domingo, 28 de julio de 2024

Todos contra todos. El carro delante del caballo…

Todos contra todos - El carro delante del caballo…

La inflación no para, Javier Milei. Dibujo: Pablo Temes

Una y otra vez los políticos argentinos cometen el mismo error y se dejan llevar por fantasmas, pujas internas y luchas estériles por el poder.

© Escrito por Nelson Castro el sábado 27/07/2024 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

“No hay plata”, dijo Javier Milei el 10 de diciembre de 2023 en su discurso inaugural en las escalinatas del Congreso de la Nación frente a una multitud que lo aclamaba.

El “No hay plata” se transformó –de inmediato– en un verdadero leitmotiv de la actual administración. Desde entonces, el eslogan viene siendo esgrimido como la causa por la cual algunos organismos del Estado han sido eliminados, muchas obras públicas paralizadas y miles de empleados públicos cesanteados. Por todo esto –y algo más– sorprendió la decisión de cerrar la Agencia Federal de Información para recrear la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) pero con una estructura recargada.

En efecto, de ahora en más el Sistema Nacional de Inteligencia constará de cuatro organismos. A saber: Servicio de Inteligencia Argentino (SIA), Agencia de Seguridad Nacional (ASN), Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANC) y División de Asuntos Internos (DAI). El aspecto más polémico de esta decisión es el monto asignado para el funcionamiento de esta estructura y el que se haya dispuesto que estos fondos sean reservados. Desde que inició su gestión, Javier Milei decidió incrementar sustancialmente los gastos reservados de la estructura de inteligencia del Estado. Fueron incrementados en 3.194 millones de pesos, lo que representa un 391%.  

La condición de gastos reservados va en contra de los postulados de transparencia que pregona el Gobierno.

El tema de los gastos reservados representa uno de los asuntos más oscuros de estos cuarenta años de democracia. Con estos fondos reservados se ha hecho literalmente cualquier cosa. Es curioso que, siendo el Presidente tan adepto a utilizar la palabra “ensobrado” para intentar la descalificación de la mayoría de los periodistas que lo critican, haya optado por asignar semejante suma para una estructura que ha hecho de los “sobres” el dinero en negro asignado a financiar a personas inescrupulosas que, como tales, fueron verdaderos agentes del delito.

Se debe recordar que, según un informe pericial que ordenó el entonces juez federal Rodolfo Canicoba Corral, durante los dos gobiernos del expresidente Carlos Menem el dinero asignado a la SIDE en calidad de gastos reservados alcanzó la suma de 3.400 millones de pesos. Por si hace falta aclararlo, en ese tiempo del uno a uno ese monto equivalía a 3.400 millones de dólares. Un verdadero dineral.

La condición de gastos reservados va en contra de los postulados de transparencia que pregona el actual gobierno.

Más allá de lo señalado, la creación de esta nueva estructura es una demostración del creciente poder de Santiago Caputo. Sergio Neiffert, el flamante “Señor 5” –tal como se conoce en la jerga política al titular de los organismos de Inteligencia– es un hombre sin ninguna experiencia en el área. Fue tesorero del Consejo Escolar del municipio de Malvinas Argentinas, presidió la empresa New Consud S.A., dedicada a una amplia gama de rubros, y es director suplente de New Francos S.A., compañía consagrada a la construcción y a las operaciones inmobiliarias. Un sinsentido por donde se lo mire.

En materia económica, en el Gobierno no quieren resignarse a que el piso inflacionario quede en torno al 4% mensual. Quienes conocen el pensamiento del ministro Luis Caputo aseguran que se sentiría mucho más cómodo pisando el 2%. Es por eso que el Banco Central comenzó a restringir al máximo la emisión de pesos para acercarse –de manera forzada– al ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial. Si se pudiera superar esa meta, confían en que el FMI podría ayudar con nuevos desembolsos de dólares que el Gobierno necesita para aspirar al levantamiento del cepo cambiario. El final de esa medida distorsiva y retrógrada sigue siendo la condición no escrita para que, de una vez por todas, ingresen las inversiones a nuestro país. Paso a paso.

No son pocos los libertarios que miran con recelo la imagen positiva de la vicepresidenta.

La lucha contra la inflación no está terminada. Pese a la fuerte desaceleración de los índices, aún queda mucho camino por recorrer y agosto no será un mes fácil. Se esperan para los próximos días varios aumentos en distintos rubros como el valor de algunas prepagas, de los alquileres –que podría ser determinante–, de la telefonía celular, del servicio de internet y de los combustibles, lo que podría influir en el costo de los alimentos, el transporte y la mercadería trasladada en camión. El desmantelamiento de los ferrocarriles se siente cada vez más y no hay políticas concretas para restablecer las trazas y mejorar vías y velocidades.

Dos rubros son especialmente sensibles para el Gobierno por su impacto directo en la ya golpeada clase media: las principales empresas de medicina prepaga les comunicaron a sus clientes que aplicarán un nuevo incremento en torno al 4%. Por otra parte, muchos inquilinos quedaron atados a la antigua ley de alquileres y, de acuerdo a la evolución del Índice de Contratos de Locación (ICL), podrían enfrentar aumentos mayores al 200%. El Gobierno necesita imperiosamente sostener su nivel de imagen positiva, que se apoya en la baja del costo de vida y el equilibrio fiscal. No es poco pero no hay hasta el momento mucho más para mostrar. “La gente banca la sinceridad del Presidente y está dispuesta a hacer el sacrificio que demanda la situación, pero sabemos que todo tiene un límite. No podemos aventurarnos lanzando fechas concretas pero lo ideal sería llegar a fin de año con índices de mejora en la actividad económica”, asegura una alta fuente de La Libertad Avanza.

En este contexto, en el oficialismo no pueden darse el lujo de cometer errores y mucho menos dejarse llevar por pujas internas que son estériles. La escalada en el malestar existente entre Milei y Victoria Villarruel no ayuda. La relación está rota y no son pocos los libertarios que miran con recelo la imagen positiva de la vicepresidenta como posible disparador para una aventura política independiente. Integrantes o no de la casta, los políticos argentinos no dejan de cometer el mismo error: poner el carro por delante del caballo y dejarse contaminar por fantasmas y luchas tempranas por el poder.





miércoles, 24 de julio de 2024

Liga Profesional de Fútbol - Huracán 0 vs. Estudiantes de la Plata 0... @dealgunamanera...

Huracán y Estudiantes igualaron sin goles…


El equipo de Frank Kudelka no pasó del empate con el Pincha en el Tomás A. Ducó, mantiene la cima pero perdió la chance de estirar la diferencia. El equipo de La Plata quedó 14°.      

© Publicado el miércoles 24/07/2024 por el Diario Jornada de la Ciudad de Trelew, Provincia del Chubut, República Argentina.     


Huracán empató 0 a 0 frente a Estudiantes de La Plata, como local, pero conservó el liderazgo de la Liga Profesional, al menos transitoriamente, en un partido válido por la séptima fecha, disputado en Parque de los Patricios.     

No se sacaron ventajas en un partido carente de jugadas claras de gol, el primer acercamiento fue del extremo Edwin Cetré, para el visitante. El delantero recibió el pase del mediocampista Gabriel Neves parado sobre la banda izquierda y, tras dos enganches, remató de zurda, pero su disparo salió alto.  

Sobre el final del primer tiempo llegó la primera jugada clara del “Globo”. El mediocampista chileno William Alarcón aprovechó un débil despeje del defensor Eric Meza para probar con un remate desde afuera del área, posición en la que ha hecho algunos goles en la vigente temporada. Su tiro fue muy bien colocado y generó una gran tapada del arquero Matías Mansilla.  


Con este resultado, Huracán se mantiene en la punta de la Liga Profesional 2024, con 15 puntos, pero puede perderla si Instituto de Córdoba vence este jueves a Atlético Tucumán.



Síntesis:


Huracán: 0


Hernán Galíndez; Hernán De la Fuente, Fabio Pereyra, Guillermo Burdisso, César Ibáñez; Williams Alarcón, Rodrigo Echeverría, Héctor Fértoli; Walter Mazzantti, Sebastián Ramírez y Eric Ramírez. DT: Frank Darío Kudelka.


Estudiantes: 0


Matías Mansilla; Eric Meza, Federico Fernández, Facundo Rodríguez, Gastón Benedetti; Santiago Ascacíbar, Gabriel Neves; Tiago Palacios, Alexis Manyoma, Edwuin Cetré, Luciano Giménez. DT:  
Eduardo Domínguez.


Árbitro:
Silvio Trucco.


Estadio:
Tomás Adolfo Ducó.






   

domingo, 21 de julio de 2024

Liga Profesional de Fútbol - San Lorenzo 1 vs. Huracán 1... @dealgunamanera...

San Lorenzo y Huracán empataron un vibrante clásico…

El Ciclón y el Globo igualaron 1-1 en un partido que tuvo un dramático final con situaciones de gol en ambos arcos.

© Publicado el sábado 20/07/2024 por el Diario Jornada de la Ciudad de Trelew de la Provincia del Chubut, República Argentina.


San Lorenzo empató 1-1 con Huracán, en condición de local, en el marco de la sexta fecha de la Liga Profesional de Fútbol 2024.

En el partido disputado en el estadio Pedro Bidegain del Bajo Flores, Gastón Campi abrió el marcador a los 21 minutos pero el chileno William Alarcón lo empató a los 45.

Con este resultado, el equipo azulgrana sigue sin poder ganar en lo que va de la Liga Profesional. Por la séptima fecha, visitará el martes a las 18.45 en el estadio Juan Carmelo Zerillo a Gimnasia y Esgrima de La Plata.  

Por su parte, Huracán alcanzó momentáneamente el liderazgo del torneo hasta que Talleres de Córdoba y Unión de Santa Fe jueguen sus respectivos encuentros. En la próxima jornada, recibirán a Estudiantes de La Plata el miércoles a las 19.30 en el estadio Tomás Adolfo Ducó.  

Ambos equipos se tomaron el primer cuarto de juego para medirse y protagonizar un partido friccionado con mucha paridad bajo la fina lluvia que caía sobre la casa del ‘Ciclón’.  

A los 21 minutos del primer tiempo, el defensor Gastón Campi abrió el marcador para San Lorenzo. Tras un tiro de esquina desde la izquierda del paraguayo Iván Leguizamón, la pelota cayó en el segundo palo donde Alexis Cuello cabeceó, rebotó en un defensor de Huracán y le quedó al ex Racing que le dio de volea colocando la pelota pegada al palo derecho del arquero Hernán Galíndez.  

Huracán empezó a acomodarse en el partido y, sobre el final de la primera etapa, el mediocampista chileno William Alarcón marcó un golazo para poner el empate en el Pedro Bidegain. A pasos de la medialuna del área, el futbolista del ‘Globo’ ejecutó un gran tiro libre por encima de la barrera y clavó la pelota en el ángulo izquierdo del arquero Facundo Altamirano.  

En el complemento, San Lorenzo fue quién empezó teniendo más la pelota pero con un alto nivel de imprecisión que generaba las recuperaciones y posesiones del equipo de Parque Patricios.  

Aun así, con el transcurso de los últimos 45 minutos, ninguno de los dos logró inquietar con peligro al arco rival.


Síntesis:  

San Lorenzo de Almagro: 1

Facundo Altamirano; Nahuel Arias, Johan Romaña, Gastón Campi, Malcom Braida; Elián Irala, Eric Remedi, Iván Leguizamón, Nahuel Barrios, Alexis Cuello; Cristián Tarragona. DT: Leandro Atilio Romagnoli.

Huracán:
 1

Hernán Galíndez; Lucas Souto, Fabio Pereyra, Lucas Carrizo, César Ibáñez; William Alarcón, Rodrigo Echeverria, Héctor Fértoli; Walter Mazzantti, Rodrigo Cabral y Francisco Ramírez. 
DT: Frank Darío Kudelka.

Goles en el primer tiempo:
 21m. Gastón Campi (S); 45m. William Alarcón (H).

Cambios en el segundo tiempo:
 18m. Eric Ramírez por Rodrigo Cabral (H) y Ramón Ábila por Rodrigo Cabral (H); 24m. Diego Herazo por Cristián Tarragona (S); 34m. Daniel Herrera por Nahuel Arias (S); 38m. Federico Fattori por William Alarcón (H) y Franco Watson por Héctor Fértoli (H); 45m. Francisco Perruzzi por Elián Irala (S).

Árbitro:
 Nicolás Ramírez.  

VAR:
 Jorge Baliño.   

Estadio: 
Pedro Bidegain, Bajo Flores. 

Final del formulario

 




Sin Disenso. El castigo a los infieles… @dealgunamanera...

Sin Disenso. El castigo a los infieles…

Cero en templanza, Javier Milei. Dibujo: Pablo Temes

En la semana se sumaron nuevos nombres a la larga lista de enemigos a los que el Gobierno aplica su rigor y despide.

© Escrito por Nelson Castro el sábado 20/07/2024 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

La economía sigue sin despegar. La rama ascendente de la V pronosticada por el Gobierno aún no se ve. La caída de la actividad sigue siendo fuerte. La Unión Industrial Argentina (UIA), que, por si hace falta recordarlo, se identifica con la ideas encarnadas por La Libertad Avanza, lo expresó con un documento cuidado –para no enojar al poder– pero indubitable en su significado crítico. Más allá de algunos de los intentos del oficialismo de minimizar esto, lo cierto es que hay preocupación entre sus funcionarios, lo que obliga al ministro de Economía, Luis Caputo, a adoptar medidas que son contrarias a su línea de pensamiento.

Veamos. Después de unos días en los que tanto el Presidente como el ministro se la pasaron diciendo que la disparada del dólar blue no les generaba ninguna preocupación, su impacto negativo hizo que tuvieran que actuar. He aquí, pues, una contradicción: la mano invisible del mercado fue frenada por la mano visible del Estado. Es que la brecha entre el blue y el oficial genera problemas a cualquier administración.

Aun así, los resultados no fueron los buscados. La baja del dólar no alcanzó el nivel deseado y, para colmo, esta contradicción incidió de manera negativa en el valor de los papeles de las empresas argentinas en Wall Street y produjo un aumento del riesgo país. Ante esto, Luis Caputo movió las fichas y decidió avanzar vía Banco Central con la recompra de una cifra cercana al 80% de los PUTS que estaban en poder de los bancos. Una maniobra en la que, luego de ser presionadas por el Gobierno, las entidades aceptaron participar de la operación en un nivel que fue importante y, obviamente, satisfactorio para la Casa Rosada. Así, pues, se dio un paso adelante en la tarea de desactivar uno de los focos claves con el objetivo de frenar la emisión monetaria, que es una de las causas principales que ejercen presión sobre el valor del dólar. No solo esto, la medida representa un paso determinante para el levantamiento del cepo, algo que se hace cada vez más necesario para destrabar la economía y hacer posible la llegada de las tan anheladas inversiones por parte de algunos de los grupos con cuyos mandamás el Presidente se ha venido reuniendo  en sus viajes al extranjero, principalmente a los Estados Unidos.

Ante la disparada del dólar blue, la mano invisible del mercado fue frenada por la muy visible del Estado.

Otro golpe de timón drástico –y poco creíble– se vivió en los últimos días con la intención de resucitar el peso que había sido enterrado por el Gobierno meses atrás. “Esa basura no sirve ni para abono” o “el peso argentino no puede valer ni excremento” fueron algunas de las expresiones más suaves que, en tiempos de campaña, y también como presidente, se le escuchó despotricar a Javier Milei. Sin embargo, Toto Caputo dijo esta semana sin ponerse colorado: “El peso será la moneda fuerte”, al tiempo que recomendó no comprar dólares porque sería “una mala inversión”. Tanta sorpresa causaron sus dichos que 24 horas más tarde tuvo que salir a aclararlos. “En competencia de monedas, la moneda fuerte será el peso” y aseguró que, con el correr del tiempo, va a haber cada vez menos pesos porque no se emitirán más por ninguna razón. La necesidad tiene cara de hereje; hay que frenar al dólar y achicar la brecha cambiaría.

La abrupta salida del empresario textil Teddy Karagozian como asesor del Gobierno sacudió el tablero y se sumó a la ola de despidos. Dentro del Gobierno hay quienes lo tildaban de “acomodaticio” por su buena sintonía con el kirchnerismo en el poder. No es el único. El exfuncionario metió el dedo en la llaga cuando habló de recesión y del atraso del dólar. Ahora pasó a formar parte de la larga lista de enemigos del Presidente en una semana en la que también perdió su cargo –de manera infantil– Julio Garro, ex intendente de La Plata y hombre del PRO. A los empresarios no les hace ninguna gracia esta política de mano dura con “los infieles”. En voz baja sostienen que “la cantidad de funcionarios que volaron por el aire –52 en 7 meses– genera desconfianza ya que nadie sabe si sus interlocutores tienen el puesto asegurado”. No se pueden construir vínculos de cooperación política en medio de un terremoto constante.

Milei debería recordar que aplomo, corrección y buenos modales son atributos importantes de un buen presidente.

Hablando del equipo amarillo, la ruptura y la desazón luego del enfrentamiento Macri-Bullrich es total. En lo que queda del PRO, no hacen pie. Por eso se elevaron los rumores de reaparición pública del expresidente Macri. Prepara munición gruesa para cuestionar al Gobierno e intentar marcarle la cancha. Por eso enviaron al presidente de la Asamblea del PRO, Martín Yeza, a cuestionar a la ministra de Seguridad, a quien tildó de “desagradecida” e “ingrata”. Una cosa es cierta y hay que reconocerle a Javier Milei; aun en momentos de orfandad de poder –al inicio de su gestión– aguantó estoicamente los intentos de Macri para sitiarle el Gobierno con funcionarios propios. Hoy el presente le da la razón y le permite descansar en un tablero político vacío de líderes opositores de peso. Nadie en la actualidad es capaz de hacerle sombra al Presidente.

Esa comodidad lo induce a cometer errores. En la entrevista que le concedió a Alejandro Fantino vía streaming por Neura, se lo vio desatado –una vez más– y repartiendo insultos para todos, en especial al círculo rojo y, puntualmente, contra Jorge Brito del Banco Macro. También se mostró en desacuerdo con Victoria Villarruel pero buscó bajarle el tono a la interna. Primero echa nafta al fuego y luego se calza el disfraz de bombero. La vicepresidenta, para defender al futbolista Enzo Fernández de las críticas por la canción con contenido racista que varios jugadores entonaron luego de obtener la Copa América, trató al Estado francés de “país colonialista”. Karina Milei tuvo que pedir disculpas en la embajada francesa e inmediatamente se activó el modus operandi del señalamiento público. En lugar de conversar con Villarruel en forma privada y saldar las diferencias, salieron a lavar los trapitos al sol marcándole la cancha delante de todo el mundo. Esa forma de escarmiento recuerda mucho al kirchnerismo.

Javier Milei debería recordar que el aplomo, la corrección y los buenos modales son atributos importantes de todo buen presidente.