienen un valor plebiscitario de enorme trascendencia para su futuro. Una derrota, lo dejaría sin futuro. Pasaría algo similar a lo que le sucedió a Mauricio Macri cuando perdió las PASO en 2019. Ese 11 de agosto fue fatídico. Ese día, su gobierno se acabó y, por ende, no hubo ninguna chance más de seguir adelante con su gestión que ya venía maltrecha. La lógica diría pues, que La Libertad Avanza debería buscar un acuerdo con el PRO en pos de sumar votos y asegurar una victoria. Sin embargo, lo que viene sucediendo es todo lo contrario. Se asiste a un proceso de vaciamiento del poder del expresidente dentro de su partido y del partido en sí. La ida de Diego Valenzuela y otros son evidencias de esa tendencia. Frente a esto, la posibilidad de la postulación de Mauricio Macri luce como un manotazo de ahogado para retener algo de poder. Por lo demás, esta alternativa como así también la de una eventual candidatura de Cristina Fernández de Kirchner hablan de la falta de autocrítica de los dos y de su incapacidad para formar herederos políticos. Ambos representan el fracaso y ponen a la Argentina frente a algo que trae reminiscencias de “Volver”, el célebre y universalmente conocido tango de Carlos Gardel y Alfredo Lepera, que en una de las líneas de su letra dice: “Tengo miedo del encuentro con el pasado que vuelve a enfrentarse con mi vida”.




sábado, 18 de enero de 2025

Serie Río de la Plata 2025 - Colo Colo 1 (CH) vs. Huracán (RA) 0... @dealgunamanera...

Colo Colo le ganó a Huracán por la mínima en la Serie Río de la Plata... 

Colo Colo se midió ante Huracán por la Serie Río de La Plata. 

Colo Colo disputó su segundo amistoso de 2025 con una ajustada victoria por 1-0 sobre Huracán, en el marco de la Serie Río de la Plata 2025, torneo que se está llevando a cabo en Montevideo. 

© Publicado el miércoles 15/01/2025 por ESPN Internet Ventures, en la Ciudad de Buenos Aires, República Argentina. 

El equipo chileno llegó a este compromiso tras un polémico empate ante Peñarol, donde Arturo Vidal anotó el gol del empate. Sin embargo, el encuentro estuvo marcado por la controversia, ya que el equipo uruguayo realizó 11 cambios, superando el límite reglamentario de siete sustituciones, lo que generó molestias en el cuadro albo.

En esta nueva prueba, el Cacique se enfrentó al Globo, equipo que sufrió las ausencias de Williams Alarcón, transferido a Boca Juniors, y Rodrigo Echeverría, quien partió al León de México. Por otro lado, el único representante chileno en Huracán fue Leonardo Gil, flamante refuerzo del cuadro argentino.

El partido comenzó con ambos equipos adoptando un enfoque cauteloso, dedicando los primeros minutos al análisis mutuo. La primera ocasión de peligro llegó a los 27' con un remate lejano de Leonardo Gil, que obligó a Brayan Cortés a intervenir con seguridad para desviar el balón.

Colo Colo respondió al 32' con un zapatazo de Arturo Vidal, quien, tras recibir un pase preciso de Marcos Bolados, disparó desde el área grande. El balón pasó rozando el palo derecho del arco defendido por Hernán Galíndez, quedándose muy cerca de inaugurar el marcador.

Un minuto después (33'), Franco Watson aprovechó un error defensivo del Cacique para rematar desde el área, pero nuevamente apareció Cortés con una brillante atajada que desvió el balón al córner.

La insistencia de Huracán continuó al 35', cuando Walter Mazzantti robó el balón a Jonathan Villagra y quedó frente a Cortés. Aunque remató forzado por la marca, el arquero chileno volvió a responder de manera impecable, manteniendo su portería en cero.

La opción más clara de Colo Colo en la primera mitad llegó a los 39'. Arturo Vidal recuperó un balón en el mediocampo y habilitó a Javier Correa, quien, tras controlar, asistió a Marcos Bolados. Este, en medio de una doble marca, logró disparar, pero Galíndez reaccionó de forma brillante para desviar el remate.

El único gol del encuentro llegó al 49'. En una jugada notable, Vicente Pizarro envió un pase largo desde la mitad de la cancha hacia Alexander Oroz. Aunque el control inicial del delantero no fue limpio, logró reponerse, superar a la defensa y definir con un potente zurdazo que dejó sin opciones a Galíndez, estableciendo el 1-0 para Colo Colo.

A los 65', Javier Correa intentó ampliar la ventaja con un remate potente desde fuera del área, pero el balón se fue por encima del travesaño. El delantero volvió a insistir al 71' con un tiro libre desde el borde del área. Su disparo superó la barrera y obligó a Galíndez a realizar una doble intervención para evitar el segundo tanto albo.

Huracán buscó la igualdad en los minutos finales. Con el ingreso de jugadores como Wanchope Ábila y Rodrigo Cabral, el Globo generó varias aproximaciones peligrosas. Sin embargo, Brayan Cortés, en una actuación sobresaliente, se mantuvo firme y evitó cualquier intento de los argentinos por empatar el marcador.

Con esta victoria por la mínima, los dirigidos por Jorge Almirón regresan a Chile para continuar con su pretemporada. Su próximo desafío será el sábado 18 de enero, cuando enfrenten a Racing de Avellaneda, el último campeón de la CONMEBOL Sudamericana, en el Estadio Monumental, en el marco de la tradicional Noche Alba.

Síntesis: Video: ©  ESPN Fans


 


Video: ©  ESPN Fans



miércoles, 15 de enero de 2025

La crueldad de las ciudades… @dealgunamanera...

 La crueldad de las ciudades…


La muerte de un hombre en Montevideo puso en primer plano un fenómeno que viene creciendo en todo el mundo: la arquitectura hostil, una forma de excluir a determinados grupos sociales del uso y disfrute del espacio público. Urbanismo y sociedad en la nota de la semana de Revista Acción.

© Escrito por Marina Garber el miércoles 15/01/2025 y publicado por la Revista Acción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

A mediados de diciembre de 2024, en el barrio Sur de Montevideo, un hombre de 30 años que paseaba con su familia tropezó y cayó sobre una hilera de hierros punzantes dispuestos alrededor de un edificio para evitar que la gente se siente sobre el muro bajo que rodea la propiedad. Uno de los pinches se clavó debajo de su ojo derecho, el hombre perdió la consciencia y falleció luego de varias semanas en terapia intensiva. 

​​​​​​​Dos años antes, en San Pablo, el sacerdote Júlio Lancellotti, «el padre de los sin techo», decidió salir a romper los bloques de piedra que la alcaldía de la ciudad había colocado bajo un puente donde solían descansar personas en situación de calle. Munido de una gran maza de hierro, el cura arremetió contra ese bosque hostil de pequeños monolitos cortantes que el Gobierno de la ciudad había sembrado bajo el viaducto. 

​​​​​​​En abril de 2019, en Buenos Aires, la gestión del entonces jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, se ufanaba de presentar en sociedad basureros presuntamente «inteligentes» cuya mayor virtud consistía en un diseño hermético destinado a evitar «que la gente se meta y saque basura», según lo expresó Eduardo Macchiavelli, entonces ministro de Ambiente y Espacio Público. Los dispositivos solo podían ser abiertos mediante una tarjeta magnética que estaría a disposición de los frentistas, encargados de edificios o comerciantes, impidiendo así que los recicladores urbanos pudieran acceder al interior para recuperar el cartón.​​​​​ 

​​​​​​​Estos son solo algunos ejemplos, pero podría haber miles: las ciudades parecen estar volviéndose hostiles para sus habitantes. No para todos, ciertamente, sino para los pobres, los marginales, los sin techo, las bandas de jóvenes, los expulsados del mercado. Tan ciudadanos, al menos formalmente, como el prototipo de vecino-propietario al que suelen hablarle ‒y para el que suelen gobernar‒ las administraciones locales, estos grupos, sin embargo, ven cada vez más restringido su derecho a hacer uso de la ciudad. Las barreras no son legales, sino prácticas. La arquitectura se ocupa así de ejercer una función excluyente que, en muchos casos, se mimetiza con el paisaje urbano y pasa inadvertida.​​​​​​​​​​​

​​​​​​​A esta tendencia se la conoce como «arquitectura hostil». Se trata, en palabras del arquitecto Jaime Sorin, de «una de las formas que adoptan las grandes ciudades para expulsar a grupos sociales del espacio público»: un conjunto de dispositivos que conforman algo así como un manual de instrucciones de metrópolis cada vez más excluyentes Prescriben y proscriben usos y derechos: indican cómo y por quiénes puede ser utilizada y disfrutada la ciudad. El objetivo de estas prácticas es, para Sorin, construir un espacio urbano elitista. Y su desarrollo coincide con la consolidación de la ciudad neoliberal: una ciudad pensada cada vez más como un ámbito de valorización financiera y menos como un espacio de encuentro e intercambio social. 

​​​​​​​Pinches, puntas de lanza, piedras punzantes; apoyabrazos en bancos que impiden que las personas se recuesten; ornamentos sin otra función que obstaculizar el uso del mobiliario urbano; alféizares inclinados o sembrados de varillas filosas de hierro para que nadie pueda sentarse a conversar o esperar el colectivo; «pig ears» u orejas de cerdo dispuestas en explanadas para ahuyentar a jóvenes skaters, como las que afean el jardín del Museo de las Confluencias en Lyon, Francia; triángulos de metal como el que desvirtúa el muro bajo que bordea el jardín Arco do Chego, en Lisboa, para disuadir a las personas de que se sienten sobre el borde. O un dispositivo electrónico llamado Mosquito, que emite ondas sonoras de alta frecuencia ‒entre 16 y 18,5 kilohertz‒ que solo los jóvenes pueden oír, y se utiliza para dispersar a los grupos que suelen reunirse en centros comerciales y otros sitios de la ciudad. El sistema, que fue considerado «degradante y discriminatorio» por un informe del Council of Europe, se promociona en el sitio web de la empresa que lo fabrica como un «dispositivo antimerodeo» contra los «comportamientos indeseados de los adolescentes».​​​​​​​ 

Aquí, allá y en todas partes.

La noticia de la muerte del ciudadano montevideano recorrió el mundo y se convirtió en un símbolo de la guerra silenciosa entre algunas ciudades y sus habitantes. A raíz del caso, la intendencia de Montevideo decidió crear un grupo de trabajo sobre arquitectura hostil. En Brasil, Lancellotti logró que se sancione una ley que lleva su nombre y que prohíbe el uso de estas técnicas. 

​​​​​​​En las ciudades de nuestro país, en cambio, la arquitectura hostil encuentra un contexto favorable para multiplicarse: sus artefactos y diseños constituyen una más de las múltiples violencias que se ensañan con los menos favorecidos, una de las tantas expresiones de la crueldad y el desprecio por el otro que intentan imponerse como formas privilegiadas de la política.