domingo, 22 de diciembre de 2024

Los planetas se alinearon… @dealgunamanera...

Los planetas se alinearon…

Algo huele mal en el PRO... Cristian Ritondo. Dibujo: Pablo Temes.

El “amigo” con el que Milei contará en la Casa Blanca parece decidido a darle su apoyo para permitir la llegada de inversiones.

© Escrito por Nelson Castro el sábado 21/12/2024 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Victoria Villarruel, una mujer inteligente que suele ser mesurada, cometió un grosero error. Su publicación en la red social X donde arremetió contra la ministra de Seguridad Patricia Bullrich –que luego borró– por el manejo del caso del gendarme argentino Nahuel Gallo, detenido por el régimen de Maduro desde el 8 de diciembre pasado, generó un enorme revuelo en su contra. De inmediato, fue acusada de utilizar el caso políticamente y fue denostada por la propia ministra quien la acusó de querer generar “likes” con un tema tan delicado. A la vice parecen habérsele mezclado varias emociones. De un lado, sus viejos deseos de manejar la política de Seguridad que estuvieron a poco de hacerse realidad en los inicios de la gestión. Del otro, el desequilibrio de poder en el triángulo de las mujeres fuertes del Gobierno donde manda Karina Milei y Bullrich gana terreno. “Bicha Cruel” como la llaman sus detractores está en una situación delicada, pero expectante. El Presidente monta en cólera cada vez que intuye arrebatos de independencia política de su compañera y fantasea con el riesgo de un posible acercamiento o coqueteo con el PRO. Por las dudas, Villarruel salió a poner paños fríos en la interna y aseguró que no planea generar alianzas con nadie: “soy parte de este espacio político y aquí me quedaré” –sentenció. Lo cierto es que, el propio Milei, su asesor estrella Santiago Caputo y “El Jefe” parecen estar empujando constantemente a la vice al éxodo. Deberían medir mejor las consecuencias de sus acciones para no cometer posibles errores de cálculo. El PRO necesita una figura.

En el partido amarillo las cosas van de mal en peor. El primer aviso de la pérdida de poder fue la sorpresiva denuncia contra Cristian Ritondo por sociedades a nombre de su esposa con inmuebles en Miami. Hasta no hace mucho tiempo, el exministro de Seguridad bonaerense era intocable. Algo está cambiando. Mauricio Macri ya decidió dejar de ser el bastón legislativo de La Libertad Avanza, lo seduce la idea de ir con listas propias a las legislativas del año que viene, aunque la cosecha de votos pueda ser menor. Está furioso y convencido de que los libertarios van por todo, incluyendo la parálisis y/o destrucción de sus aliados.

Mauricio Macri ya decidió dejar de ser el bastón legislativo de LLA.

El poder seduce a hombres y mujeres por igual y el expresidente lo sabe mejor que nadie. Por las dudas, se prepara para la diáspora de nombres que están en la periferia de sus propias filas. Una idea lo atormenta: sabe que si los libertarios ganan terreno en la Ciudad de Buenos Aires su partido podría desaparecer. Para colmo de males, el primo Jorge no está teniendo una buena gestión. No sólo a los ojos de los porteños; puertas adentro el vacío de poder también se siente. La última sesión en la Legislatura porteña donde se debía aprobar el Presupuesto 2025 y el Código Urbanístico, estaba pactada para las 9 de la mañana. Créase o no, los votos no estaban y hubo que recurrir a varios cuartos intermedios y dilaciones de último momento para negociar. Terminaron a la madrugada del día siguiente. ¿Cómo pudo haber sido posible semejante error de cálculos? Una fuente parlamentaria lo describió con crudeza: “La Legislatura es un reflejo de la Ciudad, no tiene conducción política”.

El jefe de Gobierno se había encargado personalmente de las negociaciones y, entre sus interlocutores, contaba con Karina Milei. Un pequeño detalle: la hermana del Presidente también va por él. Parece claro que La Libertad Avanza sobre el PRO. El propio Milei generó suspicacias cuando el jueves por la noche en la cena anual de la Fundación Federalismo y Libertad, dedicó unas palabras para destacar la labor del titular del bloque amarillo en Diputados, Cristian Ritondo. “Deseo reconocer el fundamental aporte del bloque de Diputados del PRO, que trabajó mucho con nosotros, nos ayudó mucho, que está conducido por Ritondo, quien está siendo víctima de operaciones y persecuciones, justamente por habernos ayudado y colaborar”. Cada elogio cuenta, sobre todo, cuando la mención al jefe de bloque del PRO tiene como telón de fondo el pase a las fuerzas del cielo del macrista Diego Kravetz, quien será el nuevo subsecretario de Inteligencia del Estado y dejará la cartera de Seguridad porteña. A Mauricio Macri le preocupa la diáspora, pero no está dispuesto a ceder posiciones. Volvió a pararse sobre su idea inicial –acaso correcta– de que el Gobierno nunca tuvo voluntad real de abrir el juego político a sus aliados. Por eso, trabaja contrarreloj para enderezar el tablero y encontrar nombres propios que le permitan hacer pie de cara a lo que viene.

Las exigencias ortodoxas del Fondo enfurecen al libertario, quien cuenta con el apoyo de Donald Trump.

Mientras tanto, en el ala económica del Gobierno se esfuerzan por mantener la tranquilidad cambiaria a la espera de los avances en las negociaciones con el FMI. Milei confía en que más temprano que tarde llegará la ayuda necesaria.

Las exigencias ortodoxas del organismo internacional enfurecen al libertario, pero el Presidente no está solo. Guarda un as en la manga de grueso calibre. Donald Trump, tiene una real voluntad de ayudar a Javier Milei y de permitir que las negociaciones con el FMI le otorguen a la Argentina los fondos que necesita para levantar el cepo cambiario, condición necesaria para la llegada de nuevas inversiones. El mandatario estadounidense recuerda con gratitud el gesto de Milei –cuando allá por mayo– asistió a la conferencia de los conservadores y le dio su apoyo de manera explícita. Pero hay otro aspecto a considerar: Trump tiene un solo mandato y no puede aspirar a una reelección. Por lo tanto, uno de sus objetivos, es dejar un legado más allá de los Estados Unidos; por eso Milei es un aliado fundamental y el único en toda Sudamérica. Fuentes cercanas a la Casa Blanca aseguran que Trump pretende darle este apoyo a Milei sin dilaciones. El éxito libertario será para Trump un éxito propio que le permitiría extender su visión del mundo más allá de sus fronteras.

Esta vez parece que los planetas se han alineado para la Argentina, en cuanto al tiempo y a la oportunidad. Esperemos que la dirigencia sepa aprovechar este nuevo escenario para despegar de una vez por todas.



La cuarta experiencia histórica del neoliberalismo financiero… @dealgunamanera...

La cuarta experiencia histórica del neoliberalismo financiero…

Tasa de rentabilidad en dólares. Infografía: GP

© Escrito por Santiago Fraschina (*) el domingo 22/12/2024 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.


Argentina transita por un período de exaltación en el mercado financiero por el rally en los precios de bonos y acciones de los últimos meses. Desvinculado de la economía real y la malaria socioeconómica, este sector registra ganancias extraordinarias por un modelo económico dispuesto para valorizar el capital en dólares a corto plazo. Javier Milei y Luis Caputo creen haber descubierto un método infalible para generar una narrativa de éxito, favorecer a su base de sustentación y, a su vez, comprar tiempo. Sin embargo, el programa de Gobierno tiene bases endebles y depende crucialmente de la confianza del mercado, que es siempre una variable gelatinosa.  

La devaluación inicial del peso fue de una magnitud excesiva. Eso aceleró dramáticamente la dinámica de precios, hasta alcanzar un 51% de inflación en el primer cuatrimestre de este año. A partir de entonces, Caputo implementó un programa más pragmático que se alejó de los dogmas del paradigma “liberal libertario”. Aplicó un ajuste tradicional puro y duro. Se centró en una contracción fiscal y monetaria muy severa, tanto ajustando el gasto como haciendo uso de la “licuadora” sobre las partidas presupuestarias. Mantuvo cepos y todo tipo de intervenciones para generar un ancla cambiaria. De su fracaso previo en 2018 Caputo al menos comprendió que “las fuerzas del mercado” se lo pueden llevar puesto si abre de par en par la economía. Por esto, planchar ficticiamente al dólar hoy sigue siendo el eje de su política anti inflacionaria.  

¿Cómo funciona el “carry trade” que hoy es la columna vertebral del modelo macro? Se diseña un esquema basado en garantizar una tasa de interés en pesos por encima de la tasa de devaluación. De esa forma, se alinean los incentivos para que los grandes jugadores del “mercado” se posicionen en activos en pesos, a sabiendas de que su inversión va a crecer valuada en dólares. ¿Qué permite que los “pedaleros” nunca pierdan? El virtual seguro que garantiza el Banco Central a través de la fijación del tipo de cambio. Un simple cálculo matemático marca que la ganancia financiera por la bicicleta acumula 41,6% en el año. Son rentabilidades que no se obtienen en ningún país del mundo en tan corto período de tiempo. Constituye, por tanto, un caramelo muy tentador para los grandes jugadores del mercado, que conocen muy bien este mecanismo y siempre cuentan con información privilegiada para salir más rápido, en caso de eventuales turbulencias. Tal es la sofisticación del dispositivo de valorización financiera, que en los últimos meses empezó a tener lugar el mecanismo que se conoce como “carry exportador”. Se conoce de esta forma al cambio de temporalidad en el comercio exterior con el propósito de aprovechar el diferencial entre tasa de interés y ritmo de devaluación. Así, los exportadores anticipan sus operaciones futuras de ventas fronteras afuera, cambian esos dólares por pesos y ponen “a trabajar” esa liquidez a tasa de interés. Claro que los importadores también se suben a esta bicicleta. En ese caso se retrasan lo más posible los pagos al exterior, mientras se valorizan los pesos montados sobre la tasa de interés. En el corto plazo ambos efectos son positivos para la posición de reservas: se anticipa el ingreso de dólares y se retrasan las erogaciones. Claro que es solo pan para hoy y hambre para mañana. Cuando la bicicleta empieza a mostrar las primeras señales de desgaste, este flujo se da vuelta y corre a presionar sobre la posición de reservas internacionales del Banco Central.  


Los riesgos del esquema de valorización financiera son múltiples. Al igual que un esquema Ponzi, su sostenibilidad depende de la confianza en el funcionamiento del sistema. Cuando todo va para arriba y las ganancias no dejan de crecer, cada vez más participantes se acercan. A medida que el jugo del modelo se va exprimiendo, el margen de rentabilidad se acota. Los últimos que ingresan solo terminan pagando cara la salida de los ganadores. Mientras el financiamiento de capital está presente cubriendo ese bache, las señales de alarma no se encienden y la fiesta continúa. Pero las experiencias previas en los otros tres ciclos liberales marcan que el flujo de dólares “golondrina” no es infinito. Conforme los grandes fondos de inversión internacionales comienzan a desarrollar un proceso de toma de ganancia, las piezas caen como un dominó: el riesgo país rebota, la tasa de interés vuelve a aumentar y resurgen las presiones devaluatorias.  

En el plano productivo, los resultados son aún más aciagos. La actividad económica sufre las consecuencias de un modelo de ajuste brutal, sin ningún tipo de contemplación sobre la salud de las empresas ni el empleo local. El PBI, como medida sintética del ingreso nacional, va a caer más de 3% este año. Esto se da a pesar del agro, que crece en contraste a un año de sequía dramática por mero rebote estadístico. Neteando este efecto, el PBI caería más de 6% en 2024. Una recesión de magnitud no muy lejana al desastre de la pandemia o la crisis del 2001. En el detalle, todos los sectores mano obra intensivos presentan resultados peores al promedio. La industria y la construcción marcan los peores registros, con mermas que superan los dos dígitos. El comercio interno tampoco se destaca, con salarios famélicos y cada vez más competencia importadora. Cuesta ver cuáles serán los motores de la recuperación de cara al 2025. La economía argentina es muy dependiente del consumo privado, sobre el cual no se espera una recuperación firme dada la continuidad del programa de austeridad.  

Para que Argentina crezca con bases sólidas se necesita un programa radicalmente opuesto al que propone Milei. Un modelo que ponga el foco en el mercado interno, fortalezca ingresos y promueva una mejor distribución del ingreso. Con los mismos artífices que ya chocaron la economía hace solo cinco años es difícil que se puedan encontrar soluciones superadoras.  

(*) Director de la carrera de Economía y de la especialización en Estructura Económica Argentina de la Universidad Nacional de Avellaneda.



lunes, 16 de diciembre de 2024

Liga Profesional de Fútbol 2024 - VélezSarsfield 2 vs. Huracán 0... @dealgunamanera...

Vélez no dejó dudas, venció a Huracán y se consagró campeón...

El Fortín se impuso por 2 a 0 con los tantos de Aquino y el ex Racing de Trelew, Damián Fernández. Los de Liniers lograron el 18° título de su historia. Le puso fin a la hegemonía de 36 años de los cinco grandes en torneos largos.

© Publicado el lunes 16/11/2024 por el Diario Jornada de la Ciudad de Trelew, Provincia del Chubut, República Argentina.

Vélez no dejó lugar a la duda superó sin atenuantes a Huracán por 2 a 0 y se proclamó campeón de la Liga Profesional 2024, en Liniers, en un encuentro válido por la última fecha del certamen.

Claudio Aquino, a los 29 minutos del primer tiempo y, Damián Hernández, a los 41 del mismo período, le dieron el triunfo al Fortín.

Vélez conquistó el 18° título en su historia, de los cuales 13 fueron a nivel local -uno en Segunda División-, mientras que los cinco restantes son internacionales, con la Copa Libertadores e Intercontinental como destacados.

El comienzo del encuentro fue atractivo por la decisión de Huracán para presionar e incomodar a un Vélez que se vio sorprendido e impreciso, pero con el correr de los minutos logró equilibrar las acciones y proponer un ida y vuelta auspicioso.

Pasado el cuarto de juego, ya el dominio fue de los locales y la visita apenas pudo aspirar a contragolpes aislados, los cuales no supo aprovechar. Lo contrario hizo el Fortín, que aprovecho su momento, arrinconó al Globo y lo lastimó con el tanto de Aquino, quien para celebrar tuvo que aguardar la confirmación del VAR.

Posteriormente todo fue de Vélez y antes que se consuma el primer acto, volvió a facturar: Damián Fernández apareció en soledad por el área de Huracán y firmó el 2-0 tras una jugada que se inició con errores groseros del elencos de Parque Patricios.

En el complemento, el Fortín jugó con tranquilidad. La ventaja a su favor le permitió manejar los hilos del cotejo sin sobresaltos y domino en todo momento a un rival que no estuvo nunca a la altura del partido y que con el nerviosismo en contra, poco pudo hacer.

Síntesis:

Vélez: 2 

Tomás Marchiori, Joaquín García, Damián Fernández, Valentín Gómez, Elías Gómez; Agustín Bouzat, Christian Ordóñez, Francisco Pizzzini, Claudio Aquino, Maher Carrizo y Braian Romero. DT: Gustavo Quinteros. 

Huracán: 0
 

Hernán Galíndez; Hernán de la Fuente, Fabio Pereyra, Fernando Tobio, César Ibáñez; Rodrigo Echeverría, Federico Fattori, William Alarcón; Walter Mazzantti, Ramón Ábila, Rodrigo Cabral. DT: Frank Kudelka.

Goles en el primer tiempo: 29m Claudio Aquino (V), 41m Damián Fernández (V).

Cambio en el primer tiempo: 22m Guillermo Burdisso por Tobio (H).  

Cambios en el segundo tiempo:
al inicio Erik Ramírez por Cabral (H) y Lucas Souto por De La Fuente (H); 25m Franco Watson por Fattori (H) y Matías Pellegrini por Carrizo (V); 35m Jalil Elías por Aquino (V) y Michael Santos por Romero (V); 37m Héctor Fertoli por Ábila (T). 

Árbitro: Facundo Tello.

VAR:
Lucas Novelli.


Estadio: José Amalfitani.












Rompehielos A.R.A. Almirante Irízar (Q-5) - Inició la Campaña Antártica de Verano 2024/25…

 Inició la Campaña Antártica de Verano 2024/25…

La lectura de la orden de zarpada marcó el comienzo de una nueva expedición antártica. Se trata de la campaña número 121 que emprende nuestro país.


Buenos Aires – En el Apostadero Naval Buenos Aires se llevó a cabo la ceremonia de inicio de la Campaña Antártica de Verano 2024/2025. La misma se realizó al pie del Rompehielos A.R.A. Almirante Irízar (Q-5), que mañana zarpará hacia el continente blanco.

© Publicado el viernes 29/11/2024 por el Periódico Digital Gaceta Marinera de la Ciudad de Punta Alta, Provincia de Buenos Aires, República Argentina. 

El acto fue encabezado por el Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Canciller Embajador Gerardo Werthein. También estuvieron presentes la Jefe de Gabinete del Ministerio de Defensa, Magíster Luciana Carrasco; el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Brigadier General Xavier Julián Isaac; los Jefes del Estado Mayor General de la Armada Argentina, Vicealmirante Carlos María Allievi; del Ejército Argentino, General de División Carlos Alberto Presti; y de la Fuerza Aérea, Brigadier Gustavo Javier Valverde. 

Asimismo, participaron diferentes autoridades de las tres Fuerzas Armadas, de la Dirección Nacional del Antártico, invitados especiales y familiares de la dotación del rompehielos. 

Para dar inicio a la ceremonia, se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino y el Obispo Castrense, Monseñor Santiago Olivera, pronunció una invocación religiosa.

 

Luego, el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas brindó palabras alusivas y deseó éxito a los militares y científicos que inician esta nueva Campaña, la número 121. El Brigadier General Isaac remarcó que no se trataba solamente de una Campaña de Verano, sino de “un compromiso con la Patria que dura todo el año”.

 

“No tengo ninguna duda que, por el profesionalismo y la valía de nuestra gente, va a quedar en alto el prestigio de nuestro bendito país, Argentina”, concluyó el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.


  El Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Brigadier General Xavier Julián Isaac, brindó palabras alusivas y deseó éxito a los militares y científicos que inician esta nueva Campaña.

Seguidamente, el Canciller Gerardo Werthein se dirigió a los presentes: “Hoy es un día muy especial. Un día que conecta nuestra historia, nuestro presente y nuestro futuro como Nación”. 

“En unos momentos, cuando el Capitán Sebastián Musa imparta la orden (...), dará comienzo a una nueva singladura del Rompehielos A.R.A. Almirante Irízar (Q-5), un símbolo del compromiso y la capacidad de la República Argentina. Este viaje es mucho más que una misión, es la reafirmación de nuestra soberanía, de nuestra presencia en la Antártida y nuestro compromiso con el conocimiento, los servicios y el trabajo conjunto”, expresó. 

El Rompehielos A.R.A. Almirante Irízar (Q-5), navegará en nombre de un equipo inmenso, compuesto no solo por quienes parten, sino también por quienes desde tierra los apoyan y esperan su regreso seguro. A todos ellos, nuestro reconocimiento y nuestra gratitud.

En su discurso el Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto repasó el origen antártico de nuestro país. Asimismo, le deseó éxitos a la nueva dotación del rompehielos: “Que los vientos apacibles acompañen esta misión y que el esfuerzo colectivo de este equipo nacional antártico continúe fortaleciendo a la Argentina”, destacó.  

Para finalizar el acto, el Comandante del Comando Conjunto Antártico, Comodoro de Marina Maximiliano Mangiaterra, solicitó al Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas la autorización para dar la orden de zarpada al Rompehielos A.R.A. Almirante Irízar (Q-5), iniciándose formalmente la Campaña Antártica.


Más imágenes: